Archivo del blog

viernes, 14 de agosto de 2015

II. LA ABADÍA DE PATRONATO REAL..LA VIRGEN DE LAS MERCEDES EN LA ILUSTRACIÓN Y SIGLO XIX. (II)


 II. LA ABADÍA DE PATRONATO REAL

Pasamos por alto el grupo de cristianos en tiempos de los musulmanes, pues algunos, o la mayoría, según el padre Sotomayor, se convirtieron al islamismo por razones económicas, políticas y sociales,  y fueron los muladíes que jugaron un importante papel apoyando a Ibn Mastana en el siglo IX y X después de Cristo[1]. Tan sólo nos hacemos eco a algunos aspecto de la leyenda de Santa Flora, que se refugió en la aldea de Charilla, una cristiana mártir de la corte omeya.
Sin embargo,   los habitantes de Alcalá de Aben Zayde, vivieron y fueron testigos de la presencia de muchos esclavos cristianos  recluidos en sus mazmorras,  o que fueron objeto de tratos comerciales en las plazas de su fortaleza,   así como  hay noticias del paso de muchos cristianos rescatados y liberados del reino nazarita hacia tierras cristianas y de la labor redentora  de muchos monjes, frailes y mercedarios en dilección hacia tierras granadinas.  Claro testimonio son las crónicas reales y el libro de que fraile Pero Martín que redactó sus vivencias en el siglo XII y  la liberación de muchos de ellos- entre estos, los que pasaron por la forzosa estancia de Alcalá la Real. No es extraño que un gran faro  de la fortaleza alcalaína fuera la guía de muchos cautivos liberados  en su camino hacia las tierras castellanas.
Pasajes esporádicos son las veces que pasó a manos cristianas durante los reinados de Alfonso VI y VII, y VIII. En concreto, la más significativa de presencia cristiana viene marcada con la presencia de la Orden de Calatrava entre 1213 y 1219 en tiempos de Alfonso  VIII.
Pero el momento crucial para la evangelización cristiana de la comarca de Alcalá la Real tuvo lugar  tras la toma de la ciudad  por el rey Alfonso XI en 1341. Pues, como señala el profesor Rodríguez Molina: Es obvio que desde la conquista de la ciudad en 1341, el vecindario estaba masivamente formado por una población oficialmente cristiana y tributaria, pese a las numerosas exenciones concedidas por los reyes  y siempre  reivindicadas. De ella sobresalía un nutrido grupo de notables, formado por hidalgos y  el clero, especialmente el clero acomodado, quienes gozaron real y singularmente  de las exenciones tributarias, reconocidas por los privilegios tradicionalmente concedidos por la Corona, dada su notoriedad e influencia social[2]”.
Muchos autores se esfuerzan en destacar la peculiaridad de la demarcación geográfica de Alcalá la  Real, al constituir como una abadía, de patronato real, vere nullius, sed propriae diocesis, posessio vel quasi  o   quasi nullius de las demás  diócesis cristianas, limítrofes con ella ( Córdoba, Granada y Jaén)  así como  se preocupan en resaltar  su singularidad en su administración eclesiástica  al partir de un territorio fronterizo, desde donde se va a marcar la división entre el cristianismo y el islamismo  en tiempos de  frontera. Por eso recogemos las palabras de Antonio Linaje:
De manera que, en la génesis y establecimiento de la abadía, aparte  la significación detalles concretos, hay que ver el logro institucional fundamentado en una cierta conveniencia natural y hasta en una cierta exigencia lógica. (…) Y siempre teniendo muy presente que para esta demarcación alcalaína la frontera con el reino islámico vecinos era eclesiásticamente una muralla, sin  que contara la tierra del otro lado. Sólo después de 1492, vuelta Granada a la cristiandad peninsular, la antigua frontera volvió a serlo entre dos diócesis[3]:
De la importancia de la fundación resalta la figura de su fundador  don Gil de Albornoz y  el gran territorio comprendido bajo la jurisdicción de los abades alcalaínos ocupando territorios de Alcalá la Real,  Priego, Fuente Tójar, Almedinilla., Carcabuey, Castillo de Locubín, y, en tiempos de Carlos V, Noalejo.
En cuanto a la historia de la Abadía, no se pueden soslayar  la importancia de los abades, entre los que se incluye tres cardenales (Borja, Mendoza y Sotomayor  y, de la Cerda), algunos arzobispos,  muchos obispos, numerosos miembros de cabildos catedralicios y de curias episcopales de España,  y algún que otro abad propuesto para Papa. Tampoco, podemos dejar pasar por alto la realización de varios sínodos, entre ellos los de Pedro Gómez de Padilla, otro  con Valeriano Ordóñez de Villasquirán en 1500, un tercero con Juan de Ávila  en los primeros decenios del siglo XVI y último en tiempos del abad alcalaíno Pedro de Moya en los primeros  decenios del siglo XVII. Con  la presentación de las Primeras Jornadas de la Abadía, celebradas en 1997,  coincidimos al señalar las siguientes conclusiones:
-La Abadía de Alcalá la Real fue un singular enclave religioso-administrativo que sirvió de soporte  a la vida espiritual y material de los habitantes de dos amplias zonas de las provincias de Jaén y Córdoba durante más de quinientos años.
-Su carácter vere nullius la hicieron independiente de los obispados limítrofes-Jaén, Córdoba y Granada- funcionando, en ocasiones, como una auténtica “almohadilla amortiguadora” cuando surgían las fricciones ente ello.
-.La vida de estas tierras durante estos quinientos años está íntimamente ligada a la de la Abadía, no pudiendo prescindirse de ella para conocer con puntualidad su pasado común: una historia  que trasciende los límites  de su jurisdicción, si se tratan los aspectos económicos, sociales y, especialmente, los culturales y artísticos[4]

La historia de la Abadía se puede dividir en varias partes:
-Los Abades medievales, representados por don Gil de Albornoz, Antón Sánchez, Ruy Fernández, Juan Rodríguez, Juan Alfonso de Chirino y Pedro Gómez de Padilla.
-Los Abades de la Edad Moderna. Desde Alonso de Burgos hasta el abad Palomino Lerena pasando por los abades de la Cerda,  Juan y Diego de Ávila, o Maximiliano de Austria o por los miembros de la familia de los Mendoza( como Alonso de Mendoza, Álvaro de Mendoza, o  Lorenzo de Mendoza y Gatica)  miembros relacionados con la Corte y los validos (Fadrique Enríquez, fray Antonio de Sotomayor, Alonso Antonio de San Martín , Pedro de Toledo,  o el propio abad Palomino),  miembros de la Ilustración como Carlos de Borja, cardenal de la Cerda, y Mendoza y Gatica, que instauró una sociedad de Amigos del País en la ciudad de Priego de Córdoba.
-Los Últimos Abades, marcan el paso del Antiguo al Nuevo Régimen. Empiezan con el abad Trujillo y culminan con el último abad Sánchez Matas., pasando por los abades Cayetano Muñoz y José Carrión. En estos años, los alcalaínos se vieron  inmersos dentro de las convulsiones del momento (Guerra de la Independencia, Desamortizaciones, cambios políticos y sociales) y con una abadía que figuraba a continuación de la diócesis de Jaén y debía figurar sufragánea de Toledo  en el mismo caso de la colegiata de la Granja. Son momentos muy  importantes, en los que la beneficencia, la caridad y  la asistencia de los desvalidos marcaron la acción defensora a de la iglesia frente a los interese del cabildo alcalaíno.
Con Antonio Linaje coincidimos que “...en ella hemos podido ver la historia de la Iglesia, por ser al fin al cabo un microcosmos de ella, en las postrimerías medievales, en el antiguo régimen, en el tránsito de este a la modernidad…. en cuanto a la historia local, de la ciudad y de la tierra, y de la vecina Priego, sí creemos evidente la simbiosis  con la historia abacial, desde la liturgia solemne a las manifestaciones del sentimiento popular en las cofradías y procesiones; desde los gravámenes de los diezmos, primicias y rentas hasta las devoluciones de la Obra Pía la Casa de Misericordia[5].






 EN LA ILUSTRACIÓN Y SIGLO XIX. DECLARADA PATRONA DE LA CIUDAD LA VIRGEN DE LAS MERCEDES.

En el siglo XVIII, la Virgen de las Mercedes fue declarada patrona de la ciudad, el culto se oficializó incluso en el mismo ayuntamiento, donde hubo una capilla con la imagen de la Virgen de las Mercedes, y allí  se rezaba una salve el día de su fiesta. Como señalaban las ordenanzas municipales: Agosto:” El día quince se asiste a la función de iglesia de la mañana y por la tarde a la procesión por ser patrona y que en este día se acabó de ganar de moro el barrio de la Mota, y después hay salve en las casas de Cabildo a costa de los Propios".

 Se mantienen los cultos religiosos, se restringen los festejos de corridas de toros y  se suprimen los de teatro porque atentaban a la moralidad pública. Conforme avanzan los años, las chirimías  y atabales son sustituidos por los  grupos musicales de cámara  (actuaban en cultos religiosos y velada musical en la plaza) y   las bandas de música de los regimientos que se alojaban en la ciudad,   ofrecían conciertos u celebraban  veladas en la noche anterior, así como el acompañamiento de la corporación municipal en los desfiles procesionales. De ahí, hubo un paso al origen de las bandas municipales.
Hasta mediados de siglo el culto de la cofradía radicaba en una capellanía, administrada por un sacerdote[1].

Con la extinción de la abadía, la cofradía consigue reconocimiento canónico en 1868  y cambia la organización  de la festividad al pasar del clero a la nueva cofradía, al mismo tiempo que esta se ocupa de actos y festividades que antes ocupaban los miembros del cabildo.
Este cuadro de rogativas, nos muestra su carácter patronal y lo enraizado que estaba el culto durante los siglos  referidos:
-14 DE JUNIO DE 1845,Los labradores Por varias reclamaciones piden se saque en rogativa la Imagen de la Virgen de las Mercedes, “ a fin de que interponga su poderosa intercesión con su Santísimo Hijo, para que por sola su infinita misericordia nos libre de todos los males tanto espirituales como temporales que siempre nos rodean y que siguen el divino oráculo, no debemos dejar de pedir, y siendo uno de los que en el orden temporal tenemos más inmediatamente a la vista de una tormenta que pudiese asolar muchos campos pues se notan en Oriente cierta clase de nublados que así lo indican, por cuya razón poniéndole las justas pretensiones y queriendo asimismo poner a cubierto su responsabilidad e  puesto especula loe expone a consideración al ayuntamiento”.
-. 17 DE MAYO DE 1851. Fue un año con muchos “vientos, lluvias y fríos” y los labradores estaban angustiados por la situación del campo. Se llevó a cabo una rogativa en honor de la Virgen de las Mercedes a instancias de los labradores,  comandados por  Félix Nieto”. La  corporación municipal aceptó y mandó que lo comunicaran al gobernador eclesiástico.

-17 de FEBRERO DE  1852.  Con motivo del atentado contra la reina Isabel II  perpetrado  por el cura Merino se hicieron una serie de actos el día 17 de febrero de 1952. La propia corporación recogía el sentir popular de las maldiciones contre el asesino. La Misa se hizo en la Iglesia Mayor a las 10 de la mañana, a la que asistieron el  ayuntamiento, señor abad, el clero, autoridades civiles y militares, oficiales, empleados públicos, comisión de Escuelas y jueces. Se cantó un TE DEUM por su restablecimiento. Un convite tras la misa, desayuno con bizcochos y licor y anís y tarta. 
Una procesión con el retrato de la Reina desde las Casas de Cabildo sobre una carroza desde las Casas de Cabildo hasta la Iglesia Mayor Abacial. L escoltaban cuatro comisarios  Sánchez Molina, González Lara y Rico y Pedro Utrilla.  Se pusieron colgaduras en las calles, iluminación de la noche en Casas Cabildos, repique de campanas, música marcial

-10 DE MAYO DE 1852

Los  labradores de Alcalá Expusieron que “se saque Nuestra Señora de las Mercedes Como patrona en procesión rogativa para implorar por su mediación, que el Todopoderoso nos conceda las lluvias para la fertilidad de los campos. Accede el ayuntamiento y se traslada al Gobernador Eclesiástico para que se convenga a los días en que ha de tener efecto”. A continuación se encargaba a los dos comisarios de fiestas del cabildo. 

FOTOS DEL PREGÓN


 






FLAMENCO AL CAN TE LAURA MARCHAL Y JUAN BALLESTEROS




MANUEL CURAO PTRESENTADOR



JOSÉ MIJITA, PUROP JEREZ



GRUPO DE BAILE ALBA LUNA Y CANTE GEMA JIMÉNEZ


 LAURA MARCHAL


 MIJITAS

 ANTONIO REYES, MARAVILLOSO GIRALDILLO.




  ANTONIO HIGUERO  A LA GUITARRA
 RANCAPINOS






- SEIS DE JUNIO DE 1853. Félix Nieto con vecinos y labradores de esta ciudad y su campo  presentan una solicitud  para el traslado de la imagen de la Virgen de las Mercedes a la iglesia de la Veracruz  en rogativa y procesión
“...a fin de que los fieles puedan implorar más cerca  su  poderoso auxilio y alcance de su Hijo la cesación y extirpación de las lluvias y tormentas, de que por desgracias nos vemos acometidos y tantos daños nos han causado y deberán aumentarse de no interrumpirse la irregular estación que experimentamos, la corporación abunda en los mismos sentimientos religiosos que manifiestan los exponentes y teniendo confianza en que el señor Gobernador Eclesiástico no pondrá repugnancia  a la petición de la clase trabajadora .. se acuerda se suplique al ss. por medio de los comisarios Pedro Rodríguez y José Cabrera “se sirva con el Ilustre Cabildo Eclesiástico de esta ciudad a que Mª Sª de las Mercedes abogada de esta ciudad como patrona de la misma salga en la tarde de hoy en procesión de su Iglesia Mayor a la ayuda de la parroquia de Santo Domingo de Silos, a fin de que por tres días consecutivos se diga la misa rogativa , a que de asistir este cabildo en petición de la consecución de lluvias y tormentas que nos aflige sin cuya interrupción visiblemente tienen que destruirse los campos con pérdida de la cosecha presente y lastimación de la fortuna pública de este vecindario, exclusivamente agrícola..

- 4. DE MAYO DE 1855

Los labradores  Feliz Nieto, Diego Pérez, Domingo Cervera, Antonio López, Blas de Frías y Antonio Nieto solicitan una rogativa en honor de la Virgen de las Mercedes “a fin de los ruegos y súplicas de los fieles intercedan para que calmen los fríos y lluvias que se está sufriendo”. Lo aprueba el ayuntamiento, nombra comisión de fiesta Fernando Bolívar y Francisco Piqueras. Manifestándole “al el objeto de la Comisión al Gobernador Ecco. La fe que generalmente hay en la referida sagrada imagen señalando día y hora en que se ha de efectuar procesión-, para que se recoja en la Iglesia Parroquial de santo Domingo de Silos.
-16 DE MAYO 1855. Petición de Rogativa  por parte de los  vecinos de la ciudad a la Virgen con motivo del cólera Morbo. Esta misma petición la hace el síndico, Gregorio de la Torre,  en su nombre el día 16 de junio “varios vecinos le han informado de los vivísimos deseos de que se haga rogativa a la Ilustre Sª. Y Patrona María Santísima de las Mercedes, para suplicarle se digne interceder con su divino Hijo, a fin de que se libre a esta ciudad del terrible azote del Cólera Morbo, a que se ve amenazada como también a las demás aflicciones que está próxima a experimentar. E el ayuntamiento vio que era cierto, considera la fe de vecinos en Ma Stma Virgen, los libera de los terribles estragos de las epidemias, como los ha librado de las demás aflicciones en que se han visto en todos tiempos. Pide que se haga rogativa- procesión debiendo depositarla en la Parroquia de la Veracruz, donde permanecerá hasta la  víspera de su festividad y la procesión para el 20 de junio. Se encargó a la comisión de Visitas y Fiestas.



-26 DE  ENERO DE 1856. Rogativa  a la Virgen  por el largo temporal de lluvias “perjudicial para los campos, paralizando el trabajo agrícola hasta el 26 de enero, de los pobres jornaleros se encontraban en gran necesidad, como en todas las  apariciones se ha encontrado auxilio en la infinita misericordia de la Reina de los Ángeles, nuestra patrona y protectora de Nuestra Señora de las Mercedes. Acudieron Feliz Nieto y otros labradores. Asistencia del cuerpo municipal  y  también lo verifiquen los buenos devotos que fervorosamente le piden y desean. Se hizo una colecta con los párrocos, contribuyentes, y el ayuntamiento par paliar la situación.
Se repitió la rogativa en el mes de abril a mediados. Peticionario s Antonio Nieto, Francisco Pérez, José Flores, Rafael Pareja, y Pedro Romero. Por continuas lluvias acogiendo a Nuestra Patrona y Señora de las Mercedes, cuyo auxilio implora en todas las necesidades. Rogativa por tres días, “trayéndose en procesión desde la colegiata al a iglesia de la Veracruz, como costumbre.

-2 DE MAYO DE 1864. Los labradores solicitaron al ayuntamiento, una rogativa, con motivo de las tormentas y otros problemas, como la sequía, para impetrar  la lluvia” las lluvias produzcan unas abundantes cosechas”. Se saque la imagen de la Virgen de las Mercedes “estando el ayuntamiento deseosos que se realice tan religiosos pedido que se remedien los males que existen, siendo notoria la protección que tan admirada Señora tiene a este vecindario, salvando las calamidades y conflictos”.
Se realice la procesión y rogativa, y vayan comisarios de visitas al Cabildo Eclesiástico.
-30 DE ABRIL DE 1865. Rogativa  del 30 de junio de Virgen de las Mercedes y Jesús Nazareno.
 -26 DE MAYO DE .1865.Lo piden los labradores. Rogativa y procesión. “Como ha sido costumbre en otras ocasiones que también se ha implorado su divino auxilio y siempre con éxito favorable”
-7 DE MAYO 1866. Rogativa por motivos parecidos a años anteriores
-25 DE NOVIEMBRE DE 1866. Rogativa procesión
-11 DE NOVIEMBRE DE 1867.
.Los labradores y varios vecinos piden rogativa para socorro de lluvias, y la  imagen de la Virgen vaya a la iglesia de la Veracruz hasta que  cesen lluvias., Día 12. A las cuatro de la tarde para que puedan irse los aldeanos.
-27 DE ABRIL 1869
Se llevaron rogativas para impetrar lluvias.  La cofradía dispuso celebrar una procesión-rogativa el día 27 de abril. El ayuntamiento en sesión extraordinaria tomaba acuerdo de acompañarla a “sacar la imagen de la Virgen de las Mercedes y a los cultos que han acordado hacer de la misma impetran su patrocinio para conseguir la lluvia que fecundice nuestros campos. Dicha corporación al prestar su sentimiento a tan piadoso objeto y a cuyos actos tendrá la honra de asistir desea que si finaliza los tres días de rogativas no ha alcanzado esta  población la gracia que implica se celebren las mismas hasta nueve días en la Iglesia de la Santa Veracruz permaneciendo para ello en la misma la dicha imagen. Dirigido al Teniente hermano Mayor de la Cofradía de la Virgen de las Mercedes.

-28 DE ABRIL DE  .1871.
Se hizo una rogativa  por escasez de lluvia y se trasladó a la iglesia de las Angustias.

-        20  DE MAYO DE 1872, 1873 Y 1874
Rogativa por escasez de agua.  Hubo una rogativa, en la que los labradores acudieron a la cofradía suplicando salga la Virgen en procesión rogativa “a fin de obtener por tan poderosa intercesión la lluvia saludable que ha de fertilizar los campos. Tuvo lugar el día martes 21 de marzo “ saliendo de la iglesia de Consolación a la de las Angustias por las calles de estación, quedando n esta última Iglesia hasta que verificadas las tres días de rogativas publicadas en aquellos  que sean conducente se determinen su traslación a la primera 
El alcalde le escribió al teniente de hermano mayor de la Real Cofradía de Nuestra Señora de las Mercedes. Aceptaba su invitación, de la función y procesión y en cuanto a la quema de fuegos para el día 14, también accedió. El 29 de abril se hizo también con estas condiciones: “, se haga a las cuatro del 30 de abril para que los moradores de las aldeas puedan volverse a las mismas. Traslado a la Veracruz., para imprecar lluvia 
- 29  DE ABRIL DE 1874
 Rogativa por sequía a las cuatro de la tarde para que vengan los aldeanos.
-19.4.1875
Rogativa por sequía.

-24 DE MARZO DE 1882.

Rogativa de la Virgen de las Mercedes por sequía, por petición de los labradores.

15 DE MAYO DE 1882.
 Rogativa de las imágenes de la Virgen de las Mercedes y Jesús Nazareno `por sequía se pidió a hermano mayor y arcipreste.

8DE DICIEMBRE DE 1883.
 Un número de labradores importante pidió una rogativa por la sequía. Al alcalde y arcipreste

26. DE MAYO 1884.
Rogativa de la Virgen de las Mercedes por la sequía.

            15 DE AGOSTO DE 1888
Se produjeron  algunos conatos muy fuertes de enfrentamientos públicos con los agentes ejecutivos de Hacienda, que cobraba el impuesto de consumos. El punto más álgido tuvo lugar en el año 1888, cuando un gran grupo, que calificaba el telegrama del alcalde al gobernador civil desavenidos, intentaban  llevar a cabo una gran manifestación con motivo del día quince de agosto, que se celebraba el día de la Patrona y la conquista de la ciudad. Para ello solicita que le proteja y le envíe los recursos de fuerzas  de orden público para que no se altere la tensa situación. Parece ser que las distintas medidas coactivas impidieron la nutrida manifestación.

                                                            
            EL DÍA OCHO DE MAYO SE DE 1894

Se  pidió que saliera en rogativa la Virgen de las Mercedes, por el ayuntamiento al párroco y arcipreste.


[1] AMAR CAJA 24 PIEZA 31. AÑO 1843. Con motivo de la  nueva imposición sobre el clero, que administraba el ayuntamiento, era reticente la capellanía de la Virgen de las Mercedes y el  ayuntamiento le envía una carta al abad , cuyo borrador es el siguiente:
                              Ilmo. Sr.
He dado cuenta al Ilustrísimo .Ayuntamiento de la .Ciudad, que tengo el honor de presidir de la comunicación que VI. se sirvió de dirigirme  con fecha del corriente , a consecuencia del oficio que le pasó el presbítero don Enrique Díaz sobre el pedido de las cuentas que le tenía hecho a nombre de Nuestra Corporación de las limosnas que la piedad de los fieles daban a  Nª. Sª. De las Mercedes como Patrona de esta Ciudad, y, enterada dicha Municipalidad de su contenido ha acordado  diga a VI., como lo hago, que  el pedido de cuentas que el Ayuntamiento tiene hecho tanto al citado Presbítero cuanto a las demás administraciones de Cofradías y Hermandades que existen en esta Ciudad, no es con el ánimo de privar el cuanto a que están destinadas sus limosnas, si sólo es con el objeto de dar cumplimiento a. y por consiguiente la Corporación se propone no sólo llenar dicho objeto sí también el de mejorar  en la parte posible estos establecimientos piadosos, y, por lo tanto  ha dispuesto que , con respecto a las limosnas que recibe Nuestra Señora de las Mercedes, se cree una Junta de Personas de Probidad  que presidida por un individuo de  dicha Corporación  procuren de que a los fondos recaudados   se les den  la impresión que los fieles  que la  tributan apetecen, y que el sobrante  que resulte se agregue a menos repartir en la contribución del culto parroquial en conformidad a lo que previene la Ley citada.
Creo que con lo expuesto se tranquilizara V.V.I. y cesarán los infundados recelos que le movieron al presbítero don Enrique a  molestar la atención de V.IS.
Dios Guarde.   Y otra dirigida a don Enrique Díaz.

                              Sr.D.Enrique Díaz


[1] CANO ÁVILA, P. Alcalá la Real en t los autores musulmanes. Diputación de Jaén. 1990
[2] AAVV Alcalá la Real Historia de una ciudad fronteriza  y abacial. Tomo II. Pág. 77.            
[3] AAVV Alcalá la Real Historia de una ciudad fronteriza  y abacial.  Tomo III. Pág. 199         
[4] VVAA. Abadía. primeras Jornadas de la Abadía. Presentación. Diputación Provincial de Jaén. 1997.
[5] AAVV Alcalá la Real. Historia de una ciudad fronteriza y Real. Tomo III. Pág.349-350.

No hay comentarios:

Publicar un comentario