Caminos de
Pasión es una ruta y una marca turística que pretende divulgar la Semana Santa
de Andalucía, acompañada de otras actividades culturales y patrimoniales de
esta tierra. Cada año se proponen objetivos que comenzaron desde la difusión
del entorno cofrade de este grupo intermunicipal y que recientemente ha
promocionado la Cuaresma para Niños, pasando por campañas en todos los
encuentros internacionales, exposiciones con otras Semanas Santas europeas y el
establecimiento de un punto municipal de
Interpretación. Entre sus publicaciones
recientemente ha editado La
Semana Santa en Caminos de Pasión, una
obra de los profesores universitarios y expertos en
Antropología Salvador Rodríguez Becerra y Salvador Hernández González, dos
investigadores sevillanos que recibieron el encargo de redactar la Semana Santa
como una guía histórica, artística y antropológica. Se centra en las
manifestaciones religiosas de las ciudades medias de Andalucía (Alcalá la Real,
Baena, Cabra, Carmona, Écija, Lucena, Osuna, Priego de Córdoba, Puente Genil y
Utrera). Tras el prólogo del presidente de esta asociación turística, el
lucentino Juan Pérez Guerrero, y otros dos prólogos de los autores, el profesor
sevillano Quiles García destaca la labor de Caminos de Pasión y de sus
autores "por conjuntar la actividad de profesionales en dos disciplinas
más implicadas en el conocimiento de esta manifestación del patrimonio
cultural, la antropología cultural y la historia( y del arte)",- Estos
mismos prologan aludiendo a la importancia
del mundo cofrade, su metodología para encarar el trabajo y su enfoque a lo
largo del libro.
El Primer
capítulo La Semana Santa en Las Ciudades Medias de Andalucía se
abre con un sayón portando el signum passionis de taladro y martillo y, al
fondo, la tropa con su capitán, los reos y la imagen de Jesús Nazareno en
la mañana del Viernes Santo de Alcalá la Real. Descubre la singularidad de los
distintos centros urbanos y población de eta agrupación intermunicipal, la
procesión, principales devociones, en concreto se centra el Nazareno, y el
marianismo.
El siguiente capítulo recorre la Historia de la Semana
Santa desde los orígenes hasta el convulso siglo XX pasando por la
Ilustración y los demás siglos de las Edades Moderna y Contemporánea. Analiza
antropológica y sociológicamente las hermandades y cofradías, la relación entre
las hermandades y los eclesiásticos, el clero secular, y el regular, y la
rivalidad entre hermandades como constante histórica. Al desarrollar la
tipología de las hermandades y cofradías se centra en el modo general o
sevillano, el modo malagueño, el modo sur cordobés, y en otras tipologías,
hermandades de la Veracruz, Nazareno, Soledad y Santo Entierro, Silencio,
Estudiantes, Gitanos, Servitas y otras formas de asociación como las cuadrillas.
No se olvida en las relaciones entre hermandades, federaciones,
confraternidades, encuentros, convivencias y congresos. En el apartado de
las características socioculturales, insiste en las vivencias de la Semana
Santa, el discurso evangélico y las procesiones, la música y costaleros.
El punto quinto lo centra en la dramatización de imágenes diferenciando
entre imágenes y pasos vivientes, añadiendo otros actos como besapiés,
besamanos, pasos, sermones, figuras, encuentros y abrazos. En el apartado sexto
sobre las imágenes se remonta desde el gótico tardío para llegar al
neobarroco actual, pasando por los focos escultóricos del Renacimiento
destacando el origen alcalaíno de los dos grandes imagineros andaluces Pablo de
Rojas y Martínez Montañés, la dialéctica entre el centro y periferia del esplendor
Barroco, y la decadencia de la imaginería en el siglo XIX.
En el apartado séptimo, recoge los siguientes ritos de los quinarios,
novenas, septenarios, instrumentos rituales, el santo Entierro Magno, Vía
Crucis, la participación de los Niños en la Semana Santa, la Semana Santa
infantil, y un elenco de actividades caritativas, sociales y
culturales que surgen en el entorno cofrade. Tras comentar la red de espacios
de Interpretación, donde explica el centro alcalaíno de la hermandad del Señor
del Ecce-Homo y Jesús en la Columna, recoge una amplia bibliografía y
webgrafía semanasantera.
A lo largo de cincuenta páginas, desarrolla un estudio
profundo y pormenorizado de hermandades y actos de la Semana Santa de estas
ciudades medias. Por lo que se refiere a Alcalá la Real, que puede servir de
modelo del reto de las poblaciones, la imagen de la
figura de Jesús Nazareno prologa este capítulo, que inicia los capítulos del
resto de la Semana Mayor Y Hermandades de las ciudades medias. Tras unas
generalidades sobre ciudad de la Mota, analiza la singularidad de la historia
de la Semana Santa alcalaína a lo largo de los siglos, para pasar a las
características socioculturales con su calendario festivo, modo de procesional,
acompañamiento musical, indumentaria, y las sedes canónicas y privadas. Hace un
recorrido por los itinerarios procesionales de las hermandades alcalaínas y
resalta como originalidad los Pasos Vivientes con el título de la
teatralización de la Pasión, comentando los pasos vivientes actuales desde el Prendimiento
a Longinos. Los pasos escultóricos son analizados desde el punto de vista
de su evolución artística, abarcando desde los desparecidos como los
Planetas hasta las últimas incorporaciones. En un apartado especial analiza
cada una de las hermandades desde la Borriquilla hasta el Resucitado,
pasando por Oración del Huerto, Humildad, Apóstoles y Discípulos de
Jesús, Ecce-Homo y Jesús en la Columna, Dulce Nombre de Jesús, Gallardete de
Jesús, Santo Cristo de la Salud Nuestra Señora de las Angustias, Santo
Entierro, y Soledad, desgranando su historia, patrimonio, sus
peculiaridades y novedades con respecto a su singularidad
cofrade y acompañadas de una imagen significativa del paso. Finaliza con
una amplia bibliografía de la Semana Santa Alcalaína y Webgrafía para consulta
de los lectores.
Es grato agradecer y valorar en grado sumo la publicación
de esta obra por su transversalidad, contemporaneidad, estudio profundo a pie
de obra y no libresco, su universalidad, su rigor, su sentido crítico, su
carácter enciclopédico y antropológico, su análisis serio y su
discernimiento veraz que la convierte en obra universal de la Semana Santa
andaluza. Una obra de la que los autores deben sentirse orgullosos de haber
colaborado poniendo su grano de arena en analizar y profundizar el fenómeno
semana santero de manera que damos fe de su buen hacer y presencia en el mundo
estudiado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario