"la historia local contribuye a fundamentar la base del conocimiento global de los pueblos desde el estudio de los acontecimientos de las ciudades"
Archivo del blog
-
►
2024
(340)
- ► septiembre (51)
-
►
2023
(174)
- ► septiembre (6)
-
►
2022
(84)
- ► septiembre (2)
-
►
2021
(244)
- ► septiembre (19)
-
►
2020
(381)
- ► septiembre (29)
-
►
2019
(313)
- ► septiembre (32)
-
▼
2018
(422)
-
▼
octubre
(31)
- CORTIJOS Y LABRADORES iv
- CORTIJOS Y LABRADORES EN EL PALANCARES (I)
- II Otros cortijos y labradores EN EL PALANCARES. P...
- El partrido de campo del Palancares en el Catastro...
- EN LA SEMANA DEL DIARIO JAÉN MAGNA EXPOSICIÓIN EN ...
- VIUDAS, SOLTERAS, DOS PASTORES Y UN HORTELANO EN L...
- LA PRENSA LOCAL. EN ALCALÁ LA REAL INFORMACIÓN
- QUINTA PARTE DE LABRADORES Y CORTIJOS DE LA RÁBITA
- PARTE CUARTA DE LABRADORES DE LA RÁBITA
- EN IDEAL ALCALÁ LA REAL. MARTÍNEZ MONTAÑÉS, SU INF...
- Manuel Félix Alcántara (1969), jornalero, tenía t...
- LABRADORES DE LA RÁBITA, TERCERA ENTREGA
- MANOLO PEÑALVER ABRE SECCIÓN EN JAÉN
- POR VITORIA Y NAVARRA
- DIARIO DEL RUTERO POR CIUDADES VASCAS
- DIARIO DEL RUTERO CAPUCHINO POR EL PAÍS VACO Y PA...
- EN LA SEMANA DERL DIARIO DE JAÉN LAS ATALAYAS DE L...
- NUEVOS CORTIJOS Y LABRADORES DE LA RÁBITA
- PUJAREROS EN LA RÁBITA
- JORNALEROS EN LA RÁBITA
- LABRADORES Y PUJAREROS DE LA RÁBITA, SEGUNDA PARTE
- PUJAREROS, LABRADORES Y CORTIJOS EN LA RÁBITA(i)
- EN ALCALÁ LA REAL INFORMACIÓN, A LOS 450 AÑOS DEL ...
- LA RÁBITA Y SUS AGREGADOS EN EL CATASTRO DE LA EN...
- JORNALEROS Y PUJAREROS EN CASERÍAS
- SALADO, ROZUELA, POSTIGO, LA CRUZ, CORTIJOS Y LABR...
- TERCERA PARTE DE CORTIJOS DE LAS CASERÍAS
- SEGUNDA PARTE DE LOS CORTIJOS DE LAS CASERÍAS
- PRIMERA PARTE DE LOS CORTIJOS EN LS CASERÍAS Y LAB...
- LAS CASERÍAS, PUERTOLLANO Y ANEXOS EN EL CATASTRO ...
- ► septiembre (42)
-
▼
octubre
(31)
-
►
2017
(450)
- ► septiembre (25)
-
►
2016
(607)
- ► septiembre (50)
-
►
2015
(416)
- ► septiembre (33)
-
►
2014
(429)
- ► septiembre (38)
-
►
2013
(110)
- ► septiembre (6)
-
►
2012
(38)
- ► septiembre (3)
jueves, 25 de octubre de 2018
EN IDEAL ALCALÁ LA REAL. MARTÍNEZ MONTAÑÉS, SU INFANCIA, SU CALLE Y SUS RECONOCIMIENTOS.
Juan Martínez Montañés nació el 15 de marzo de 1568
en Alcalá la Real y fue bautizado un día después, como era costumbre. Y murió
en Sevilla, 18 de
junio de 1649. De todo es sabido que fue un importante escultor
español. Si hubiera que definir su obra “conserva la sobriedad clásica propia
del Renacimiento, aunque aportando la profundidad de la escultura del
Barroco” . Gracias a las investigaciones de finales del siglo pasado, se puede
afirmar con rotundidad que se formó en Granada con Pablo de Rojas y completó su educación
en Sevilla, donde pasó el resto de su vida entre el barrio de San Lorenzo,
Magdalena y Salvador, llegando a ser el máximo exponente de la escuela
sevillana de imaginería. Toda
su obra fue de tema religioso, menos dos estatuas orantes y el retrato
de Felipe IV. No solo realizó encargos del entorno sevillano, sino que se
extendió su producción artística al continente americano. Por su maestría y su
clasicismo, se le apodó con el nombre del «Lisipo andaluz». También por el conocido
«dios de la madera", gracias a la facilidad y maestría que su gubia trabajaba la
madera.
En esta casa contratada por su padre debía colocarse la placa de la pintura velazqueña de Martínez Montañés, en lugar de la primera mansión de la calle Bordador, donde, en 1927, se colocó, a instancias de un grupo de vecinos, siendo alcalde don José Benavides. Este mosaico pertenece a la escuela sevillana de pintores ceramista, un tal Bernardo que trabajaba en la fábrica de la viuda de José Tova Villalta, copia del rostro y medio busto de Velázquez. Se creyó que en esta calle había nacido el Dios de la Madera por llamarse en el primer tercio del siglo XVII, calle del bordador. Curiosamente, en marzo de 1914, se le cambió el nombre de la calle Llana de Gutierre de Burgos por la de Juan Martínez Montañés.Unos años después, en 1955, se erigió una estatua en honor de Martínez Montañés, Este monumento fue encargado al escultor jiennense Jacinto Higueras, que se valió de algunos modelos anteriores, sobre todo Velázquez y la nariz de algunos paisanos. Según cuenta Jacinto Mercado, director del Museo Jacinto Higueras, el busto del insigne escultor fue la última obra de Jacinto Higueras antes de su fallecimiento en 1953, el resto de la obra, corrió a cargo de su hijo, el también escultor Jacinto Higueras Cátedra. Y fue inaugurado, dos años después, por el ministro Joaquín Ruiz Jiménez.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario