Archivo del blog

martes, 1 de abril de 2025

LA CALLE SUCIA DE ALCALAÁ LA REAL

 Hemos tratado en varias ocasiones sobre la calle Zubia, que bajaba de la calle Carrera Vieja  hasta  el convento de la Trinidad. Mira por donde en un  punto del orden del día ,  el vecino Alonso Rubio Piqueras en 11 de enero de 1933 solicitaba el arreglo de la calle Sucia que así la llamaban o sea  la travesía desde San Juan a la calle Real, hoy Pablo Iglesias, Lo hizo a su cuenta con adoquines  y tramos enarenados.

¿Sucia o Zubia? He aquí la cuestión. Lo cierto que se ha llamado Mazuelos, Llana de la Trinidad.....pero todavía recordaba su antiguo nombre, tal vez defromado. En el siglo XVI, se mantiene la calle Zubia, pero este nombre arabizado con la ç mantenida  y un cambio fricatizado de la b por c dio lugar que aparezca con el nombre e SUZIA EN EL SIGLO XVII. 

Así se manifiesta en este documento de un censo sobre una casa junto a la ermita de San lindando con la calle SUCIA, la antigua Zubia se encuentra en un censo que firma el regidor Luís de Ortega con el Hospital del Dulce Nombre de Jesús en 1622 ante Juan Rodríguez de Cebreros(Legajo 4871 , folio 366).  











 ANTES DE LA FUNDACIÓN DEL CONVENTO TRINITARIO 

Durante más de seiscientos años, entre principios del siglo VIII y 1341, Alcalá la Real estuvo bajo el poder musulmán. Aunque la población estuvo encerrada en torno  a  la  fortaleza de la Mota y el arrabal de Santo Domingo de Silos,  debieron erigirse varias alquerías por el cerro de los Palacios, pagos de san Bartolomé, Peña Horadada, san Sebastián y san Francisco.  Incluso, la antigua de Carrera de los Caballeros, llamada la Vieja, debió rodear  el tercer cinturón de la muralla, continuar por la calle Cava y enlazar con el camino que provenía del Castillo a través de la calle Mesa, Ancha y final de la Real. Aún quedan vestigios de aquella época, uno de ellos es la maqbara, el cementerio hispanoárabe, descubierto por los años noventa del siglo XX en torno a los aledaños de este camino de ronda[1]. Recientemente, con la excavación en el antiguo convento de la Trinidad, es la intención ponerlo en  valor. Una parte de este cementerio musulmán rondaba el camino que venía del Castillo de Locubín, y, a través  de las actuales calle mesa, Ancha y la antigua cruz de Vázquez Mesía se adentraba en  Real y Cava. En torno a sus dos lados  se hallaba la maqbara -pues  existen restos por la calle Real, del Mudo y Puerto con enterramientos horadados en piedra de similares dimensiones y forma-.  “La maqbara,- según el edil de Urbanismo y Patrimonio, Juan Ángel Pérez —actualmente alcalde accidental—, está perfectamente localizada, en el lateral situado frente a la placeta de Carmen Juan Lovera, al final de la calle Real. La maqbara de la ciudad, llamada durante parte de la época andalusí Qal’at Banu Said (Alcalá de Benzayde), se ubicaba extramuros de la Fortaleza de la Mota.El interés, como manifiesta el responsable municipal, es conocer los ritos funerarios de los andalusíes. En principio no se esperan hallazgos de objetos de valor, porque los cadáveres se enterraban sin ajuares. Las austeras sepulturas se orientaban en dirección hacia La Meca”. Este lugar fue excavado por los años noventa del siglo XX bajo la dirección  del arqueólogo Carlos Borral i Querol; y recientemente se ha vuelto a excavar por el Campo Internacional de Trabajo bajo dirección de Carlos Calvo. En ambas excavaciones aparecieron varias tumbas horadadas a la roca sin ajuar alguno, que pusieron al descubierto el subsuelo del solar del convento 


Una de las calles o, mejor dicho, vías de acceso a un cenobio o una zubia, pequeño morabito de esta zona, donde estuvo enseñando un santón, y u nsó su entrono como cementerio, recibió el nombre de la Zubia. 

SIGLO XVI Y XVII

En el siglo XVI el  barrio de san Juan se encontraba a media construcción, su trazado partía de la calle Rosario, llamada deLPozuelo o  san Juan  y la que bajaba a los Álamos, con diversos npombres desde el Rojo hasta el camino que va a la Fuente Nueva. Más arriba , la calle que unía san Juan con la puerta del Cambrón se llamaba también Llana. La de por encima de la Iglesia Llana de la Trinidad; por encima del convento, la calle del Romancero, Zubia que quiere decir calle de paso de agua; la calle del Mudo; del  Puerto y la Peste; Relimpios y Labradores...


La calle, que sube  a la Mota tras el  huerto de san Rafael , hace unos veinte años aproximadamente se bautizó,  a propuesta del cronista, como calle del Romancero.  Por papeles viejos del cabildo municipal, podemos manifestar que fue una calle que no tenía apenas vecinos y era de paso, cercano a los arrabales nuevos. El  paso en concreto era  de agua y se llamaba cn un nombre árabe  LA  ZUBIA, tal como denominaban la calle en el siglo XVI.

EL CORREGIDOR MANUEL HURTADO DE MENDOZA ( !685-1688)

 En el mes de mayo se nombró a Manuel Hurtado de Mendoza.  pero le fueroncedidas varias prórrogdas que le permitieron llegar a la ciudad el catorde de noviembre de 1985.

Era caballero de la Orden de Santiago.   Nombró de alcalde mayor don Domingo Francisco de Salazar, abogado de la Chancillería de Granada. Hasta que se ocupó el cargo y el corregidor Ariz se encontraba en Madrid la situación de desgobierno y falta de justicia se agravó.

En el mes de septiembre de 1685 se constata la siguiente situación que el cabildo del día 24 nos  describe junto con el  cuadro de una corta cosecha, en la que se añadía el fraude de los  privilegiados en otras actividades, solicitando al alcalde mayor que pusiera fin a todos estos excesos:


públicamente, de día y de noche, desde que se empezó a seguir la cosecha de este año, se está sacando el trigo de esta ciudad, llevándolo vecinos de otras partes, y esto con tanto exceso, que oy día , según las cabalgaduras que salen cargadas, parece pasarán de cuatrocientas fanegas de trigo además que dentro de esta ciudad se la llevan diferentes personas de Granada, Écija, Espejo y Castro y otros lugares con cantidades de dinero de pronto y públicamente están comprando trigo y remitiéndolo en carreta cabañas que continuamente van y bienen que atento a la cosechas de esta ciudad es incierta  podría faltar el trigo en los meses de abril y mayo.....

dando lugar a que se padezca falta de pan y alborotos y ruidos que sobre ello suceden , como lo experimentó en el mes de mayo próximo pasado,- refiriéndose a 1684- que en sólo dos días que ubo falta de pan se  experimentó el daño que consigo trujo, obligando a hallanar las casas y sacar el trigo que tenían para  sus gastos para evitar mayores incovenientes..

“ es notorio  que, en muchas casas así de eclesiásticos como particulares seglares, públicamente y sin ningún emboco ni tener privilegio ni excepción, se están vendiendo y pesado el carnero y vaca en grave perjuicio de los derechos reales como del buen gobierno, asimismo todos los montes propios de esta ciudad y los arbitrios de que usa y de los particulares públicamente los está talando y destruyendo sin que se castigue ni se ponga remedio a esto”

Cuando en el mes de noviembre  se incorporó a la ciudad desde el corregimiento de Soria, este caballero de la Orden de Santiago, emprendió una serie de acciones que lo calificaron como uno de los mejores corregidores de Alcalá. La remedida de tierras roturadas  se emprendió por medio del juez de la Corte Julio Rospillosi. Se estableció una comisión que llevó a cabo la elaboración de un libro donde se encontraba señalado el número de trances y suertes, el control de las tierras arrendadas, y las que estaban vacantes  de arrendamiento. Afectaron a la zona de Mures, por donde se principió la actividad. La situación se nos describe en el año 1688:

    hace  mucho tiempo que no se remiden ni  se arriendan mucha parte de las roturas de que esta ciudad usa para sus negocios, y que nuevos an roto las lindes, por cuya causa se han confundido unos con otros sin poder distinguir la cantidad de fanegas que cada uno tenga (Cf.25.2.)”



Las medidas contra el absentismo de los regidores se recrudecieron para evitar que los asuntos reales se aplazaran. Para ello, se suspendió de voto, activo o pasivo, y de todo tipo de preeminencias  en actos públicos al que no acudiera por seis meses, cuatro meses y un año según el número de asistencias. Persuadió a cumplir su delegación a algunos regidores que dejaban olvidados asuntos de su delegación sobre todo, de la protección de los montes y sobre la caza y la pesca.
El estado lamentable de calzadas, puentes y calles se arreglaron con la colaboración de los vecinos, sobre todo la de las calles Braceros, Santillán, Llanillo hasta Álamos e Izquierdo, la calzada de la Magdalena desde el Coto hasta la Peña el Yeso, la vereda del Carmen,  puente de la Ribera y  del arroyo de las Parras y del río Carrizal. Lo mismo se arregló el aguadero de las Caserías de san Isidro, situado entre las dos Moralejas, en el camino real que se dirigía a Priego desde la Fuente  Tejuela y la fuente del Pozuelo de san Juan. En este tiempo, el servicio de locomoción en los coches de caballos obligaba a todas estas reformas, sobre todo, los del Presidente de la Audiencia de Granada y, por otra parte, no se podía olvidar el importante comercio de esta zona de Andalucía.  El Corral de las Comedias se remozó en los aposentos de la ciudad  fijando las armas reales, de la ciudad y de la Cofradía de la Veracruz. La iglesia del convento de  san Francisco, afectada por el terremoto de 1680, acabó de terminarse, lo mismo que las bóvedas del Convento del Rosario que recibieron una limosna de doscientos reales.  De su tiempo data la ordenanza que no permitía la entrada de ganado en la ciudad, salvo el caprino, estableciendo una distancia de un cuarto de legua. Solicitó una provisión real para levantar las obras públicas de la Carnicería, del Cabildo y de la Cárcel en sitios cercanos al Llanillo. Fue muy interesante el debate de la ubicación de cada una de ellas que fijaban como centro el triángulo Llanillo, Real hasta el Rosario, y Tejuela, ya que, si hubiera conseguido la facultad real, pudo haber salvado este barrio en siglos posteriores. Sus propuestas hubieran significado  la recuperación, al menos, de muchos materiales de las antiguas  dependencias que hubieran servido para la creación de las nuevas, aunque todavía permanecen testigos de aquellas por no llevarse a cabo esta decisión. Fue una realidad la nueva ubicación de las Carnicerías en la calle Real, y, prueba del dinamismo que se experimentaba en la ciudad:
    de sólo averse empeçado la fábrica, se reconoce que se an reparado las casas que se caían,  arrendadas, las que estaban desiertas Cf. 15,2,1687
Tuvo que hacer frente  a partir de este año al nuevo encabezonamiento para el servicio de 24 millones y ocho mil soldados, realizando un control exhaustivo de medidas, aforos, pesas y de entrada y salida de la ciudad en las puertas de Álamos y Tejuela y concertando la contribución eclesiástica con el abad Pedro de Toledo en una cantidad de cuatro mil reales a los 916,3000 maravedíes  para el servicio de millones y 130.900 de los ocho mil soldados, lo que suponía 1.047.200 maravedíes. Sin  embargo su gestión no fue fácil, ya que las dificultades en cobrarlo y repartirlo eran muy poderosas sobre todo, en los continuos aplazamientos que provocaban el estamento eclesiástico y los vecinos del Castillo de Locubín, dando lugar a la excomunión de los comisarios en el año 1688.(Cf. 23.7.)

viernes, 28 de marzo de 2025

UNOS VERSOS DE ESCRIBANO EN 1613

En el escribano Blas Martínez de Cáceresceres hemos encontrado este registro poético  en la última página del resgistro once del año 1613:




Mira que te mira Dios,

procura de no pecar,

mira que te ha de juzgar.






 “Mira que te mira Dios” es una frase que aparece en la obra Alegoría del árbol de la vida, de Ignacio de Ries, realizada en 1653. La obra se encuentra en la capilla de la Concepción de la catedral de Segovia. 


La frase completa, según algunos  tratadistas, era  “Mira que te mira Dios, mira que te está mirando, mira que te has de morir, mira que no sabes cuándo”. Este  Árbol de la Vida del , pintor flamenco del siglo XVIIforma parte de una colección del mismo autor compuesta por otros cinco cuadros más: la Adoración de los Pastores, la Conversión de San Pablo, el Bautismo de Cristo, la Coronación de la Virgen y El rey David, que constituyen la mejor obra del autor, influenciado por Francisco de Zurbarán.  La capilla de la Concepción de la catedral de Segovia fue concedida en patronato en 1645 al capitán Pedro Fernández de Miñano y Contreras, gobernador de Cádiz, y en 1653 se encargó la colección de cuadros para la capilla.
     En el lienzo aparecen junto a un árbol un esqueleto, la escenificación del diablo y el propio Jesucristo, siendo la parte superior de la obra la más llamativa, en la que se representa una orgía. También llaman la atención los versos que aparecen escritos en la obra, siendo en el ángulo superior izquierdo "MIRA QUE TE AS DE MORIR/ MIRA QUE NO SABES CUANDO", mientras que en el derecho "MIRA QUE TE MIRA DIOS/ MIRA QUE TE ESTA MIRANDO". En la misma línea alegórica, podemos destacar el grabado italiano atribuido a la imprenta Raimondini Bassano de Venecia y fundamentalmente, el gran lienzo fechado en 1723 y de autor anónimo del claustro la Iglesia del antiguo convento franciscano de San Roque de Arahal (Sevilla).

 No aparece en el documento alcaláino  estos versos “MIRA QVE TE AS DE MORIR/ MIRA QVE NO SABES QVANDO”. Ni la del  ángulo superior derecho: “MIRA QVE TE MIRA DIOS/ MIRA QVE TE ESTA MIRANDO”. Se Desconoce el origen o autoría de estos versos, si bien es probable que se trate de una adaptación de la inscripción latina que encabeza la “Mesa” de El Bosco (“CAVE, CAVE, DOMINUS VIDET”). Pero cincide el primer verso con esta estrofa. Mira     que te mira DIOS, cuida (cave) de no pecar, mira que te ha de jugar. 

 

    Desde la Antigüedad las escenas de banquetes se asocian con la idea de la proximidad de la muerte. Pero carecen, sin embargo, de las connotaciones negativas que más tarde aportará la tradición judeo-cristiana, y de las cuales en la Biblia encontramos numerosos ejemplos. Uno de los más significativos en relación con la iconografía de la “Alegoría del Árbol de la Vida” está en la invectiva de Amós contra los gobernantes de Israel y Judá:

 

Los que duermen sobre lechos de marfil, se recuestan sobre divanes, comen corderos del rebaño y terneros del establo. Los que cantan a gritos al son del arpa y se inventan, como David, instrumentos de música; los que beben el vino en ánforas y se ungen con el perfume más fino, pero no se preocupan de la ruina de José. Por eso ahora irán desterrados a la cabeza de los cautivos y cesará el júbilo de los sibaritas.

Este cambio de significado irá concretándose durante la evolución de la iconografía del cristianismo, hasta el punto de que las escenas de banquetes pasaron a convertirse en símbolo de los Pecados Capitales. Un ejemplo claro a este respecto es la “Mesa” del Bosco, en el Museo del Prado, que servirá de fuente para el cuadro de Ries. Se trata de una representación escatológica centrada por la figura de Cristo y rodeada por la inscripción “CAVE, CAVE, DOMINUS VIDET”, cuyo significado enlaza con el de los versos introducidos por Ries, y se plasma en estos versos de este escribano alcalaíno con este apunte muy del barroco. Resumiendo, las palabras de pecado o del banquete aluden a los Pecados Capitales. Su embrutecimiento (debido a su dedicación a los placeres terrenales y a su alejamiento de la práctica religiosa) les impide oír la voz de alarma de Cristo, que tañe desesperadamente la campana para advertirles de la próxima caída del árbol, puesto que la Muerte, ayudada por el Diablo que tira de la soga, ha talado ya casi todo el tronco. Por tanto, el tema de la obra es este aviso de Cristo respecto a la fugacidad de la vida terrenal, y la consiguiente exhortación a la enmienda ante el peligro de la condenación eterna. En este caso alundiendo al juicio final  Así pues, se trata de una obra alegórica de clara intención moralizante. Este podría resumirse en una sola palabra clave: la VANITAS, obsesión básica en el subconsciente colectivo de cualquier civilización. En palabras de Jan Bialostocki: “Una de las ideas principales del pensamiento filosófico y religioso de casi todos los tiempos es la convicción de que todos los bienes son perecederos, y sobre todo la vida”.Sin embargo, esta idea ha sufrido fuertes alteraciones de significado a lo largo de la Historia: mientras que para las culturas de la Antigüedad Clásica se revestía de un carácter hedonista, al invitar al disfrute de la vida, el cristianismo desprecia la vida terrenal y concibe la muerte como paso hacia la verdadera Vida. Así, “se hace resaltar la mortalidad de la existencia terrenal para aumentar la importancia del más allá cristiano”. Esta omnipresencia de la mortalidad en el pensamiento cristiano genera una sensación de pesimismo que las diferentes épocas de la historia del cristianismo esquivarán (con mayor o menor fortuna) mediante la exaltación de la idea de la fe, es decir, la esperanza en una vida mejor tras la muerte.En el arte  se desarrolla esta alegoría, sobre todo en la pintura, pero en la literatura mísitica abundan también. Y se extienden hasta el siglo XX. Hay reminiscencias en estos mismos versos en los cantos de los animeros de la cofradía del Pecado Mortal o de ánimas de Alcalá la Real, donde acudían pidiendo limosna con estos versos portando una linterna verde donde lucía una carabela y la tibia y peroné cruzados:


 “Mira que te mira Dios, 

mira que te está mirando,

 mira que te has de morir,

 mira que no sabes cuándo”.

sábado, 22 de marzo de 2025

PEDRO Ramos carretero real del Escorial






A PEDRO RAMOS, CARRETERO ALCALAINO y CONTADOR DEL ESCORIAL

Ese mundo del transporte en la abadía, 
en su Alcalá Pedro frecuentaba,
al comercio  limítrofe llegaba
con mansos  bueyes y carroceria.




Su padre , otro Pedro,  le instruía, 

mientras, en la Mota, piedras tallaba,

que el Cabildo de nuevo levantaba 

dejando su sede de torre de vigia.


Desde tiempos antiguos y milenarios,

 en su tierra  después de la conquista, 

los arrieros gacies le enseñaron

este arte de doma y mercancía.






Pedro, el mozo, auriga de cantería, 
maese se hizo de la Mota a los Llanos,
del Escorial  doctor privilegiado.






Felipe II llega al Escorial para iniciar las obras del Monasterio.

Pues habiendo estado S. M. en Guisando y tenido allí la semana santa, como lo había hecho dos años antes, se vino para el lugar del Escurial en 28 de marzo del dicho de 1562 á empezar á edificar el monesterio de Sant Lorencio el Real junto á la dehesa de la Herrería de Fuente Lámparas, y mandó que viniese consigo el muy reverendo padre fray Juan del Colmenar, de quien arriba hicimos mención , el cual había sido prior once años en Sant Hierónimo de Guisando, que por ser persona tal en religión y santidad y entender bien el arte del edificar, S. M. fué servido de servirse dél en este particular; y vino por vicario y antes que el prior, porque diese principio á esta obra tan señalada y aderezase las cosas que era menester para cuando viniese el dicho prior con la gente que había de traer.

Y el dicho padre fray Juan del Colmenar trujo también consigo dos padres, el uno para que ejercitase el oficio de procurador, que fué á fray Miguel de la Cruz que en el ministerio temporal era muy singular; el otro fué fray Juan de Sant Hierónimo (1) para que le tuviese compañía al dicho padre vicario, el cual vino para este efecto en postrero de abril del dicho año de 1562, á quien por parle de S. M. se le encomendó que tuviese el libro de la razón de lo que se hubiese de gastar en la fábrica del dicho monesterio, ni mas ni menos de como la tenia el contador Andrés de Almaguer por S. M. Y los dichos padres eran profesos del dicho monesterio de Guisando y sacerdotes.

Y en este mes de abril y mayo de 62 se hicieron los hornos de la cal y las bascas para echar la misma cal, las cuales bascas son unas albercas ó receptáculos donde se mata con agua la dicha cal y se pone de tal disposición que se puede bien gastar. También se quitó la jara que estaba en el mismo sitio, la cual estaba tan grande y tan viciosa que los vecinos del Escurial amparaban allí sus ganados y los socorrían y abrigaban en tiempo de tempestad, de aires y nieves y otros infortunios, lo cual en otra parte no se podia hallar; y finalmente era refugio de todos los animales en el invierno y en el verano por estar junto á la frescura de la fuente de Blasco Sancho, que nunca se ha agotado ni secado en verano, aunque por otras partes los rios, arroyos y fuentes se hayan secado.

Era tan útil y tan provechosa esta fuente de Blasco Sancho, no solo á los del Escurial, pero á toda la tierra por causa de las comodidades comarcanas para socorro de sus ganados, que puesto un pastor en el cerrillo que está allá junto, considerando lo mucho que la visitaban, y lo que della se aprovechaban, y la falta que les había de hacer, y verla en poder de gente estraña, comenzó con gran sospiro á decir:¡O Blasco Sancho! ¡Blasco Sancho! quien te vió y quien te ve, que solias ser asestadero de puercos, y agora no sé lo que ha de ser de tí.¡Ay que te veo de manera que no te gozaremos mas!

Está junto á esta otra fuente que se decía Matalasfuenles, hacia el poniente, camino de Robledo y de las Navas, que está apartada de la de Blasco Sancho un tiro de ballesta, que los naturales de la tierra la tienen por mas principal y la estiman en mucho mas que la de Blasco Sancho por tener el agua mas delgada y mas sana, de quien los pastores que trayendo el ganado por estas partes, aunque llegaban por la de Blasco Sancho no querían beber en ella sino en la de Matalasfuentes, que agora la llaman la fuente de la Reina;  y lo mismo hacían cuando los traían de la otra parle, que aunque pasaban por arroyos y fuentes de buen agua en ninguno dellos bebían hasta llegar á la ya dicha.

En este tiempo Juan Baptista de Toledo maestro mayor, y Gregorio de Robles aparejador de albañilería cordelaron y estacaron el dicho sitio del monesterio en presencia del Rey Don Filippe nuestro Señor, fundador del dicho monesterio de Sant Lorencio,  y del prior D. Antonio de Toledo caballerizo de S. M., y del Conde de Feria primer Duque , y de Mosiur de Laxao , y el Marqués de las Navas y el Conde de Chinchón D. Pedro de Bobadilla, mayordomos de S. M., y del secretario Pedro de Hoyo, el cual ponía gran cuidado y diligencia en que esto se efectuase, y para ello favorescia lo que era de su parte, tambien se halló en esto el muy reverendo padre fray Bernardo de Frexneda confesor de S. M., el cual era fraile de la órden de Sant Francisco, y le vino la cédula de obispo de Cuenca en el lugar del Escurial.

El dicho Juan Baptisla de Toledo vino por maestro mayor, el cual hizo y ordenó la traza de todo el monesterio, donde mostró bien su habilidad, en el cual concurrían las partes y calidades que para el dicho oficio son menester, porque fue primero esculptor y muy buen debujador , matemático y arquitecto singular, y finalmente en arquitectura sobrepujaba á todos los oficiales de España.

Vino por contador y veedor y juez de la dicha fábrica Andrés de Almaguer, natural de la villa de Almorox, el cual tenia muy buen entendimiento y habilidad , con lo cual ejercitaba sus oficios con mucha facilidad, y con esto era hombre de gran cristiandad,  y mas se allegaba á la piedad cuando juzgaba que no al rigor de la justicia. Hízole S. M. muchas mercedes, y entre otras le dió privilegio de hidalgo y que pusiese en sus armas unas parrillas.

Ansimismo vino por pagador de la dicha fábrica Juan de Paz, vecino de la villa de Madrid, y por alguacil Juan de Soto , vecino de Valladolid , y por escribano Pedro Suarez, vecino de Valdemorillo, y por mayoral de los bueyes de S. M. Pedro Ramos, vecino de Alcalá la Real, todos hábiles y honrados para sus oficios.

El padre fray Antonio de Villacastin, profeso de la Sisla de Toledo, vino por obrero mayor de parte de la órden y por mandado de S. M. en principio de jullio del dicho año de 1562, porque en toda la dicha órden no se halló otro mas esperimentado en cosas de edificar que él, y de sus partes y calidades no se hallará otro tal entre seculares y frailes de toda España para este menester.Tiene muy buen entendimiento, aplicado á todas las cosas, con la presteza necesaria para con brevedad despachar los negocios,  y lo que más es ques temido y amado de los oficiales como en otra parte mas en particular se dirá.

Solo esto digo, de lo cual podrán inferir lo demas,que travéndolo fray Juan de Sant Ilierónimo á instalar en el oficio, otro dia luego como vino para que le conosciesen los oficiales y peones, y supiesen que de allí en adelante él los había de gobernar y mandar, y ellos obedecerle, no aguardó el dicho fray Antonio á que el dicho compañero hablase viendo que los oficiales estaban detenidos y que no trabajaban, que la primera salutación fué reñirles muy ásperamente con palabras duras, con las cuales engirió en los corazones y ánimos de los oficiales gran temor, de manera que de allí en adelante le obedescieron y tuvieron por gobernador.

Luego vino fray Marcos de Cardona, profeso de la Murta de Barcelona, para poner jardines en la Frexneda,  y plantar naranjos y otras semillas y hierbas medicinales por mandado de S. M., el cual había servido al Emperador Carlos V en Sant Hierónimo de Yuste en el mismo oficio. Éste fué el primero que plantó el jardin en el huerto de D. Alonso Osorio de Cáceres, cuya era una parte de la Frexneda. Quiso S. M. que luego se comenzasen las granjas y jardines, que donde luego se comenzasen á poner en orden y concierto , y estuviesen criados árboles y frutales para cuando estuviese la casa y monesterio para habitarse y viniesen las frutas á su tiempo, que no faltase nada á los padres.

(1) En el margen se lee: “Este padre fué el compilador de estas Memorias.”

 

 

 

 

Batalla de Trafalgar - Autor: Frederick Merck
Fresco de Lucas Jordán, en el friso de la escalera principal de El Escorial. A la izquierda, Fray Antonio de Villacastin, el que porta las llaves y muestra la traza con Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera. En el centro, de negro, el rey Felipe Il. A la derecha Santa Teresa de Jesús y el pintor.
Fuentes


Día anteriorDía siguiente

Existe un cortijo, denominado Ana Ramos en Villalobos.  Comentamos que, ante el escribano Bernabé Rodríguez, en dos de julio de 1542, se llevó a cabo un contrato de compraventa entre familiares de la familia Ramos;  lo realizaban los hermanos Francisco y Ana Ramos.  Esta última vendía una haza de viña baladí, en Las Cuevas a su hermano Francisco.  La finca era lindera con viñas de Gómez Carmona y herederos de  Mencía (ilegible),  y  el camino que se dirigía a Las Cuevas.  Francisco estaba casado con Brígida González. ambos vecinos de Alcalá la Real.  Ana era viuda, y estaba casada con Llorente Hernandez ya difunto. Curiosamente, era  testigos Juan García de Alcaudete y Juan García de Burgos y Pedro Ramos el Viejo, este último  se encuentra como maestro alarife del  Ayuntmiento, cuyas casas capitulares construyó por este años, también fue  mayordomo de propios del cabildo alcalaíno y cuyos familiares ejercieron los mismos cargos y con los mismos nombres y apellidos en Alcalá,. En concreto, por Magoga Piña, sumpimos en el III Congreso de Alcalá la Real,  que  otro Pedro Ramos, el menor, participó en las obras del Palacio del Escorial de Madrid. 
Muchos son los datos  de estos dos personajes, ligados con Ana Ramos. 
Pedro  de Ramos, antes de la llegada de la familia norteña de los Bolívar, Vizcaino, Lizarza y otros, en Alcalá la Real ejercieron otras familias alcaláinas el oficio de alarifes y maestros de cantería y canteros. Entre ellos destacan la familia de los Garrido y de los Ramos. Pedro Ramos el Viejo comenzó a trabajar a principios del siglo XVI, y se constata su presencia en la edilicia y en otros menesteres. Hay que tener en cuenta que tuvo varios hijos, uno con su nombre y que por aquel tiempo se construyeron las Casas de Cabildo Y,  a anteriores a las renacentistas, los portales de la Plaza, las tiendas, muchas casas hidalgas de la ciudad fortificada de la Mota.  Ya lo vemos en el segundo decenio, ante el escribano  Cristóbal Gallego un 28 de diciembre de 1520, este Pedro Ramos compraba una HAZA a Pedro Martínez de Pedro Díaz, mediante un censo DE 7.000 MARAVEDÍES, ( 700 ANUALES) situada  ENCIMA DE LA FUENTE BEBER ( que era como se llamaba dicha fuente , TAL COMO SE RECONOCE POR SUS LINDEROS SIGUIENTES:  cerca de las Azacayas,  que linda con haça del menor de Pedro López Hortelanao, y con el camino que va a las Cuevas ( lugar de viñedo torrontés, albiño y castellano nuevo), y con la madre del agua que desciende de la Fuente de la Mora. 
Este Pedro Ramos intervino durante los decenios comprendidos entre 1510 y 1550,   en las reconstrucción de muchas obras municipales y, sobre todo, en las Casas de Cabildo y caminos y calles del municipio alcaláino. También , 

fue síndico  personero del cabildo municipal, T ambién fue  obrero del ayuntamiento en el tercer decenio y cuatro decenio interviene en los libros de cuentas, cobrando desde el empedrado de calles hasta pequeñas obras. En lla obra de las Casas de Cabildo, desde 1530 hasta 1550 , es una persona fundamental, estas Casas se labraban en La Mota junto a la Iglesia. 
Su mujer Catalina López testó en 1570. Por  su testamento conocemos que fue enterrada en el Monasterio de la Trinidad yera cofrade de  Nuestra Señora de la Concepción. Tuvo por hijos a Juan , Pedro, Alonso0 Isabel y Juana, que dejo como herederos de sus bienes  Estuvo casada en segundas nupcias con Pedro Romero (AHPJ Legajo 4667, folio 146, 21 de mayo de 1570). 
 

Su hijo Pedro Ramos, el mozo, ya lo constató el profesor Lázaro Gila Medina  como carretero paraa transportar las piedras de cantería a la plaza de la Mota en las obras de la Iglesia Mayor en 1541.  Por eso, u linaje se prolongó como describió Magoga Piñas en su III Congreso de Alcalá la Real,  en su hijo Pedro Ramos, el menor, que intervino como mayoral y pagador en las obras del Escorial..La duda surgió en el hecho de que ,para esta investigadora en que " el Pedro Ramos que trabajó en Alcalá  interviniera en los libros de cuentas hace pensar que pudiera ser el mismo de la obra de El Escorial, porque es lo que hizo por aquí al principio. Tengo la sospecha, aún sin confirmar, de que era amigo de Andrés de Almaguer, y que pudo ser él quien le llevó al Escorial. Y entonces las edades coincidirían, porque Andrés era ya mayor en 1572. Y podría ser que Pedro Ramos muriera alrededor de 1570. Hay menciones aquí a otro Pedro Ramos ya en los años 80, pero siempre relacionado con labores de cantería, y podría ser su hijo y pariente suyo. Sobre Pedro Ramos no he encontrado nada al respecto, pero Andrés de Almaguer sí parece un hombre que se peleaba por los derechos de los trabajadores frente a ciertos abusos de las jerarquías. Que el de las obras del cabildo fuera su padre, y que el hijo se especializara más en carretería, pero sabría algo de pagos por su padre. Entonces sería joven al llegar aquí y puede que fuera el mismo de los documentos de los años 80. Recogemos de Magoga: en Las Memorias de  Fray San Juan de San Gerónimo, monje que fue, primero de Guisando, y después del Escorial, sobre varios sucesos del reinado de Felipe II. Documentos inéditos para la Historia de España. D.Miguel Salvá y D. Pedro Sainz de Baranda. Madrid. Imprenta de la viuda de Calero, 1845.
Pg 19. Los primeros en llegar:
“Asimismo vino…  , y por mayoral de los bueyes de S.M. Pedro Ramos, vecino de Alcalá la Real, todos hábiles y honrados para sus oficios.”
Pg 21. Ceremonia de colocación de la primera piedra.
“Halláronse presentes…   , y Pedro Ramos mayoral de los bueyes de S.M., y Pedro Sanchez sobrestantes y otros muchos.”
Fray José de Siguenza, Historia primitiva y exacta del Monasterio del Escorial : la más rica en detalles de cuantas se han publicado (1881.) - José de Sigüenza, 1544-1606.
Discurso XXI, El dinero que se ha gastado en esta fábrica desde los primeros maravedíes que para ella se libraron y las tasaciones de las más principales cosas de ella.
El primer pago.
“Supuesto tan firme fundamento, digo y afirmo, por lo que parece en las cuentas y libros de los oficiales de esta fábrica, que se han mirado con mucha atencion y consideracion, que el primer dinero y maravedíes que entraron en ella, á 4 de Abril de 1562 años, que lo recibió Pedro Ramos, haciendo oficio de pagador y por cédula del Rey, fueron un cuento (cien mil multiplicado por 10) y ciento y veinte y cinco mil maravedíes, tres mil ducados justos, con que se dio principio á esta gran fábrica. Desde este dia y año sucesivamente, contando por todas sus partidas, recibos y entradas, hasta el dia último del año de 1598, en que pasó de esta vida el Rey Don Felipe II, montó todo el dinero de los treinta y ocho años, cinco millones y doscientos y sesenta mil y quinientos y setenta ducados, como se ha sacado de las cédulas y recibos de los pagadores y contadores que han ido sucediendo,….”

 Monumento de los santos mártires Justo i Pastor  en la ciudad de Huesca, doctor Juan Francisco Andrés, 1644. Juan Francisco Andrés de Uztárroz

Recepción de las primeras reliquias.
…, i la hizo poner encima del dicho Altar de la dicha Iglesia, la cual dicha Arca con las dichas Santas Reliquias que dentro estaban el dicho Padre Iuan del Colmenar Prior del dicho Monesterio recibió en mi presencia, é de los dichos señores Frailes, i testigos de iuso escritos, i fe dio, i otorgó por entregado de todo ello; a lo qual fueron presentes por testigos los muy Reverendos señores Frai Francisco de Villalva, Predicador de su Magestad, e Frai Iaime Moliner profeso en Santa Engracia de Zaragoza, i el dicho señor Andres Almaguer Contador i Veedor de la fabrica del dicho Monesterio de San Lorenzo en Real por su Magestad, e Alvaro de Villalobos criado de su Magestad, é Iuan de Soto Alguacil, é Garcia de Quesada aparejador de Carpintería en la obra de dicho Monesterio, é Francisco Perez Escribano de su Majestad, é Pedro Ramos, Mayoral de una de las Quadrillas de Bueyes de su Majestad, que trabajanen la dicha obra, é Antonio Bilvestre, estantes en esta dicha Villa, i su Paternidad del dicho seños Prior, i lo firmó de su nombre Frai Juan de Colmenar.”
Y nos quedamos con esta frase: 
 Asimismo vino por pagador de la dicha fábrica Juan de Paz, vecino de la villa de Madrid, y por alguacil Juan de Soto, vecino de Valladolid, y por escribano Pedro Suárez, vecino de Valdemorillo, y por mayoral de los bueyes de S.M. Pedro Ramos, vecino de Alcalá la Real, todos hábiles y honrados para sus oficios”.(1) Como mayoral de los bueyes fue responsable de poner en marcha la primera infraestructura del transporte: comprar 30 pares de bueyes, conseguir o construir 30 carros, organizar las cuadrillas de trabajadores, edificar establos y almacenes para los arreos, y comprar y gestionar las provisiones para el ganado, siguiendo las primeras Instrucciones que dio el monarca para su obra, el 2 de abril de 1562. “ Que cuando les parezca tiempo conveniente compren treinta pares de bueyes para el servicio de la obra, y manden hacer treinta carretas recias y buenas y reciban los mozos necesarios para gobernar...”(2) Y durante los primeros seis meses fue también pagador. 
Además del documento de Lázaro Gila, confirmamos su  oficio de carretero con un nuevo documento ante Alonso de Jamilena, en el que se le ve como carreter0, lo que le distingue del trabajo de obrero o maestro de cantería de su padre. Además ya aparece como maestro de obras Martín de Bolívar, que lo hacía como testigo en el documento de 1541. El documento del Archivo Histórico de Jaén data del siete de marzo de 1546. Por est documento se obliga " a la traída a su costa por tiempo de un año cumpluido de punto que sigue  antes del siete del año Nuevo adelante a la Iglesia de Nuestra Señora Santa María de esta ciudad, a Pedro López, beneficiado de la dicha iglesia para la dicha obra durante el tiempo arriba deslindad, de la cantera de Los Llanos de esta ciudad, donde la traýa el año pasado para la dicha obra  a la Plaça Pública de essta ciudadm donde suele descansar, esto, porque la dicha Iglesia, que vos el mayordomo en su  nombre me deys a pagar , por cada una carretada de la dicha piedra, que tengo de trayda sesenta maravedíes, cobrando en cada carretada que son cuarenta  arrobas de peso pesadas". Y la segunda condición   concreta que  " durante dicho tiempo debo traer a dicha plaça cincuenta carretadas de piedra y cada carretada cuarenta arrobas de peso , asimismo  la tuviese, sea obligado a traer todo que fuere menester  a esta obra ".  Y se obligaba a cumplir ante el mayordomo Francisco López y Martín de Bolívar, cantero y maestro de canteria de esta a cumplir las dichas cláusulas y asumir las responsabilidades de no realizarlo con las consecuencias pertinentes y al peso de cada  una de las carretadas de 40 arrobas. 

CONCLUSIONES.
Hasta mediados de siglo XVI aparece  Pedro Ramos, el mayor o Viejo, como obrero, síndico, y una persona muy inquieta en la ciudad participando en obras de arquitectura e ingeniería. A partir de los años cuarenta, por estos documentos, su hijo Pedro Ramos, el mozo o el menor,  ya se especializa en el transporte de piedra desde las canteras de los Llanos hasta la Mota. En estas obras eclesiales,  y no nos extraña que también lo hiciera en  el Pósito y las Casas de Cabildo de Alcalá la Real.  De ahí a un paso de llegar por los años sesenta a participar en las obras de Monasterio del Escorial. Con la persona del abad Diego de Ávila y su curia abacia,  tenía un pasaporte ganado  para ser reclamado. 


















SU LINAJE ALCALAÍNO



SU LINAJE ALCALÁINO

SOBRE PEDRO RAMOS, y LA FUENTE TEJUELA



Antes de la llegada de la familia norteña de los Bolívar, Vizcaino, Lizarza y otros, en Alcalá la Real ejercieron otras familias el oficio de alarifes y maestros de cantería y canteros. Entre ellos destacan la familia de los Garrido y de los Ramos. Pedro el Viejo comenzó a trabajar a principios del siglo XVI, y se constata su presencia en la edilicia y en otros menesteres. Hay que tener en cuenta que tuvo varios hijos, uno con su nombre y que por aquel tiempo se construyeron las Casas de Cabildo anteriores a las renacentistas,los portales de la Plaza, las tiendas, muchas casas hidalgas de la ciudad fortificada de la Mota,. Ante el escribano  Cristóbal Gallego un 28 de diciembre de 1520, este Pedro Ramos compraba una HAZA a Pedro Martínez de Pedro Díaz, mediante un censo DE 7.000 MARAVEDÍES, ( 700 ANUALES) situada  ENCIMA DE LA FUENTE BEBER ( que era como se llamaba dicha fuente , TAL COMO SE RECONOCE POR SUS LINDEROS SIGUIENTES:  cerca de las Azacayas,m que linda con haça del menor de Pedro López Hortelanao, y con el camino que va a las Cuevas ( lugar de viñedo torrontés, albiño y castellano nuevo), y con la madere del agua que desciende de la Fuente de la Mora. 
Este Pedro Ramos intervino durante los decenios comprendidos en las reconstrucción de muchas obras municipoalesy, sobre todo, en las Casas de Cabildo y caminos y calles del municipio alcaláino. Su linaje se prolongó como describió Magoga Piñas en su hijo Pedro Ramos el menor que intervino como mayoral y pagador en las obras del Escorial.