Todavía no se han encontrado las bulas ni los libros fundacionales de
Más concreto y pormenorizado es el testamento de Diego de Pareja Barrionuevo, fechado en 1626, en  el que ordenaba " sea sepultado en la Capilla  del Santo Cristo y en la sepultura de  entierro que tengo en el Convento de San Francisco de esta ciudad en la capilla que está arrimada al arco del coro junto a la puerta del Claustro, al lado del Evangelio", donde actualmente estaba Jesús Nazareno de la Oración en el Huerto. Donaba además para la capilla una gran suma de dinero para hacer la lámpara, la verja y el altar y solicitaba que le acompañasen las cofradías de las que era miembro: la de la Oración  en el Huerto, de las Ánimas, Santísimo Cristo, Dulce nombre de Jesús , Rosario y la esclavitud de las Mercedes. También donaba un manto de damasco verde, guarnecido con caracolillos y torcales, para Nuestra Señora de la Soledad[2]. Por lo tanto, en 1626 ya estaba instituida la cofradía  de la Oración del Guerto y su imagen junto con otras se encontraba en su capilla del templo franciscano de Consolación. Por su inventario de bienes y objetos de la hermandad, tenía por estas fechas una gran cantidad de pasos de imágenes  que se posesionaban el Miércoles Santo. 
En 30 de diciembre 1629, la capilla era muy frecuentada con misas de mandas testamentarias y se contrató la lámpara de plata con el platero Francisco González Príncipe "vecino que soy de Alcalá la Real  se obligaba a hacer para la Cofradía  de la Oración  en el Huerto, sita en el Convento de Nuestra Señora de Consolación, una lámpara de plata labrada con sus cadenas y capitel  y lamparil que ha de tener de peso de catorce marcos de plata ".  El costo era de 1421 reales entre el costo del peso de la plata ( 910 reales)  y su hechura y diseño y trueco (421)   y el hermano mayor que la encargaba era Alonso de Tapia  junto con el alcalde Gspar Cano del Salto.[3] Este mismo hermano mayor era un labrador que  estaba relacionado   con la familia de los Montijanos, a los que solía contratar las tierras y cortijos de la Rábita junto  a su venta y laguna, y este nuevo objeto de culto, por el que aportaron 1000 reales al inicio y el resto cuando estuviera acabada a los seis meses,  debió suponer un engrandecimiento para la Cofradía. Pues , en el año 1630, se encuentra solicitando a fray Marcos Franco Muñoz una parte del mesón de Pedro Fernández de Alcaraz para guardar las insignias.
A partir de esta fecha comenzó a llamarse de la Oración del Guerto y Señor de la Humildad e, incluso, por estos años la hermandad se denominaba "Cofradía de la Humildad  de Cristo" de modo que quedá constatada la presencia de la imagen del Cristo de la Humildad a partir de este año. 
 No obstante , siendo hermano mayor Juan Gil de Ayllón en 1630, la capilla así era descrita por escribano Francisco Ramírez : "por quanto en este convento está fundada e instituida la Cofradía  de la Oración  del Guerto Humildad de Nuestro Señor Jesucristo y tiene por suyo propio un arco con su retablo de el Santo Domingo de Guzmán, que está junto a la Capilla Mayor  al lado del Evangelio, linda con la Capilla  del Cristo de la Columna  y la puerta que sale al Claustro; y la dicha Cofradía acude con todo lo que puede y servicio de dicho Convento,  así con la limosna y la cera, y acompañamiento de hermanos que el dicho hermano recibe, y de presente la dicha cofradía necesita hacer capilla y gueco correspondiente a las demás capillas que en el dicho Convento como la del Señor San Pedro y Santo Cristo de la Columna "[4]. Por el año 1637, fue hermano mayor Esteban Garrido que firmó un concierto con Pedro de Sotomayor para sacar el Pendón de la Cofradía  los miércoles, jueves, viernes y días de Pascua[5]. 
La Cofradía debió pasar distintas vicisitudes a lo largo de su historia cofrade. En el año 1693, se volvieron a renovar sus constituciones, y se observa un renacimiento cofrade, compartido con la Cofradía  de la Veracruz. Por  estos años eran los hermanos un número limitado de setenta y dos y sacaban todas las insignias, la Santa Cruz , el Cristo de la Humildad , el Cristo Crucificado y Nuestra Señora de las Angustias. Prácticamente estaba desaparecida cincuenta años después, cuando renace con gran fuerza por medio de la constitución de muchas hermandades y gallardetes, como la del Crucificado y de la Soledad , e, incluso, el de  Consolación. Debió ser el momento de mayor esplendor estos años de siglo XVIII, cuando abundan estos pasos, y se funda la Congregación  de los Siervos de María Santísima de los Dolores. En el año 1784, se unieron la Cofradía  del Cristo de la Humildad  y la nueva congregación, dando lugar a la actual Esclavitud del Señor de la Humildad  y María Santísima de los Dolores. Hasta nuestro presente siglo,  ha mantenido algunos cultos como la Oración  de las Siete Palabras del Viernes Santo y resurgió tras la reorganización del año 1948. En la procesión actual del Jueves Santo por la noche se representan los Pasos del Falso Concilio y Prendimiento de Jesús.IMAGEN ANTIGUA DE ALONSO DE MENA
IMAGEN ACTUAL DE MARTÍN SIMÓN            ….
            PASOS DE ESTA HERMANDAD . Eran La Cruz, El Lavatorio de los Pies, la Oración de Jeús en el Huerto,  El Señor de la Humildad, El Crucificado, Nuestra señora de las Angustias
Paso de los ángeles con las Insignias de Pasión y Llagas de San Francisco.
.......


No hay comentarios:
Publicar un comentario