Muy pocos jornaleros en la calle real con relación a los hidalgos en el siglo XVIII
En el sector primario , jornaleros con familia numerosa y sólo su jornal.
Destaca Alfonso Gil (1054), casado con tres hijos menores y cuatro hijas, Alfonso del Alba con dos hijos y dos hijas, mayor de 60 años (1059), Cristóbal de Arroyo con los mismos hijos e hijas(1067); Sin ser familia numerosa Alonso Muñoz (1057), casado con dos hijos , mayor de 60 años; Cristóbal de la Rosa con dos hijos menores y una hija(1068) Francisco Muñoz, casado con dos hijos menores (1080) , Francisco Manuel de un hijo de 18 años del campo , un hijo menor y una hija, ( 1095). Pedro Santiago con un hijo menor y una hija ( 1149) y se ayudaba de un esquilmo. En las mismas circunstancias que el anterior, Pedro Obregón , de 60 años,. con un hijo de 18 años, jornalero y dos hijas ( 1150) y Ricardo de Arjona, jornalero y tendero de especería, de hilo y algunas sedas, cuyo renta le producía 50 reales (1151). Tomás López con un hijo menor y una hija(1153) . Se ayudaba de dos fanegas de viña en la Acamuña, lindera con viña de Raymundo Delgado >(E),viña de don Martín de Hidalgo (O), viñas de doña Leonor de Moya (N) y viña de Manuel Garzón; gravada con cuatro misas en el convento franciscano de Nuestra Señora de Consolación al que paga ocho reales de limosna. Y tenía arrendadas: una haza de cuatro fanegas de secano de sembradura en la Cañada de Briones, , propia del presbítero don Cristóbal de Bolívar, que le rentaba 40 reales; y otra de tres fanegas de secano de sembradura en San Bartolomé de tercera calidad como la anterior, propia del mismo clérigo que le rentaba 30 reales; y una tercera de dos fanegas de secano de sembradura en el mismo sitio y dueño que le rentaba 25 reales.
SIN HIJOS Francisco Marañón, casado jornalero meramente ( 1077), Francisco de la Rosa (1077), con su jornal y dos jumentos ( uno de jornal y otro de esquilmo. Felipe Romero ((1078) poseía dos fanegas en la Camuña con dos cosechas en cinco años de trigo y cebada,. lindera con tierras de Manuel de Porcuna(E) de Antonio Cano(O), la monja dominica María del Rosario (N) y el antequerano Antonio de Castro
No hay comentarios:
Publicar un comentario