Archivo del blog

domingo, 6 de abril de 2025

carretero y contador. EL ALCALAÍNO PEDRO RAMOS CARRETERO REAL Y CONTADOR DE CUENTAS DEL ESCORIAL

 

EL ALCALAÍNO  PEDRO RAMOS CARRETERO REAL  Y CONTADOR DE CUENTAS DEL ESCORIAL

Visitar el Escorial deja impresionado a cualquier visitante. Su monasterio y su entorno reflejan una obra unida a la Corona y al Imperio Español. Despierta el alma poética de muchas personas  e invita a la espiritualidad. Por eso, no nos entraña estos versos que se me ocurrieron ante la presencia de aquella mole majestuosa y el recuerdo del  jienense Pedro Ramos en los albores de su construcción :  Ese mundo del transporte en la abadía,/ en su Alcalá Pedro frecuentaba,/ al comercio  limítrofe llegaba/con mansos  bueyes y carrocería./ Su padre , otro Pedro,  le instruía,/mientras, en la Mota, piedras tallaba,/que el Cabildo de nuevo levantaba /dejando su sede de torre de vigía./ Desde tiempos antiguos y milenarios,/  en su tierra  después de la conquista,/los arrieros gacíes le enseñaron/ este arte de doma y mercancía.

Me confirmaba la visión de aquel monasterio pal














acio que el mozo Pedro Ramos había participado en aquella inmensa obra y  había recibido las lecciones de tierras de la abadía de Alcalá la Real. Eran completamente ciertas las palabras del cronista de aquellos tiempos: “El dicho Juan Baptista de Toledo vino por maestro mayor, el cual hizo y ordenó la traza de todo el monesterio, donde mostró bien su habilidad, en el cual concurrían las partes y calidades que para el dicho oficio son menester, porque fue primero escultor y muy buen dibujador, matemático y arquitecto singular, y finalmente en arquitectura sobrepujaba a todos los oficiales de España. Vino por contador y veedor y juez de la dicha fábrica Andrés de Almaguer, natural de la villa de Almorox, el cual tenía muy buen entendimiento y habilidad, con lo cual ejercitaba sus oficios con mucha facilidad, y con esto era hombre de gran cristiandad, y más se allegaba a la piedad cuando juzgaba que no al rigor de la justicia. Hízole S. M. muchas mercedes, y entre otras le dio privilegio de hidalgo y que pusiese en sus armas unas parrillas. Asimismo vino por pagador de la dicha fábrica Juan de Paz, vecino de la villa de Madrid, y por alguacil Juan de Soto, vecino de Valladolid, y por escribano Pedro Suarez, vecino de Valdemorillo, y por mayoral de los bueyes de S. M. Pedro Ramos, vecino de Alcalá la Real, todos hábiles y honrados para sus oficios.

No nos extraña que este alcalaíno asistiera, como dicen las crónicas, a la colocación de la primera piedra  o de las primeras liquiliques de altar mayor ““Halláronse presentes…   , y Pedro Ramos mayoral de los bueyes de S.M., y Pedro Sánchez sobrestantes y otros muchos.”. Muchas son las referencias a este personaje  por parte de  Fray José de Sigüenza, en su Historia primitiva y exacta del Monasterio del Escorial, la más rica en detalles de cuantas se han publicado. Su prestigio y su valía eran manifiestos en  la presencia en la dedicación sobre el oficio de pagador en los primeros momentos de la obra desde mediados del siglo XVI “Supuesto tan firme fundamento, digo y afirmo, por lo que parece en las cuentas y libros de los oficiales de esta fábrica, que se han mirado con mucha atención y consideración, que el primer dinero y maravedíes que entraron en ella, á 4 de Abril de 1562 años, que lo recibió Pedro Ramos, haciendo oficio de pagador y por cédula del Rey, fueron un cuento (cien mil multiplicado por 10) y ciento y veinte y cinco mil maravedíes, tres mil ducados justos, con que se dio principio a esta gran fábrica.

Es verdad que, hasta mediados de siglo XVI, en las tierras abaciales de Alcalá la Real  ya  aparecía  Pedro Ramos, el mayor o Viejo, como obrero, síndico, y una persona muy inquieta en la ciudad participando en obras de arquitectura e ingeniería.  Antes de la llegada  de los canteros norteños de las familias   Bolívar, Vizcaino, Lizarza y otros, en Alcalá la Real ejercieron otras familias alcalaínas el oficio de alarifes y maestros de cantería y canteros. Entre ellos destacaban la de los Garrido y de los Ramos. Pedro Ramos el Viejo comenzó a trabajar a principios del siglo XVI, y se constata su presencia en la edilicia y en otros menesteres.  porque por aquel tiempo se construyeron las Casas de Cabildo, los portales de la Plaza, las tiendas, muchas casas hidalgas de la ciudad fortificada de la Mota.  Y entere 1510 y 1550, en la reconstrucción de muchas obras municipales y, sobre todo, caminos y calles del municipio alcalaíno. También, fue síndico  personero del cabildo municipal y obrero mayor (maestro mayor de obras) del ayuntamiento en el tercer decenio y cuatro decenios cobrando desde el empedrado de calles hasta las pequeñas obras. Su mujer Catalina López testó en 1570. Y por  su testamento conocemos que fue enterrada en el Monasterio de la Trinidad y era cofrade de  Nuestra Señora de la Concepción. Tuvo por hijos a Juan, Pedro, Alonso, Isabel y Juana, que dejo como herederos de sus bienes 

A partir de los años cuarenta y documentos aportados por el investigador Lázaro Gila, su hijo Pedro Ramos, el mozo o el menor, ya se especializaba en el transporte de piedra desde las canteras de los Llanos hasta la Mota. Lo  confirmamos su  oficio de carretero con uno nuevo ante Alonso de Jamilena, en el que se le señala como carretero, lo que le distingue del trabajo de obrero o maestro de cantería de su padre. Además ya aparece como maestro de obras Martín de Bolívar, que lo hacía como testigo en el documento de 1541. El documento del Archivo Histórico de Jaén data del siete de marzo de 1546. Por este documento se obliga " a la traída a su costa por tiempo de un año cumplido de punto que sigue  antes del siete del año Nuevo adelante a la Iglesia de Nuestra Señora Santa María de esta ciudad, a Pedro López, beneficiado de la dicha iglesia para la dicha obra durante el tiempo arriba deslindado, de la cantera de Los Llanos de esta ciudad, donde la traía el año pasado para la dicha obra  a la Plaça Pública de esta ciudad ".  Está claro que su actuación se centraba en las obras eclesiales, pero no nos extraña que también lo hiciera en  el Pósito y las Casas de Cabildo de Alcalá la Real.  De ahí a un paso de llegar por los años sesenta a participar en las obras de Monasterio del Escorial. Con la persona del abad Diego de Ávila y su curia abacial, tenía un pasaporte ganado  para ser reclamado. Como mayoral de los bueyes fue responsable de poner en marcha la primera infraestructura del transporte: comprar 30 pares de bueyes, conseguir o construir 30 carros, organizar las cuadrillas de trabajadores, edificar establos y almacenes para los arreos, y comprar y gestionar las provisiones para el ganado, Y durante los primeros seis meses fue también pagador. 

  Luego vinieron otros canteros de apellido Ramos, otro Pedro y un Francisco, pero ya vecinos de El Escorial. Sin embargo esta era su huella:  Pedro, el mozo, auriga de cantería, /
maese se hizo de la Mota a los Llanos, /
y del Escorial  doctor privilegiado.

 

sábado, 5 de abril de 2025

DIARIO DEL RUTERO NAZARENO

 

DIARIO DE LA RUTA CAPUCHINA POR LOS LUGARES DEL ECCE HOMO








Salimos a las dieciseis horas y treinta minutos pocos, pero muy bien avenidos  ruteros  de Huerta de Capuchinos de la Plaza de los Sauces.  Nos dirigimos a la callle Alferez y visitamos la casa de Federico Barquero, donde contemplamos la escena de pasión de Cristo de la Salud en una maqueta de catedral, una joyam  Fuimos a la calle Guardia ävila a la casa del  mayordomo del Ecce Homo,  Y explicamos el origen de esta hermandad dentro de la cofradña de Dulce Nombre de Jesús De alli, nos dirigimos a la zona oriental de Alcalá la Real. Subimos calle de Capitán Cortés, Padre Villoslada, Conde de Tendilla, Utrilla, donde explicamos la Cruz de los Moros en la puerta de salida al campo, calle Corredera;  y  cruzamos hasta la Verónica. Primera parada, con explicación del barrio de la Verónica y la estación sexta del Viacrucis, y ubicación. Nos desviamos por la calle de la Mujer Verónica al barrio del Calvario, explicamos el barrio de origen de Viacrucis en 1600, sus cruces y oratorio de las catorce estaciones, las vistas de Alcalá, premio de Urbanismo Paisajistico. Nos paramos en arranque de cruces antiguas, la basa de AQUI CAYÓ POR SEGUNDA VEZ , y alcanzamos la última estación del Santo Sepulcro, ermita de san Judas ( hoy de la Virgen de Fátima, y comentamos la relación del Viacrucis y las visitas de la gente alcalaína devota en mes de mayo). Bajamos por las escalerillas, entre casas blancas aisladas, espacios reconquistados y rincones de solares de las antiguas viviendas de la gente humilde desde los años treinta del siglo XX. Nos paramos por la casas de la etnia gitana, y contamos la leyenda de don Hilarión de Eslava. Llegando a la Corredera pudimos contemplar una antigua cruz incrustada en la fachada de una casa. Por calle del Pintor y Juego de Pelota, llegamos a la primera estación del Ecce Homo ( esa imagen del círculo de Pablo de Rojas), su presentación de Jesús en el Templo, y la calle de Mari Rosa ( la vecina de la famila de la Rosa entroncada en la leyenda de los Blamquitos y del tamborilero Juan Vicente). La superamos y llegamos al Pilar de las Tórtolas. Por el callejón de la Huerta de Pío, nos dirigimos al barrio del Camino de Charilla hasta la casa nº 17 de la calle Clara CAMPOAMOR entramos en la casa de la mayordoma de lA LÁMINA  Natalia Jiménez Vega, donde se encontraba su cuadro , con comentarios sobre la veracruz y auto de pasión. Luego, por Tejuelam Pedro y  Llana hasta llegar al  gallardete de la Columa., donde su mayordomo Gonzalo nos ilustró sobre los signos de pasióm Comentarios sobre la religiosidad popular , las hermandades y pasos en la cofradía del Dulce Nombre de Jesús y Santa Caridad y la de la Veracruz. 






































 




 Respiramos hasta alcanzar la calle del Puerto  y contemplar el cuadro y lámina del Ecce Homo. De allí por los callejones del Mudo y Horno de Colodrero  a la casa n 71 de la Hermandad del Ecce Homo, donde nos esperaban hermanos mayores, mayordomas y hermanos del Ecce Homo. Explicamos el LVDVS REGIS, realizamos algunas escenas y pasos de Azotes, Reos,  y contemplamos el corto titulados PASOS DE LA HERMANDAD DEL SEÑOR DEL ECCE HOMO Y JESÚS EN LA COLUMNA. Despues ricos pestiños, leche frita, torrijas  nos prepararon las anfitrionas cofrades, a las que damos las gracias.  Un abrazo. Una ruta cultural, senderista, ecocostumbrista y cofrade.















viernes, 4 de abril de 2025

EL CORREGIDOR CARRILLO Y MENDOZA. AÑO 1614-1617

 








Era corregidor Pedro Carrillo de Mendoza, nombrado 7 de octubre de 1614 y en Escorial 13 de septiembre. Murió en Granada el seis de febrero de 1622.  Se sepultó en la capilla mayor de la iglesia de san José de Granada. Heredero e hijo del mayorazgo de Diego Carrillo de Mendoza. Caballero del hábito de Santiago en 1617. Señor de Huélago y  regidor de Guadix, pleiteó contra el ayuntamiento accitano  y obispado  por  el territorio de Huélago. Se casó com doña Gerónima de ARANA y Bacán. Su ascencencia fue el tercer señor de Huélago GARCÍA DE ARANA en 1.560,     que era hijo de Gómez de Arana y Ana de Bazán y Guzmán. Como hija de García Arana, DOÑA JERÓNIMA DE ARANA y BACÁN, aparece como propietaria del Cortijo de Huélago  a finales del siglo XVI,  y se casó con nuestro corregidor  don Pedro de Carrillo y Mendoza, vecino de Guadix. Tuvieron entre sus hijos a DON DIEGO DE MENDOZA Y ARANA, que aparece a mitad del siglo XVII como “señor de Güélago”, caballero del Hábito de Santiago.
Don Diego no tuvo descendencia. Su hermano Luis, nacido en  1590,  casó con la hija del marqués de Priego don Diego Carrillo y doña Marío Zapata, su prima hermana, en 1615, cuya dote llevó a cabo en Alcalá la Real aportando un censo cargado sobre su mayorazgo de  3.200 ducados Ahpj, 4713, folios 325-328).




Tambien fue comendador de Rus y  gentilhombre Boca del rey Felipe IV, Su hijo don Luis Carrillo, se casó con doña Lucía Salazar señora del Mármol en este año. Su alcalde mayor fue Juan de Peralta, gobernador de Alcaudete, que tuvo un hijo que mató a don Fernando de Espinosa, caballero 24 de Granada, hijo del licenciado Antonio de Espinosa, gran hombre a caballo y clérigo presbítero. Otros cargos fueron el alguacil mayor Juan de Villalobos; el alguacil menor Gerónimo de Asnedo; alguacil del Castillo Fernando de Luque; el alguacil de Juzgado; Cristóbal de Bocanegra, abogado de la ciudad, Abahastro de Alfaro, ministriles Gaspar y Francisco Palomino y mayordomo Rafael Capilla y Antón de Santillán. En 1616 nombró alguacil mayor a Pedro Zumier que le daba 1600 por la parte de las décimas que recogía y correspondía al corregidor. 
Fue señor de Huélago y regidor de Guadix, cuyo cargó  vendió en 1616, 
Hiizo juicio de residencia que afectó a los regidores, que se vieron obligados a devolver el dinero dado por los lutos de la reina. 
                OBRAS PUENTE DE LAS RIBERAS
Por el mes de septiembre, se acordó construir el puente, que se dirigía a los molinos de Frailes, llamado de las Riberas, en el camino de Navasequilla la Baja y era paso de Noalejo y otras partes. Se encontraba hundido y no podía pasarse, se lo habían llevado las aguas, de necesidad prioritaria para los molinos y las huertas porque las aguas impedían pasar. Se enviaron canteros y otros maestros y evaluaron la obra en 1.000 ducados. Se le remató al cantero Marcos Ruiz. Por encima del puente estaban tres molinos (del Cubo, Francisco Herrera, don Alonso de Cabrera) y no estaban dispuestos a afrontar muchos gastos. Curiosamente, las obras del convento antiguo del Rosario, se encontraba a medio camino con el acabado del refectorio y se iniciaba la sacristía.
       SUBSISTENCIA, CRISIS Y EPIDEMIAS
    Debió ser un año bastante seco, porque el corregidor impidió que se regase y se alegó por la ciudad que la mayoría de la tierra era de secano. Y lo que se regaba se hacía por los vecinos del Castillo con una presa que habían hecho en un arroyo y de una fuente de la ciudad, desde donde salían las aguas.
El precio del trigo oscilaba entre 24 y 25 reales la fanega y llegó a los 30 reales. Y también, la población pasaba por un mal momento de subsistencia de modo que se tomaron varias medidas. Se instalaron puestos de reparto de pan en las Carnicería al mando de tres regidores (mes de abril) y se hicieron en dos meses varios repartos de mil fanegas de trigo. Para ello, se dividió y otorgó una cantidad diaria a cada barrio o cuarte: La Mota (6), Santo Domingo (5), San Blas (8), San Sebastián (9), San Juan (10) y la Encarnación (11). En total, cada día, se repartían sesenta y dos fanegas de pan amasado y en el Castillo de Locubín 24 fanegas. En el mes de junio y agosto hubo que comprar el trigo de Málaga y trocar la moneda de vellón por vieja en plata para poder comprar. Pero en julio no se encontraba. Sin embargo, en agosto, ante la carta del duque de Maqueda que pedía gente para navíos y trigo, se le enviaron 700 fanegas trigo y 300 de cebada. Hubo que comprar además trigo para el Pósito y se le pidió al abad trigo de sus graneros. Se hizo un censo de 14.000 ducados por los arbitrios.
Para colmo de malos se produjo una plaga de gusano en la sierra que destruía árboles, quejigos y sus frutos. Los jurados pidieron que se llamase a un clérigo que hiciera un conjuro para paliar la destrucción. Vino el licenciado Maldonado durante cuatro días y llegó a todas las Dehesas, entre ellas Fuente Tétar y Encina Hermosa.  A eso se añadía la contribución: el puente de Córdoba, muelle de Málaga, pago de las torres de Andalucía...
            ASPECTOS RELIGIOSOS
La intensa relación de intereses entre el estamento civil y religioso, se manifestaba en tratar de solucionar los problemas religiosos que acuciaban la falta de competencias y servicios que no podía ejercer los abades. En las Cortes Reales del mes de mayo de 1617, pide se declare a la Virgen María sin Pecado Original, acuerdo que fue recogido por los ayuntamientos a la hora de jurar los cargos municipales. Como fiesta extraordinaria, se acordó una con motivo del buleto de la Inmaculada Concepción para el ocho de diciembre y consistía: en su día con juego de cañas, a la que acudieron los caballeros a caballo, se hizo procesión general con miembros de convento y cofradías e luminarias. Y hubo también corrida de toros. Al siguiente día que era sábado, un desfile de comparsas y gremios con acompañamiento de músicos, atabales y chirimías. Los cuadrilleros formaban sus equipos de ocho, dirigidos por estas cabezas: corregidor, alcaide, el caballero más antiguo Rodrigo Cabrera y Juan Vázquez y Juan Méndez. Como fiesta ordinaria, a partir de marzo, comenzaron a preparar las fiestas del Corpus con el nombramiento de los comisarios y buscando recursos para los gastos del impuesto del arbitrio de las tierras otorgadas por el rey Felipe III.
    Al padre de la Compañía de Jesús se les daba las gracias por las campañas de confesiones y predicaciones. También, les solicitaba que viniera algún obispo que llevara a cabo las ordenaciones y confirmaciones, porque llevaba más de 46 años sin celebrarlo u era imposible que los vecinos pobres pudieran conseguir el ministerio sacerdotal sin tener que ir   a Madrid para conseguirlo. En el mes de junio, el propio Abad Alonso de Mendoza anunciaba la llegada del Obispo de Troya a realizar las confirmaciones. Por eso, también, a principios de junio se solicitaba una rogativa con la imagen de la Señora Santa Ana por la falta de lluvia e imprecar a la divinidad.
ADMINISTRACIÓN Y CASTILLO DE LOCUBÍN
El famoso cabildo de suertes para otorgar y nombrar comisarios se llevó a cabo antes del día de San Juan y describe aspectos diferentes, economía, administración y oficios de la ciudad. Por cierto, en este año también se repararon los corredores de la plaza, donde acudían los caballeros con sus mujeres para contemplar cualquier espectáculo en las fiestas. Para ocupar las ventanas se repartían entre los caballeros por su antigüedad a partir de la primera ventana que era junto a la cárcel. Era obligación de la ciudad el reparo de los corredores, tejados y fundamentos de los escritorios; y por los regidores cada una de las ventanas.  La administración se dividía ente tres delegados para una función específica ( dos regidores y un jurado)[1] y , para controlar el ingreso y el funcionamiento de los oficios, se nombraban estos alcaldes[2].
Se nombraron como alcaldes ordinarios del Castillo Juan de Contreras y Juan de Córdoba. No se aceptaron Juan de Cubero y Diego Gómez de Navas. Además, se elegían un fiel de las Carnicerías, alcaldes de aguas, apreciadores, veedores de molinos de Aceite, corredor de sisas y de Batanes, medidores de Vino y la alcaldía. En este año, se repararon la canalización y la fuente del Castillo en la placeta que estaba frente a las casas de Pedro de Mendoza.
LA SEDA
Tuvo gran incidencia en la ciudad de la Mota la entrada de seda de fuera, que prohibieron las Cortes del mes de mayo de 1617, en lugar de venderla y llevarla a las Indias. Se cita expresamente Granada, Jaén y otros lugares. Era muy importante la industria artesana de la seda como se advierte el nombramiento de sus alcaldes vigilantes, maestros y veedores. Y esto se plasmó en un nuevo arbitrio[3] que se impuso para paliar las fuertes alcabalas que la ciudad de Alcalá se había obligado a pagar la Corona, lo que por el mes de octubre se hizo realidad pagando el plazo a los italianos Escorzafigo y Siniblido Flisco en la cantidad de 678.824.  




[1] : fiestas del Corpus Christi e Inmaculada Concepción; Juzgado y Visita de cárcel; bastimentos y apelaciones mensuales; diputados del Castillo, veredas; delimitación de Términos; alamedas; puentes; otras fiestas, alcabalas, herraje, pleitos, torres y Murallas, Rentas, Propios y Arbitrios, tejas y ladrillos; procesos, esterilidades; sisas; alojamiento de tropas, comisarios para los cuarteles y barrios, guardas, penas, menores y síndico Personero
[2] [2]: hierro cortado, tundidores (dos), zapateros, hierro de corambre, cereros, carpinteros, tejeros, sastres(dos). cambista medidas de palo, pesos, alarifes, mayorales de seda, hilanderos de seda, aguaderos, herreros, caldereros, cerrajeros, zurradores, curtidores, bataneros, aperadores, herradores, cocheros, mercaderes, mercaderes de especias, cantareros y tinajeros. Medidores de Vino, y citadores y vigilantes para las tiendas de aceite o Aceiterías en Mota, san Blas, san Juan, Caños, oteros, san Francisco, Llanillo, San Bartolomé
[3] Consistía en cuatro reales por libra, por cualquier trato y con su correspondiente registro a todos los mercaderes sobre todo tipo de los paños que se labraren en la ciudad, ya se trajera a vender o se realizaran, un cuartillo para catorcenos, un real a los veinticuatrenos en vara o en jerga. Y enumera las varas de Portugal, tafetanes, y rasos y otros lienzos a cuartillo de vara. Y los menos bastos de 4 por vara., tafetán de colores un cuartillo, otras telas cuatro reales.