ASOCIACIÓN HUERTA
DE CAPUCHINOS. ALCALÁ LA
REAL
RUTA ECOCOSTUMBRISTA. POR LA CAMUÑA
BOLETÍN 201
9 MAÑANA.8 Octubre 2017.Parque Juan Carlos I/Los Sauces. EN
COCHES Y A PIE.
Kilómetros aproximados: nueve y
medio.
Recorrido: tres horas y media.
PASEO VOLUNTARIO Y BAJO LA
RESPONSABILIDAD DE CADA UNO
FOTOS DE FERNANDO DEL PINO Y JOSÉ ANTONIO CONDE
TEXTOS FRANCISCO MARTÍN Y JOSÉ ANTONIO CONDE.
GUÍA JOSÉ ANTONIO CONDE
LA ACAMUÑA
Su nombre
deriva del arabismo evolucionado Kamonya,
que es una planta de monte bajo.
GEOGRAFÍA
Es fruto de la elevación del terreno
por el choque de las placas continentales africana y europea, que hizo aflorar
Sierras como la Acamuña en medio del mítico mar de Thetis. Sierra situada entre
Alcalá la Real y Castillo de Locubín, distante de Alcalá a media legua, unos
cuatro quilómetros al norte. Como indica Madoz, tiene una porción de cerros y
cortaduras por la parte NE, y a su falda septentrional está la población del Castillo
de Locubín. Por su cúspide atraviesa el camino que de Alcalá va a aquel punto
llamándose la garganta por donde atraviesa
Puerto del Castillo . Como una hijuela o su cabezo se encuentra al NO la
sierra de la Coronilla, en cuya cima hay una cantera de jaspe encarnado, con
veta blanca, de muy buena calidad, dureza y hermosura. A las falda del O, hay
una denominación que se le denomina de Las Canteras, de donde se sacaban las
piedras de molino y por el mismo Órese se encuentra el puerto de Puertollano,
de Alcalá la Real, separando esta sierra con la de las Albariza, destacando e
Cerro de Pineda. Es un cerro de poca
elevación, cubierto de viñas, encinares, olivos (en el siglo XIX pocos, hoy
ocupan sus laderas) y en sus valles tierras de cultivos y olivares. Produce
también hierbas medicinales. La cúspide
solo produce monte bajo, y matas para pasto del ganado. Actualmente, se
encuentran un punto geodésico, las antenas de televisión y telefonía.
Fue una dehesa de ganado como tierra comunal y no de propios,
que al final del siglo XIX le afectó la desamortización de Madoz, siendo
adquirida por unos propietarios particulares.
LEYENDA
Cuenta que, hace
muchos siglos y milenios, tembló esta sierra y se produjo un desgarramiento de
tierras, que dio lugar en el día de San Juan al río de su mismo nombre.
PAISAJE Y PUNTOS DE
INTERÉS
Subiendo desde el Castillo unos tres kilómetros y dosificando
fuerzas, podemos deleitarnos con el paisaje y contemplar otra atalaya tras los
cerezos y olivos de la loma, la atalaya dela Sierra o de la Nava. Bajando otros
tres Kilómetros se llega al núcleo rural de Puertollano pasando por la rica
fuente de la Acamuña y varios cortijos que pertenecían a las Monjas. En los
pies se encuentran un encantador
lavadero y una magnífica fuente de agua sin caudal por la sequía; una hornacina
recoge una cruz trasladada desde las laderas y se celebraba la fiesta por los
días de Mayor en honor a La invención de la Cruz
-LA CRUZ DE MARROUN, SEGÚN INVESTIGACIÓN DE JOSÉ CONDE, se levantó con motivo de ñas fuertes tormentas que ACONTECÍAN EN LA CAMUÑA Y SE HA VENERADO HASTA MUY RECIENTEMENTE.
-CUEVAS Y TRINCHERAS DE LA GUERRA QUE HAN SIDO VISITADAS.
Famosos fueron los cortijos de Marron, lugar que tuvo el primer molino del aceite según se manifiesta en el Catastro de la Ensenada, y el de las Ventanas.
HISTORIA
Debió ser habitada
desde el Neolítico. En una cavidad con gran interés geológico se encontraron
restos de cerámica pertenecientes a este periodo y un proyectil de la Guerra Civil y restos
humanos, aunque abundan otras cuevas estudiadas por otros historiadores y
arqueólogos. Quedan los restos del
núcleo interior o mogajón de una atalaya en una de sus lomas del occidente y
algún mampuesto de los paramentos que eran de forma circular similar a las del
resto del municipio de Alcalá la Real y de tiempo musulmán, conectaba con la de
la Nava, la propia Mota, las Mimbres, la Jurada y la de los Pedregales.
Hay restos de que esta atalaya durante varios siglos se
mantuvo en la frontera entre los reinos
de Granada y Castilla. Actualmente se encontraba desaparecida por haber sido
objeto de un ataque o un obús en la Guerra Civil. Debido a los cañonazos que se lanzaban desde
la fortaleza de la Mota y otros puntos de Alcalá la Real, como el cerrillo de
los Caballeros, el paseo de Vinuesa, la fábrica de Harina y otros sitios.
Durante la Guerra Civil,
al principio en la torre de la Nava hubo
un destacamento que se abastecía de los 300 hombres entre marineros,
carabineros, milicianos con varias ametralladoras y cañones y en el Puerto de
Locubín se colocó una fortificación.
Fue célebre la batalla comprendida entre el día 13 de
diciembre y 24 del mismo mes, en las que las tropas granadinas atacaron varios
puntos de este frente, y llegaron a
ocupar la Camuña produciéndose algunas deserciones. Las tropas granadinas
salieron de la capital con un gran destacamento de soldados del Regimiento
Lepanto, los de Pérez del Pulgar, artilleros, guardias civiles y equipos de
apoyo y lograron ocupar algunos puntos de esta zona, Pero, desde la zona republicana, enviando refuerzos el
comandante Salafranca fueron recuperados y se produjeron muchas bajas. Desde el 1 de noviembre, dentro del frente de Granada dividido en cuatro subsectores y dentro de las fuerzas del Quinto Regimiento, el de Alcaudete, al mando del teniente coronel Peire, operaba el cuarto batallón de las Milicias de Jaén por estos lugares. También lo hizo posteriormente, la Brigada 76 de los Ejércitos del Sur.
Hay también restos de trincheras y
tuneles de la época de la Guerra Civil,
y uno de los establecimientos fue el cortijo de Marrón así como el de las
Ventanas, donde, a finales del año 1936, tuvo lugar esta escaramuza relacionada
con la toma no conseguida de la Camuña entre las tropas republicanas e insurgentes.
. . . puede facilitar datos del lugar que se ve una cruz blanca pequeña rodeada de gente, . .gracias
ResponderEliminar