Archivo del blog

miércoles, 29 de julio de 2020

EL VADO DEL CHIQUERO




EL MOLINO DE BOCHIQUEROS
Recientemente, se ha inaugurado la Ruta del Velillos. La ruta asciende al caído cortijo de Bochiqueros (Vado del Chiquero) hasta descender al camino que dirige a las Casas Nuevas, en el cruce con el molino de la Tahona, donde se brinda a la cuarta lección histórica con la explicación del entorno de un ayer marcado por los hitos de más de cinco los molinos antiguos y por la belleza singular de la aldea la Ribera Baja.
Este cortijo aparecía en el Catastro de ña Ensenada con el nombre de CORTIJO DE BAOCHIQUERO DE LA RIBERA. Se componía de una casa cortijo cubierto de teja en el sitio de Baochiquero de la Ribera, propio del capellán y clérigo don Juan Ignacio Navarro y unas 90 fanegas de tierra, dividida en cuatro pedazos ( ocho fanegas de regadío con el agua de la Fuente de Tres Ojuelos, con 20 parras,  seis celemines de tierra de segunda calidad ,  sesenta fanegas de secano y sembradura  con 300 encinas  confrontadas con 124 encinas en que ocupaban 10 fanegas y cuatro celemines de tierra de tercera calidad y 10 fanegas y 42 celemines de sembradura de tercera calidad, 10 de cuarta  y trece fanegas inútiles  confrontadas 19 fanegas y 8 celemines). Sacaba de utilidad 600 reales. Era arrendada de siete partes dos para el arrendatario y el monte para aprecio. También, Francisco López de Castilla (1774)[1], 
Poseía otras 5 fanegas en el Vado Chiquero (Bochiquero), lindera con tierras de las monjas trinitarias (E), tierras del Rey (S), de don Álvaro de Valenzuela (O) y Tierras de Juan de Alcalá (N). De segunda y tercera calidad.
Pero este rincón del Vado o Val de Chiquero no solo aparece en el siglo XVIII, sino que en diversos libros de veredas se muestra claro testimonio de la zona, como de repartimiento tras la conquista, donde aparecía un molino de pan moler. Probablemente, este molino pueda remontarse a tiempos más lejanos. Pero el Molino del Vado del Chiquero debió ser una obra importante de cantería, que junto con los de Cerrato, el Cubo, Alto y Bajo ocuparon la ribera del Velillos. Aparece en varios contratos de construcción del molino. El primero se comprometía el carpintero Pedro Sánchez con el propietario del molino futuro, el licenciado don Cristóbal Muñoz de Salazar, vecino de Granada, un molino de pan moler en la vera del Chiquero, término de esta ciudad, entre otro molino que su merced tenía y el de Gaspar de Oviedo en 16 de julio de 1560. Recogía las trazas y condiciones de los alarifes en un documento firmado ante Gutierre de Burgos en 1557. El carpintero recibía del propietario 56.426 maravedíes para la construcción del edificio del nuevo molino. Por otro documento de poder le otorgaba la representación en todas las transacciones a Carlos de Mendoza.  El siguiente recoge el compromiso del albañil Alonso Pérez con el licenciado para que llevara 14 cahices cal y yeso al molino a razón de siete reales el cahiz antes del día de Nuestra Señora de Agosto.
Por un documento notarial de Alonso de Castro, en 1560, se encuentra el propietario, arrendador y la fecha de construcción del molino viejo, con los canteros Sancho Meléndez y Joanes de Bolívar. En estos términos, “para hacer cierta obra y reparo del molino viejo, término de estas ciudad, que está en la vera del Chiquero según y por la manera, forma y orden que está trazado y pintado en un pliego de papel  de un dibujo  firmado del dicho licenciado Cristóbal Muñoz de Salazar y de mi el dicho escribano”. Las obras a emprender nos ilustran del molino la qual dicha traza y obra para mayor aclaración han de ser las siguientes:
- que emos de hacer dos bóvedas que tengan dos varas y tercio cada una de grueso.
-Y con dos paredes en las orillas de cada una de ellas y su pilar macho en medio de los guecos  de tres pies de macizo y ses pies de gueco.
-y las vueltas de las dichas bóvedas an de ser con sus bolsones labrados y con su baivel y an de tener una buena tercia de lecho, toda la qual dicha obra y la demás obra que de susodicho declarada, a de ser fecha y abada a vista de  buenos oficiales que de ello sepan  y entregada porque la an de dar conforme a  las satisfacción y orden de esta escritura.
-se obligaban a abajar asta donde fuere menester en la peña donde estaban los cárcavos viejos a nuestra costa todo lo que fueren necesario por asentar y edificar la obra nueva, y emos de cortar la toba que ahora está en los cárcavos y la peña de todas partes para que la obra fuera sentada y perfecta en toda perfección, y que los rodeznos tengan la anchura que puedan cinchar la obra nueva y vieja
-se obligaban a aderezar todos los portillos y partes de las paredes, y esto de mampostería y cal y arena sin que por ello lleve al interés de lo que por la dicha obra se les va a pagar. Y si no asentaremos la dicha piedra todos los arcos viejos en el dicho molino de cal y arena.
- que los arcos de los cárcavos viejos, que de presente son de ladrillos, an de asentarse y  hacerse de piedra.
-Ponían de inicio de obra el día 22 de julio para labrar la piedra y continuar haciéndolo hasta el último día del mes de septiembre. Y si incumplían el contacto s obligaban a pagar la parte de la renta del arrendatario del molino: sesenta ducados y cinco fanegas de trigo.

CONCLUSIÓN

La labor molinera era muy antigua en la zona de las riberas del Velillos ( Huéscar, o Frailews) se remontaba a tiempos romanos, y, sin lugar a dudas con los árabes, los célebres molinos de Güescar. Este molino provenía de otro anterior y debio necesitar reformas importantes, que llevaron a cabo dos c grandes maestros de cantería. Vado del Chiquero evolucionó a Vao chiquero, Vochiquero, y, hasta hemos visto Bochiquero, Lo mismo que el molino primero romano  debió a evolucionar a estas bóvedas de cantería que se conservan en algunos molinos actuales de la zona.   


[1] mayor de 61 años,  casado con María Gabriela Cárdenas y Torrevejano , que tenía tres hijos  mayores de 18 años ( Alfonso de 22 años, Antonio de 20,  José de 18 años),  en la misma labrador,  tres gañanes (Luís García, de bueyes que ganaba 22 reales; Pedro Escobar, gañán de mancera  haciendo referencia al arado, que ganaba 20 reales,  Francisco Bailón, de mancera que ganaba 28 reales) ,  y seis sirvientes ganaderos ( Pedro de Moya, pastor que ganaba 21 reales;   Juan Márquez , pastor, quince reales;  Antonio Ramos,  15 reales; con cerdos, dos porqueros que ganaba 18 reales cada uno). Poesía una casa en la calle Fuente Nueva, con su bodega, sin vasos, una despensa, caballeriza, una cocina, una sala todo en bajo, y en lo alto cala, cuarto, cámara, y en las terceras cámaras, de nueve varas de frente por once de fondo, con un corral y tres olivos, cuatro morales, una higuera, (16 ducados), gravada con un censo de tres mil reales que se pagaban al jiennense don Fernando de Carvajal. Arrendada en 66 reales. Lindero con casas del vecino del castellano Anguiano Francisco de Rueda, por la parte alta, y por la baja, de doña Alfonsa de Alba. Otra casa en la calle Capuchinos, con su bodega, con 2 vasos, cuarto, colgadizo, cuarto, caballeriza, una cocina, cámara, con un corral.  De 13 varas de frente por seis de fondo.), gravada con un censo de trescientos reales que se pagaban al cordobés don Manuel Clemente de Montes, impuesto pro Manuel de Uclés. Lindero con casas de Lucas Zamora por la parte alta, y por la baja, corrales de doña Josefa Cano. de doña Alfonsa de Alba.  Otra media casa en la calle Lecheros compartida la otra mitad con Francisco López Baro, y su parte con portal con su bodega, sin vasos, cuarto en alto, caballeriza, una cocina, y cámara, con un corral.  De 14 varas de frente por 10 de fondo.), gravada con un censo de trescientos reales que se pagaban a la monja dominica sor Francisca de la Encarnación. Lindero con casas de Juan Salvador del Castillo, por la parte alta, y por la baja, el labrador José Martínez. Otra casa en la calle Fuente Nueva, y su parte en lo alto, otra cocina, y su cámara en l o en alto, caballeriza, una cocina, y cámara, y en corral con un cuerpo de colgadizo y caballeriza.  De 6 varas de frente por 5 de fondo. Lindero con casas propias de este dueño, por la parte alta, y por la baja, Miguel de Medina. Otra casa en la calle Nueva   de un cuerpo, con bodega, caballeriza y corral, y en lo alto, un cuarto y cocina, sus cámaras y en ellas otra cocina.  De 7 varas de frente por 7 de fondo.), Lindero con casas de Juan Chiquero por la parte alta, y por la baja, propias del declarante (6 ducados).
Otra media casa en la calle Pastores de dos cuerpos, bodega con tres   vasos y un tonel, cuarto en alto, y otro en bajo, una cocina, y cámara, con sos corrales con una parra y caballeriza.  De 14 varas de frente por 10 de fondo.), Lindero con casas de Tomas Grande, por la parte alta, y por la baja, Francisco Cruz.
Poseía 28 fanegas en la Cuesta de Frailes, ganaba cinco ducados, con 60 encinas, de tercera (21) y cuarta calidad (t fanegas y 6 celemines), lindera con tierras del granadino cura Francisco Valdés, tierras del Rey (S), de Cristóbal García (O) y camino viejo de Frailes (N).  de tercera (21) y cuarta calidad (t fanegas y 6 celemines). 


2 comentarios:

  1. Francisco Lopez de Castilla, que nació sobre 1695, estuno casado en primeras nupcias con Maria de la Peña y tuvo cuatro hijas mas, una fue Frcª López de Castilla de la Peña, casada con Frcº Zafra Ramirez, tuvieron una hija que murio a los dos años, sin mas descendencia. Estuvo muy metida en la Iglesia de Consolación. Otras hijas fueron Manuela, Maria y Mª Caridad. Los 4 varones, Frcº, Alfonso, Antonio y Josef, en sus documentos decian eran hijos de Frcº y de Mª Gabriela Torrevejano Lezcano. Francisco fue labrador en Frailes, Alfonso en el cortijo La Calabaza, Antonio en la Ribera y Joosef en el cortijo Cuesta Blanca de Priego.

    ResponderEliminar
  2. ESTE ARTÍCULO ESTÁ DEDICADO A TÍ. POR LA FOTO NO SABÍAS QUE ERAS TU. SALUDOS Y UN ABRAZO.

    ResponderEliminar