RELACIONES
CON LOS REGIDORES
No tenía el corregimiento alcalaíno problema con la convocatoria ni la asiduidad del corregidor o su alcalde mayor, tampoco con el numerus clausus obligando a cerrar el acceso a los cabildos con lo que les correspondían. Si no que en cuanto a los regidores, hemos encontrado posturas que van desde la frecuente concordancia con el parecer de los regidores hasta su premeditado y auténtico absentismo, que, en algunos casos, pueden calificarse de cierto boicot, urdido y conjurado a propósito para no llegar a ningún acuerdo perjudicial, sobre todo, para la ciudad, o, al menos, a los intereses de la clase dominante. Los motivos pueden ser la falta de aviso por no encontrarse en los domicilios, pero el contexto en el que se realiza demuestran que tratan de evadir o demorar resoluciones, que afectaban sus intereses o los de la ciudad. En Alcalá, favorecía la situación el hecho de que casi un tercio de regidores residían en el Castillo de Locubín ( algunos miembros de la familia Aranda y Ruiz de Mendoza).
Pero,
cuando el cabildo se dividía en bandos, y en los que denominaban
confederaciones, complicaba aún más el 
ejercicio de moderación del corregidor. Pues era imposible inclinarse a
sentimientos que diferían del ejercicio discordante en cuanto a la hora de la
postura y voto de los acuerdos. En este caso, se jugaban intereses particulares
y eran alimentados por odios ancestrales. A veces corregidores como Juan de
Soria pudo capear el temporal  las luchas
entre el  bando desalojado de los cargos
municipales y el  nuevo controlado por
los regidores que habían comprado el oficio y no había sido heredado, tal vez
porque compartía en su ciudad de origen los mismos conflictos, ya que provenía
de Jaén. Pero, cuando entraba un corregidor ajeno a la vida  municipal como Diego de Guzmán el conflicto
se enervaba profundamente ([1]).
Entre
los asuntos que más enconaban estas relaciones, fueron, precisamente, las  medidas que pudieran ocasionar una merma de
la territorialidad, sobre todo, cuando trataban de privarse de una parte  del territorio. Es el caso del reconocimiento
de escribanos en la villa del  Castillo,
nombramiento de regidores con un intento de independizar la  villa 
para sacar beneficios la Corona o el 
intento de aumentar el número de regidores naturales y vecinos del
Castillo, a lo que la ciudad se opone y 
la postura del corregidor consiste en el envío del informe con los
pareceres ([2]).  
La
postura más frecuente, es, la  que suelen
mantener los regidores, de moratoria y evasiva ante cualquier provisión real,
que lesionaba los intereses locales. Estos se apoyaban que no debían
implantarse por compensación  a los
sacrificios de guerra y frecuentemente en la exención de alcabalas, concedida
por los reyes anteriores,  por su
carácter fronterizo y lo que había supuesto en sus haciendas y familias. Estos
conflictos vienen provocados generalmente 
con motivo de la puesta en práctica de medidas de las Cortes y del
Reino, y hacen referencia a la ejecución de obras públicas de carácter
interterritorial. En 1585, presenciamos 
el conflicto por la imposición para el muelle de Málaga y las obras del
río Tajo en Portugal([3]).
La
actitud de los regidores se radicalizó entre los años 1584-1585, con motivos
de  la residencia de Zarco, y esto
provocó que, al afectar los intereses particulares, los regidores se
enfrentasen con el corregidor en  un
asunto que no se había fijado correctamente desde los orígenes de esta
institución. Nos referimos al sueldo de 
su cargo. Este era escaso, y , por simples razones de interés vecinal,
se había aumentado mediante una parte de las penas de ordenanzas. El conflicto
surgió antes del 1544, pero se reverdeció a finales de siglo, pues los
regidores no estaban de acuerdo, y,  a lo
más, que asumían era una parte en la aplicación de las penas de ordenanzas de
los montes ([4]) . 
A
través de las actas, se pude percibir que en asuntos que afectan al organigrama
tradicional, suelen dividirse en dos grupos, generalmente encabezados por el
alcaide Gamboa los Góngora, los nuevos Aranda apoyados con los Valenzuela, y
los Pineda frente al grupo de los Frías, los Alcaraz,  y los regidores nuevos. Otro grupo es el
asentado en el Castillo de Locubín, formado por los Sotomayor y los Aranda. 
Pero
no está muy clara la división. Se percibe además una división entre los
poseedores de medios económicos, ganaderos y 
propietarios de tierras, fruto de la nobleza de sangre, con los
regidores que lo han adquirido por medio de la compra del oficio, y
provenientes de otros municipios como los 
Zamoranos, enriquecidos por le comercio, Veneroso, italiano afincado en
Granada, Herrera, vecino de Granada. Esto no es sino lo mismo que acontecía en
el ámbito nacional en los conflictos entre las élites, que se desencadenan unas
luchas de gran trascendencia histórica entre hidalgos y plebeyos enriquecidos
por el control del poder municipal. Pues los sectores sociales enriquecidos con
el capitalismo desembarcaron en los concejos cerrados a partir del siglo XV, y,
sobre todo, en el siglo XVI, y entonces toparon con los hidalgos de sangre,
asentados en el poder desde el siglo XIII-XIV 
            En esta línea el asunto más
peliagudo tuvo lugar en 1581 con motivo del acrecentamiento de los regidores,
debido a los acuerdos de las Cortes de Castilla 
para sacar fondos. No era extraño que los regidores, más nuevos, se
opusieran a la medida y defendieran que no se concentraran en familias que
tuvieran relación de parentesco con los actuales, pues, a palabras de Juan de
Valdivia, regidor “ son todos de un mismo aparecer, ..ser tan juntos de
sangre”([5]
). Además no se habían consumido ningún regimiento en cuarenta años. Por citar
ejemplos los Góngora tenían tres hermanos de regidores: Rodrigo de Góngora,
Juan de Aranda Góngora y Francisco de Góngora y los demás eran clientes suyos.
| 
   ASUNTOS   | 
  
   Años de
  conflicto  | 
  
   Resolución   | 
  
   Otros  | 
 
| 
   Conflicto por
  llaves de la ciudad entre alcaide y alcalde mayor  | 
  
   1569  | 
  
   Se vaya a
  letrados para dirimir el asunto con apoyo de los regidores a alcalde mayor  | 
  
   Se niega el
  capitán y alcaide Aranda Figueroa a entregar las llaves por ser alcaide y
  basándose en una provisión anterior.  | 
 
| 
   Conflicto con el
  Castillo, por atribuirse  competencias
  que no tiene  | 
  
   1570  | 
  
   La ciudad zanja
  el asunto pues se basas en razones históricas y en los privilegios de la
  cesión a Alcalá   | 
  
   Una cédula
  real  insinuaba el número de regidores
  que le correspondía al Castillo, que se reunió en cabildo abierto.  | 
 
| 
   Nombramiento de
  fieles ejecutores  | 
  
   1572  | 
  
   Son aceptados al
  final por la provisión real.  | 
  
   Protesta de los
  regidores pues asumía funciones y representación  | 
 
| 
   Conflicto con el
  Castillo de Locubín  | 
  
   1572  | 
  
   Se opone el
  cabildo a una provisión real que permitía nombrar regidores para aldeas  | 
  
   Protesta de los
  regidores que asume el corregidor.  | 
 
| 
   Llegada de jueces
  de residencia fieles ejecutores de penas de cámara  | 
  
   1572  | 
  
   Se les pague los
  días de residencia. Se especifique provisión  | 
  
   Oposición de los
  regidores por ser competencia de letrado o corregidor.  | 
 
| 
   Precio del aceite  | 
  
   1576  | 
  
   Debate sobre la
  cantidad  | 
  
   El corregidor se
  conforma con la mayoría  | 
 
| 
   Nombramiento de
  guarda de campo por el corregidor Torres Garnica  | 
  
   1578  | 
  
   Oposición  por parte del cabildo pues aumentaba el
  número y ya nombraba guardas de campo la ciudad  | 
  
   Lo resolvió el
  auto la audiencia de Granada.  | 
 
| 
   Parte de penas de
  ordenanza  para que los cobre el
  corregidor  | 
  
   -Desde el año
  1544 hasta el 1585 -1583 se hace una
  comisión para resolverlo  | 
  
   1544: parte en
  penas de montes 1568: se
  cuestiona y cobraba por el corregidor en todas las penas 1584. se lleva el
  asunto a la Chancillería de Granada  | 
  
   Costó el
  reintegro del pago  al corregidor.  | 
 
| 
   Revisión de las
  ordenanzas de los montes  | 
  
   1581  | 
  
   A petición del
  regidor Narváez  | 
  
   Se deben cumplir
  las antiguas y guardar los montes mediante los guardas con aumento de multas   | 
 
| 
   Reclutamiento de
  tropas para guerra de Portugal  | 
  
   1581  | 
  
   Oposición de la
  ciudad por ser libre y franca. Táctica dilatoria.  | 
  
   Protesta del
  corregidor e ida a Portugal  | 
 
| 
   Envío de cereales
  a Gibraltar y a la costa a petición del corregidor y de Pedro Verdugo  | 
  
   1581  | 
  
   En medio de una
  año de esterilidad, se oponen los regidores por razones de desabastecimiento
  y falta de productos  | 
  
   El corregidor
  negocia con el abad y contribuye con una parte y además  el 
  teniente corregidor consigue que se amplíe la cantidad   | 
 
| 
   Compra del trigo
  del Pósito y relaciones con la alhóndiga  | 
  
   1583  | 
  
   Había intereses
  entre el mayordomo del Pósito y comerciantes, pues se compraba a vecinos y
  estos, a su vez, lo hacían en la Alhóndiga a forasteros.  | 
  
   Apela y
  contradice el corregidor, disponiendo una nueva ordenanza que lleva a la
  Corte  | 
 
| 
   Nombramiento del
  mayordomo en el cabildo de suertes a ante la propuesta de dos personas  | 
  
   1583  | 
  
   Se aplaza el
  asunto  | 
  
   El corregidor
  llega a encarcelar a los regidores en las Casas de Cabildo, salvo a Juan de
  Aranda Figueroa   | 
 
| 
   Cuentas del
  Pósito  del año 1584  | 
  
   Se extiende a
  1586  | 
  
   Son continuos los
  aplazamientos del corregidor, porque están implicada una parte de  los regidores con otros.  | 
  
   Se denota una
  lucha entre Rodrigo de Góngora y  el
  resto de regidores   | 
 
| 
   Nombramiento de
  guardas de campos o alguaciles de campo  | 
  
   Anterior a 1585  | 
  
   1585 se llegó a
  acuerdo  | 
  
   Se nombraba en
  torno a diez guardas  | 
 
| 
   Nueva imposición
  sobre obras del río Tajo en Portugal y muelle de Málaga  | 
  
   1585  | 
  
   Apoya el
  corregidor a la Corona y la ciudad da largas en el asunto oponiéndose  | 
  
   Vinieron jueces
  especiales  para el cobro del
  repartimiento  | 
 
| 
   Nombramiento de
  tesorero de la Bula  | 
  
    Febrero 1586  | 
  
   Apoya la mayoría
  de los votos de los regidores ante la división por  apoyar a uno de los dos vecinos presentados  | 
  
   El asunto es de
  puro trámite en el cabildo  | 
 
| 
   Apertura de
  calera por vecinos del Castillo de Locubín  | 
  
   ¡8-2-1586  | 
  
   Se opone a la
  mayoría  por que lesionaba los
  intereses del anterior postor de  la
  subasta  | 
  
   Se  acepta 
  y no se provoca conflicto vecinal  | 
 
| 
   Nombramiento de
  mayordomo del Pósito  | 
  
   1586  | 
  
   Se inició un auto
  judicial en 14 de mayo  | 
  
   Intervienen
  abogados de la ciudad  | 
 
| 
   Conflicto con las
  obras del Puente de Castillo  | 
  
   1586  | 
  
   Interviene el
  alcalde  mayor para poner fin a las
  diferencias entre los canteros y el cabildo  | 
  
   Diferencias entre
  la obra ejecutada y tasación.  | 
 
| 
   Amojonamiento
  del  licenciado Cervantes, juez de
  términos, por la parte del límite con la ciudad de Granada  | 
  
   1586  | 
  
   Se inicia por
  protesta de regidores. Que forma comisión, se acude a la Corte, para atajar
  el asunto,   | 
  
   | 
 
| 
   Matadero y  carnicería en barrios bajos  | 
  
   1586  | 
  
   Se inicia a
  petición de los vecinos y se oponen los regidores  | 
  
   No llegó a
  plasmarse, el corregidor se informó y se confirmó el parecer de los regidores  | 
 
| 
   Intento de nueva
  Parroquia de la Veracruz  | 
  
   1586  | 
  
   Se inicia a
  petición de vecinos de los arrabales del Llanillo o de la Veracruz  | 
  
   No llegó a
  plasmarse con la oposición municipal  | 
 
| 
   Nombramiento de
  alcaldes ordinarios del Castillo  | 
  
   1587  | 
  
   Enfrentamiento de
  los regidores por las personas que nombró el corregidor  | 
  
   Es un derecho de
  la ciudad la propuesta. Pero aceptaban los nombres del corregidor y se oponen
  en este caso.   | 
 
| 
   Pago de letrados
  y  la obra de  las Carnicerías a los maestros   | 
  
   1587  | 
  
   Enfrentamiento de
  regidores  | 
  
   El corregidor es
  el árbitro que decide tras informes de letrados y libros en su casa  | 
 
| 
   Ordenanza de
  yeguas paridas  | 
  
   1590  | 
  
   División de
  regidores  | 
  
   Se conforma el
  corregidor con la mayoría  | 
 
| 
   Nombramiento de
  veedor para  obras del Gabán  | 
  
   1590  | 
  
   División de voto  | 
  
   Se informa antes
  de tomar la decisión  | 
 
| 
   Nombramiento  de representante municipal en la fundación
  de huérfanas de  García Ayllón  | 
  
   1590  | 
  
   División de
  pareceres entre el alcaide Gamboa y el regidor más antiguo  | 
  
   Abre auto y
  consulta de letrados.  | 
 
| 
   Pago de la parte
  de las penas de ordenanza al corregidor  | 
  
   1590  | 
  
   Lo llevan los
  regidores a la residencia, y a pleito en Granada  | 
  
   Todos quieren que
  se aplique la sentencia y defiende el nuevo corregidor a Jorge de Amarla por
  preservar los montes  | 
 
| 
   Presencia de un
  juez de Gitanos  | 
  
   1590  | 
  
   La ciudad se
  opone por considerarse libre  | 
  
   Se abre un auto
  por corregidor  | 
 
| 
   Pleito con el
  letrado y regidor  Luis de Frías en
  defensa de jurados  | 
  
   1586-1591  | 
  
   En contra de la
  oposición de los regidores.  | 
  
   Corregidor se
  conforma con la mayoría  | 
 
| 
   Debate sobre el
  repartimiento de los ochos millones mediante el corregidor de Jaén don Alonso
  de Mendoza y Toledo  | 
  
   1590  | 
  
   Se oponen los
  regidores  | 
  
   El corregidor
  media y consigue que se paguen a un 
  recaudador directamente, sin intervención de la ciudad de Jaén.  | 
 
| 
   Elección del
  síndico y padre de menores  | 
  
   1590  | 
  
   Debate por sorteo
  o por nombramiento  | 
  
   Acepta la mayoría  | 
 
| 
   Protocolo de la
  ciudad  en manifestaciones  públicas  | 
  
   1591  | 
  
   Debate de
  regidores entre los partidarios de los caballeros de cabildo y todos los
  caballeros de la ciudad descendientes de gente noble  | 
  
   El corregidor de
  conforma con la mayoría  que lidera
  Gamboa  | 
 
| 
   Intento de
  creación de cuatro regidores del Castillo de Locubín  | 
  
   1591  | 
  
   Se pide informe
  del corregidor que pide pareceres al cabildo y se opusieron sus miembros  | 
  
   Envía el informe
  y no llega plasmarse  | 
 
| 
   Elección del
  comisario del Pósito por voto o por nombramiento  | 
  
   1591  | 
  
   División de
  pareceres entre regidores  | 
  
    El corregidor apoya la  mayoría 
  por nombramiento  | 
 
| 
   Entrega del
  pendón  de la ciudad  por parte del alcaide  | 
  
   1591  | 
  
   A propuesta del
  corregidor que no se saque de la ciudad, pues el alférez vivía a una legua.  | 
  
   El
  corregidor  es apoyado y hace norma que
  no se saque fuera de las murallas  | 
 
| 
   Reelección de los
  guardas por espacio de dos años en un turno de seis en seis  | 
  
   1591  | 
  
   Debate de
  regidores sin complicaciones  | 
  
   Ejecuta el
  acuerdo el corregidor  | 
 
| 
   Nombramientos
  de  letrados de la ciudad  | 
  
   1592  | 
  
   Se dividen los
  regidores  | 
  
   El corregidor
  solicita que haya acuerdo  | 
 
| 
   Propuesta de
  varas de hermandad  | 
  
   1593  | 
  
   Asunto
  relacionado por robos, defendido por regidores del Castillo de Locubín y con
  división de pareceres  | 
  
   El corregidor
  deja que se tramite el asunto por desacuerdo a la Chancillería, ya que su
  lugar lo ocupaban los guardas de campo.  | 
 
| 
   Nombramientos de
  alcaides de oficios, sindico, padre de menores y fieles  | 
  
   1594  | 
  
   Se divide el
  cabildo  entre los que quieren que se
  haga por  nombramiento o por suertes
  como era inmemorial para todos los oficios 
  y se nombre en el síndico, fieles y padre de menores  | 
  
   El corregidor
  acepta la mayoría de sorteo para los oficios y el resto, por nombramiento,
  debido a su carácter específico.   | 
 
| 
   Auto del
  corregidor sobre orden y protocolo de 
  intervenciones en el cabildo  | 
  
   1595  | 
  
   Ante la situación
  de disensiones  | 
  
   Impone su
  criterio el corregidor como presidente.  | 
 
| 
   Prórroga del
  impuesto de cabezas y asaduras  | 
  
   1595  | 
  
   Para paliar el
  pago de millones, pide voto el corregidor  | 
  
   Se dividen  | 
 
| 
   Conflicto por
  rotura de tierras en  manos  de familiares de los miembros de cabildos  | 
  
   1595  | 
  
   El cabildo  se divide entre los partidarios de los que
  deben entregarlos inmediatamente y los que deben mantenerse hasta que se
  pague el servicio de millones   | 
  
   Corregidor apoya
  la mayoría y dice que deben pagar las causas los usurpadores de tierras, pero
  mantiene el delito mientras se paga el servicio  | 
 
| 
   Nombramiento de
  mayordomo de propios   | 
  
   1596  | 
  
   El cabildo se
  divide en los partidarios del nombramiento de Santamaría  | 
  
   Se conforma con
  la mayoría.  | 
 
| 
   Nombramiento de
  letrados de la ciudad  | 
  
   1597  | 
  
   | 
  
   Se confirma con
  la mayoría  | 
 
| 
   Aprobación de
  cuentas de compra de trigo  | 
  
   1598  | 
  
   | 
  
   Se conforma con
  mayor parte.  | 
 
| 
   Creación de una
  milicia nacional   | 
  
   1598  | 
  
   El cabildo se
  opone a la medida real por la poca población, prerrogativas y el servicio
  voluntario de dos acompañas  | 
  
   El corregidor
  trata de imponer, junto con el comisario real, la creación voluntaria de 200
  soldados que queda reducida 160 voluntarios  | 
 
| 
    Espera del cobro del  arrendamiento de los cortijos de la ciudad  | 
  
   1583  | 
  
   Desacuerdo entre
  el corregidor y los regidores   | 
  
   Se solicita una
  cédula real por los regidores al frente de ellos el doctor Frías.  | 
 
            Ya no bastaba que el asunto
fuera  anterior, sino que aprovechaban
cualquier incidente para oponerse. Incluso, el nombramiento de  algunos cargos  subalternos 
provocó la reticencia de aceptación por parte de los regidores. Es
verdad que no podían influir en  el
corregidor a la hora del nombramiento del alcalde mayor, los alguaciles,
mayores y menores, y  el personal de
casas, pero parece que por  tradición el
nombramiento de los alcaldes ordinarios de la villa del Castillo era una
competencia del  cabildo,  por la que, hasta el 1587, se había llegado a
un consenso con el corregidor a la hora del nombramiento. Pero, cuando en este
caso quiso imponer su criterio, los regidores protestaron  y llevaron a debate el asunto hasta
imponerle  su  propuesta ([6].
Sin embargo, la autoridad del corregidor y la 
actitud de acuerdo de los regidores se alcanzó, lo que no sucedería en
periodos posteriores como en el corregimiento de Juan Pérez de Vargas entre
1760/1 cuando el regidor Fermín de Callava se enfrentó abiertamente contra su
persona por el nombramiento del alguacil y guardas de campo, lo que era un
privilegio de la ciudad. Ya no fueron cabildos tensos, sino acusaciones de
malversaciones de fondos, y abusos de poder 
por no cumplir los privilegios, así como favoritismo en el nombramiento
de criados,  lo que caracterizaron el
punto del orden de las sesiones municipales ([7]).   
            No era esta la postura de
enfrentamiento lo que caracterizó los corregimientos del reinado de Felipe II,
pues, en la mayoría de los casos, al final, se llegaba al acuerdo con la  mayoría de los pareceres o votos de los
regidores. Podemos enumerar  los casos
más significativos. El asunto de los guardas de campo,  provocado por algún que otro corregidor, que
pretendía nombrar por su propia cuenta alguaciles de campo colisionaba con los
intereses y el erario de la ciudad, que, ya de por sí, nombraba en cabildo a
diez o doce guardas de campo, encargados de cuidar de la entrada de ganados en
los campos, de vigilar las viñas, y  de
preservar la entrada de forasteros en las dehesas. Más o menos, respondía a una
serie de zonas, que van a dar, en los siglos siguientes, los partidos de
campos, y, con el resurgimiento de las aldeas, al asentamiento humano. Este
conflicto se resolvió favorablemente en el año 1585 con el apoyo del alcalde
mayor  en el acuerdo de que fueran
nombrados por la ciudad ([8]).
Sin embargo, las medidas  no tenían
efecto tan simple y había que convertirlas en ordenanzas para los vecinos, como
aconteció un año después.
Siempre
la política de nombramientos suele ser la que más quebraderos de cabeza le
cause al corregidor. Desde los cargos más cercanos a impartir la justicia,
como  el aumento de alguaciles a los más
alejados de sus atribuciones, tal como eran los tesoreros de la Bula. En estos,
solía apoyarse  a la mayoría del cabildo
([9]).
            En cuanto a los asuntos relacionados
con las licencias otorgadas por el cabildo, que comprendían los casos más
variopintos ( desde la  edificación de un
solar, hasta  la apertura de un comercio,
o de una industria artesanal de una calera) solía apoyar las posturas, que se
inclinaban a los votos de la mayoría. Pero, aun así, suele corregir los casos
en los que se manifiesta el claro favoritismo de los regidores. En 1586,  por ejemplo, impidió la apertura de una
calera a un vecino del Castillo, apoyado por los regidores vecinos  de aquel 
lugar por estar concedida otra anterior y romper la  objetividad de subasta pública y
competitividad ([10]).       
            Ante las peticiones de los vecinos,
surgían varios pareceres, pues muchas de ellas podían ser apoyadas por un grupo
importante de los propios regidores. En otros casos,  el cuerpo de 
sus peticiones se enfrentaba con los intereses de los regidores, basado
en la defensa de los privilegios que habían adquirido en nombre de la ciudad.
Dos ejemplos  claros son la creación de
servicios públicos relacionados con la alimentación, el matadero y las
carnicerías, e, instauración de una nueva parroquia en  los barrios bajos. Por ninguno de los
conceptos admiten los regidores estas propuestas, y  el corregidor tan sólo lleva a cabo una
exhaustiva información, permite un amplio debate, en el que se conforma al  final a la mayoría resultante de los
votos  de los regidores, impidiendo ambos
casos. Sin embargo, distinta es la postura en el relevo del fiel de la
carnicería del Castillo de Locubín en el año 1587, que. tras informarse del
alcalde mayor, es relevado([11]).
            En cuanto a los alcaldes
ordinarios  del Castillo de Locubín, no
tenemos referencias a ningún conflicto entablado con ellos, Pero, podemos  hacer referencia a que en el reinado de
Felipe II, nunca  se perdieron las ansias
de liberarse de la dependencia alcalaína, fomentada por algunos vecinos  que se sentían afectados por las medias
roturadoras.  Cualquier medida real que
favorecía  el reconocimiento o, al menos,
el intento de iniciar los pasos para  su
independencia, los vecinos la secundaban. Tenemos varios hitos, y la respuesta
del cabildo alcalaíno. Unas veces, estaba relacionado con la instauración de
escribanos que juraban en la villa y no en el cabildo alcalaíno, otras el
asunto era más serio, pues radicaba  en
establecer cargos dependientes directos 
del rey como  la petición de la
creación de la Santa Hermandad en el año 1587 ([12]).
[1]  AMAR. Libros de Actas de 1630  y 1633.
[2]  AMAR. Acta. del 19 de abril de 1570. Ante el
nombramiento del escribano don Carlos Bocas 
ante los alcaldes ordinarios del Castillo, representantes del
corregidor, el cabildo  boicotea  el cabildo no acudiendo a la  sesión. Acta del cabildo del 29 de junio de
1591, todos los regidores ante el informe de una cédula real que permitía
nombrar cuatro regidores del Castillo, el 
corregidor recoge los pareceres y no se pronuncia.  
[3]
AMAR. Acta del dos de abril  de 1585
[4]
AMAR. Son muchas las sesiones de debate en 1584, y siguientes. El debate se
inició en una sesión  del 28 de
agosto  y continuó hasta que resolvió la
Corte años atrás. 
[5]
AMAR. Acta del cabildo 13 de  junio
de1581.
[6]
AMAR. Acta del 9 de febrero de  1586.
[7]
AMAR. Libros de Actas de Cabildo de 1760 y 1761.
[8] AMAR . Acta del cabildo
del 16 de marzo de 1585 y 14 de enero de 1586, el propio  corregidor Juan de Vargas y Cárdenas
ordenaban que se cumpliera la  orden de
guardas de la ciudad y la de prohibir hacer cenizas.
[9]
AMAR. Acta del 31 de enero de 1586. Ante le cabildo que se divide entre dos
vecinos, apoya al que considera que tiene la mayoría. 
[10]
AMAR. Acta del cabildo del 18 de febrero de 1586.
[11]
AMAR. Acta de cabido 12 de junio de 1587.
[12]
AMAR. Acta del cabildo del 1 de mayo de 1587.
No hay comentarios:
Publicar un comentario