ALGUNAS 
NOTICIAS Y ANÉCDOTAS SOBRE LA BARRIO DE LA CRUZ DEL ECCE-HOMO
                                    UN
RELOJ PÚBLICO EN EL BARRIO
Por un
registro de la correspondencia de la curia abacial., extinta la abadía, se
mantenía todavía el cargo de Gobernador Eclesiástico, con el que se relacionaba
el cabildo municipal. Con fecha de nueve de julio de 1869, hubo un acuerdo
entre el ayuntamiento municipal y el Gobernador Eclesiástico por el que se llevó
a cabo el traslado del reloj que anunciaba las horas a los vecinos de la
ciudad  y estaba colocado en la Iglesia
Mayor de la Abadía, que por este tiempo residía en la iglesia de Consolación, a
la torre de la Antigua Iglesia Mayor de la Mota. No obstante,  por el escrito epistolar, sabemos que con estas
condiciones:
-Que sea por Vs la traslación solicitada, porque había “  falta de recursos  para atender al mantenimiento del culto le
impide que destine cantidad alguna a la traslación del reloj a la torre de la
Mota”.
-No poder perder la propiedad,
por eso señalaron la siguiente cláusula “ el
hecho de la traslación del reloj de la torre de la Iglesia Mayor de la
antigua de de la  Mota en nada altera la
propiedad y perfecto dominio que esta Parroquia de un cargo tiene sobre él 
-En tercer lugar, aludía a la
licencia del gobernador Eclesiástico sin cuya autorización no se podía llevar a
cabo.
-En cuarto lugar,  se especificaban los  gastos de de traslación, colocación y cuidado
del reloj a cargo del Municipio. Y hacía 
la misma referencia de responsabilidad municipal adquirida por este mantenimiento  y conservación dando la conformidad  en lo que estimara la legalidad.
Con ello, observamos que el
barrio de la Tejuela y  de la Cruz del
Ecce homo formaban el corazón que daba los latidos de la vida cotidiana con el
toque diario de las horas en la Torre de su Iglesia. Al mismo tiempo, nos
ilustra de l traslado a la Torre de la Mota en una sala del campanario que
siempre se llamó la del reloj. 
                        LA
CASA RECTORAL 
            Junto
a la iglesia de Consolación se reutilizó una 
parte del convento para Casa Rectoral, como era frecuente en muchas
iglesias y parroquias. Sabemos este detalle por una carta del Gobernador
Eclesiástico en  la que  trataba de llevar a cabo  un informe 
solicitado a un maestro alarife con fecha de 27 de octubre de 1868. Este
hizo un cálculo de 717  para repararla y
hacerla más habitable, sobre todo los tejados. 
Y un muro del corral  que
amenazaban ruina a cargo de los presupuestos eclesiásticos. 

No hay comentarios:
Publicar un comentario