Archivo del blog

domingo, 28 de diciembre de 2014

EN EL DÍA DE LA FAMILIA. LLEGAN A ALCALÁ LA FAMILIA FRANCESA LOS BATMALA.

EN EL DÍA DE LA SAGRADA FAMILIA
           



Hay familias enteras las que pertenecen a un colectivo, muchas veces religioso como una  hermandad o cofradía. Bajo la advocación de un santo, virgen o Jesús, se sienten unidas desde el momento en que nacen; en su juventud mantienen el vínculo con la hermandad a través de su participación en la agrupación musical, costalero  u otra actividad; y, en su madurez, participan  de actos litúrgicos, manifestaciones religiosas,. Ayudan en el mantenimiento de la fábrica de la iglesia y del templo, muchos acuden a misa dominical y nunca olvidan la festividad del Cristo el primer domingo de septiembre.

            Estas familias son  un ejemplo  que  engrandecen al colsctivo. Algunos  miembros., desde recién nacidos,  ya ingresaron en su organización  por el deseo expreso de los sus familiares y  hermanos más veteranos. Fieles a  la cita,  acuden a los actos festivos, año tras año,  con su caterva numerosa  de  hijos, nietos, sobrinos y  parientes Hubo años que incluso iba  todo el matrimonio y los hijos y los sobrinos de lugares alejados. Integran familias y parientes de las ramas foráneas.Otros jóvenes  comienzan sus pasos en las agrupaciones musicaleso de otro tipo. 

Siempre, durante su niñez, fijaron la huella  que los unían simbolizada en algun signo, que aprendieron en el seno familiar. Su devoción la mamaron, en concreto,  de las faldas de su madre o la abuela que se lo transmitió a sus hijos, a las que les encantaban repetir los ritos siempe que volvían a sus tierras.

 II

 ENCUENTRO FAMILIAR
Muchas familias provienen  de  partidos  del campo o de la ciudad, se distribuyeron  en las últimas generaciones de un cortijo en los rincones más insospechados de Alcalá la Real . Estas familias suelen celebrar encuentros en Alcalá la Real, la ciudad que les vio origen. Un ejemplo cualquiera parte del el origen de una familia numerosas, los dos abuelos que tuvieron nueve hijos y una extensa prole de nietos y biznietos.  Algunos vienen de las Américas,  de muchos pueblos de Andalucía, Valencia, Cataluña y País Vasco. Forman el grupo un número de hasta cincuenta y varios niños sin contar los padres de ellos, algunos supervivientes  todavía.  La víspera se haceo un desayuno en Parque, y, posteriormente visitas guiadas a la fortaleza de la Mota, una misa familiar en una como la  de San Juan oficiada por un cura, comida de convivencia en un restaurante,  donde se repartieron  recuerdos de la ciudad- vino y aceite de la sierra Sur-  con una fotografía del árbol  genealógico familiar que se remonta al siglo XVIII, y despedida en el antiguo cortijo o casa  de los progenitores. En el encuentro se llega a reconocerse algunos parientes de segundo grado que, por razones laborales, emigraron a los diversos puntos de la geografía, al mismo tiempo que de nuevo o por primera vez contemplaron el lugar de sus orígenes y la ciudad de Alcalá la Real, que no habían visto desde su niñez. 
III
 LA FAMILIA DE LOS BATMALA-LALOYA

La familia de Pablo Batmala Laloya procedía de Rebenac de Arudy, dependiente de la provincia francesa de los Bajos Pirineos y de la diócesis de Bayona. (En tiempos de este personaje, los documentos  alcalaínos, notariales y eclesiásticos denominaban a esta ciudad  Rabenacq). Los abuelos de Pablo Batmala  fueron Juan Batmala Lies y Mariana Gobert Clues por la parte paterna, y, por la materna, Juan Laloya Laborda y Juana Courrucou. Todos de origen francés, como  lo fueron sus padres  Santiago Batmala Gobert y Clotilde Laloya.  Al sur de la importante ciudad francesa de Pau, los Batmala  y  Laloya   fijaron su residencia  entre  las ciudades de Gan,  Oloron, Biziet y Rebenac, todas ellas interrelacionadas y comunicadas por la carretera que desde Jaca se introduce por los Pirineos y desemboca en Pau.

            FRANCESES EN ALCALÁ DEL SIGLO XIX
Desde tiempo inmemorial, los  franceses  se habían afincado en la ciudad de Alcalá. Los hubo caldereros y comerciantes en el siglo XVI y XVII. En el siglo XVIII, incluso, la familia Lac regentó un comercio hostal en el Llanillo
En los   primeros años  del siglo XIX, antes de la llegada de los Batmala-Laloya, ya se habían avecindado  varias familias procedentes de otras ciudades del sur de Francia como los Casanova, Camy,  y Miqueu. Probablemente, la azarosa vida de la política francesa, desde el estallido de la Revolución Francesa, dio lugar a esta diáspora,  que trató de invertir sus recursos  en otros lares con mayor rendimiento y seguridad económica. El primero en llegar a Alcalá fue Juan Gober, un castrador de animales que se afincó en Alcalá a finales de siglo XVIII y se casó con otra francesa Ramona Piu, de la que tuvo seis hijos[1]. Esta rama se emparentó con los Miqueu, naturales de Ojen, (Francia)  y que llegaron por los años treinta del mencionado siglo a esta ciudad del Santo Reino. Un poco más tarde,  estos últimos hicieron lo mismo con la familia de los Camy,  ya a mediados  de siglo. En 1830, Pedro Miqueu ya vivía en la calle Bordador, una casa por debajo de la familia Gober, y en  1857, uno de sus miembros se encontraba entroncado con importante familias hacendadas de Alcalá. Así el labrador Ricardo Carrillo estaba casado con María Juana Miqueu y Gober.
En los años cincuenta, la  familia  de los Camy, procedente de Bruziet[2], provincia de Olorón y cantón de Arydi, se convirtió en unos importantes comerciantes,  y, también,  se emparentó con los Miqueu. Los Camy estaban relacionados, a su vez, con el comercio gaditano y, sobre todo, con el que procedía desde Gibraltar.  Pronto establecieron un importante comercio de tejidos y telas en el Llanillo hasta tal punto que en el año 1853 figuraban como personas notables e influyentes de Alcalá la Real con motivo del intento de abrir una Caja de Ahorros y Monte de Piedad de  Alcalá la Real[3].Y, así, es comprensible que el matrimonio, formado por  Pedro Camy Bergeret  y Josefa Miqueu Gober, escalara  un puesto significativo de reconocimiento en la sociedad alcalaína, integrando a algunos de sus hijos en las profesiones  reconocidas de su tiempo-entre los importantes vecinos de la familia Camy,  se encontraba el médico Pedro Camy Miqueu- . Los Camy, al ser los primeros en avecindarse en Alcalá, fueron los embajadores de la familia de los Batmala, y posteriormente de los Laloya[4].              
Con la célebre proclamación de la Segunda República Francesa  y las medidas que conllevaron a muchos vecinos grandes pérdidas en muchas fuentes de ingresos, los Batmala, de nuevo, a mediados de siglo volvieron a hacer las maletas hacia tierras españolas. También, se produjo, en tiempos de  Napoleón III, la emigración de otros sectores republicanos, y socialistas. Pero la razón de que los Batmala y Laloya se marcharan de sus tierras no era otra que el movimiento migratorio que  provocaba la explotación de las haciendas en el seno de las familias campesinas de los  Bajos Pirineos. Entre los destinos principales de los jóvenes franceses, se destacaban España, especialmente la provincia de Cádiz para los emigrantes de Rebenacq, mas tarde California y Argentina. Todos buscaban los países de la Plata, donde anteriormente habían vendido sus productos textiles. Este movimiento migratorio era compresible por las prácticas sucesorias de los campesinos de los  Bajos Pirineos. Pues, según la tradición[5], sólamente el primer hijo heredaba la casa  y no sólo la casa sino también las tierras, en una  provincia donde sólo abundaba el pequeño campesinado. Las hijas no tenían otra alternativa que casarse con otro heredero de otra familia, o quedarse solteras de  la misma manera  que los hermanos menores se quedaban a expensas de su primogénito. No había otra salida y alternativa que estar al servicio de este último o  emigrar a otras tierras para intentar hacer fortuna en el extranjero.
La situación era insostenible, sobre todo,  en el caso de los solteros que s

e casaban con una heredera, pues esta mujer ponía en los trances más apurados a su marido: éste no tenía derecho alguno en cuestiones de hacienda  y era considerado como simplemente un varón, esposo procreador, para proporcionar un heredero a la familia. A veces, llegaron a cohabitar tres generaciones en una misma casa: los padres y familia del heredero con  sus hijos, y los hermanos del heredero que desempeñaban el papel de criados. No hubo caso de casamiento entre hermanos, pues no tenían casa ni bienes propios, pero, tanto en Francia como en Alcalá,  se establecieron algunos grados de consanguinidad entre las familias francesas afincadas en la localidad
                                  
                                               LLEGAN LOS BATMALA

Con estos precedentes, en 1849,  los hijos de Juan Batmala  y Juana Laloya  ya  se habían  afincado en  Alcalá la Real.  Probablemente, entraron a través del puerto de Málaga, desde donde mantuvieron lazos de unión con los bancos de aquella localidad,  y donde llevaron a cabo los primeros negocios. Estaban relacionados con los comerciantes del textil de Cataluña, ya que,  desde principio, se presentaron a través del consulado de Granada, donde tenían relaciones con las firmas comerciales granadinas y sus correspondientes casas de Barcelona. Hemos podido constatar la presencia de negocios comerciales de Francisco Batmala, tío de Pablo, entre los años 1874 y 1880,  con los comercios granadinos  de Benito Martínez y Compañía, Sabadell y Batista, don Lorenzo Vico Rubio y Heras, José Ruiz y López Comercio,  Casa Alsubide y Escolástico Martínez[6].
Como es lógico, a través de esta vía, se introdujeron en el mundo comercial alcalaíno y prieguense. En concreto, por estas fechas, varias familias de origen francés copaban los mejores comercios del Llanillo alcalaíno  y  las calles principales de Priego como las de Pedro Camy Bergeret, Juan Casanova Zurdón, y los Laloya. El proceso fue rápido, pero los pasos y modo de entrada a estas ciudades fueron siempre los mismos. En Alcalá se dieron a conocer, desde los primeros momentos, como unos  emigrantes o “forasteros” que vivían  del comercio y de la representación de las entidades bancarias, afincadas en Andalucía, sobre todo el Banco de Málaga, ejerciendo de prestamistas mediante el sistema de letras de protesto[7]. Después, pronto, gracias a su rico patrimonio mobiliario, se enriquecieron, mediante los abundantes préstamos de dinero a los nuevos agricultores  alcalaínos, a los que hipotecaban sus tierras para hacer frente  al gran movimiento inmobiliario y rural, que se desarrollaba  tras la desamortización de Madoz, así como con la  incorporación de grandes cortijos a su hacienda familiar, hasta tal punto que a final de siglo se les consideraban como medianos propietarios en la lista de grandes contribuyentes locales[8].
Para entender bien  la integración de los franceses en Alcalá a partir de mediados de siglo, conviene tener en cuenta que comenzó  a crearse  una red viaria, que  abrió nuevos caminos, arregló y transformó los anteriores en carreteras. Entre ellos destacaron los que enlazaban  el que  unía Alcalá con Cantera Blanca, Montefrío y Loja; el de Alcalá  con Almedinilla y Priego, y el de Alcalá con Baena, Castro del Río y Córdoba. Todos ellos  convergían a la costa malagueña” por ser la línea que conducían a Málaga para mayor ahorro de legua y porque para aquel punto se exportaban los granos de esta y de  la campiña de Jaén y parte de Córdoba y  que de desde aquel punto se importan los géneros de utilidad de gasto y consumo haciéndose a lomo  por falta de camino carretero con notable pérdida de la agricultura y comercio[9]”. Por otro lado, la economía se transformaba, a pasos agigantados, de un sistema agropecuario a otra de  predominio  agrícola con una gran influencia del comercio en la ciudad, a lo que se añadía la incorporación privada  de muchos terrenos de propios y comunales.
Los abuelos de Pablo Batmala  tuvieron varios hijos que se incorporaron a Alcalá. Por la parte de los Batmala, se constata la presencia de Juan[10],   Francisco[11]  y  Santiago, padre de Batmala. El primero se inició como comerciante, y  vivió en la calle Braceros hasta su muerte, se casó en el año 1861 con  Ana Gobert[12] y  vino a Alcalá en torno a 1870. Más tarde, como propietario, mantuvo buenos lazos  con su sobrino Pablo, a quien le transmitió tardíamente los bienes. Era vecino de Josefa Miqueu Gober, casada con Santiago Camy Miqueu, otro francés afincado en Alcalá por los años treinta del siglo XIX. 
El segundo, Francisco, vino a Alcalá  en el año 1849. Se mantuvo como comerciante[13]  hasta que formó una familia con linaje alcalaíno y se casó con la hacendada Dolores Alba Fernández,  descendiente de la familia del regidor y propietario don Florencio Alba[14]. Por su enlace matrimonial, se integró rápidamente en  la sociedad alcalaína, al mismo tiempo que esta circunstancia familiar le permitió enrolarse en la vida política local. Al principio fue un comerciante del ramo textil, pero, sobre todo, se enriqueció estableciendo un banco de préstamos, con el que hipotecaba a los nuevos campesinos recibiendo el dinero en monedas de plata. Durante este tiempo compartió el negocio con su paisano Pedro Camy, un comercio muy floreciente en el que llegó a tener varios dependientes ( El comercio debía tener un  volumen de negocios tan grande  que uno de sus trabajadores se  dio de baja de soldado de la Milicia Nacional, porque no podía asistir a  las clases doctrinales[15]).  Más tarde,  cambiando su posición social de comerciante por la de propietario, se casó  en el  año 1661 con Dolores Alba, mujer descendiente de una familia hidalga alcalaína, con la que tuvo seis hijos (Indalecio en  1863, Mercedes en  1867, Adoración en   1866, Francisco en 1870. Isabel en 1872 y Dolores en 1874).

.[1]
 3 Catastro del 1801. Vivía en la calle Braceros en 1835 junto con su hija Teresa. En 1801, tenía dos hijas María y Teresa.[2] Esta ciudad se encontraba situada al norte de Pau y por encima de Mont de Marsan, actualmente se conoce con el nombre de Bouriot Bergon
[3] Acta del 19 de agosto de 1853.
6AHPJ. Legajo 21600. Folio 1
.125.
[4] AMAR. Libro de padrón de 1857. Cedula 5.441. Aparece Pedro con 36 años, y los hijos Matilde, José, y Dolores.
AHPJ. Legajo 21600. Notario Alejandro Mouton. Año 1874 Folio 37 y 375. Letras de protesto de Pedro Camy
 Matilde, José, y Dolores.
AHPJ. Legajo 21600. Notario Alejandro Mouton. Año 1874 Folio 37 y 375. Letras de protesto de Pedro Camy
[6] Noticias de la notaria francesa y el actual cronista.
8/. AHPJ. Legajo
 21600. Folio 1.125. Notario Alejandro Mouton
AHPJ. Legajo 21600. Folio 37 y 375. Letras de protesto de   Pedro Camy Bergeret con Juan Casanova Zurdón. Los Camy avalaban a Francisco Batmala, que ponía como hipoteca el Co

[8]AMAR. Legajo 21557. Valeriano del Castillo y Oria. 1898. el comerciante Juan Batmala Gobert prestó nada menos la cantidad de 12.500 pesetas a oto comerciante de origen sevillano coaligado con el castillero José María Álvarez Márquez, que  posteriormente lo vemos comprando
nuevas tierras. 

[9]  AMAR. Petición del ayuntamiento al Jefe Político e la Provincia de Jaén en el acta del 11 del  de diciembre de 1849. Se enmarcaban dentro de la política provincial con los números 7. 10 y 12.
12  Juan murió octogenario en el año 1930 viudo.
13 AMAR. Legajo 124, P.4. Había nacido el 17 de febrero de 1831 en Rabenacq y su esposa Dolore
s Alba Fernández, el 25 de abril de 1836. Los pa
dres de Dolores eran don Florencio Alba y la granadina doña Antonia Fernández. Se casaron el 19 de mayo de 1666 en la parroquia de Santo Domingo de Silos y figuraba en el día del casamiento como comerciante.

14 APSD Se casó el 19 de mayo de 1661.
16  AMAR. Patrón de 1857. Figura con la cédula 5436, de edad de 27 años  soltero y  comerciante
17 APSD. Li
bro 51. Año 1875. Folio 190 v. Partida
 12. Minutario de Bautismos.
18  Acta del cabildo de 15 de febrero de 1855. Se llamaba José Fer
nández de Puliana. El Comercio se llamaba CASA DE COMERCIO DE DON PEDRO CAMI.
 Y estaba junto a las casas  de los Portales de la Plaza, donde vivía. Como era típico de estos años, se vendían en los comercio todo tipo de género, el ayuntamiento adquiría el Anunciador de Jaén..
19 AHPJ. Notario Alejandro Moutón Año 1862.Legajo 21589.  Venta   a Francisco Batmala de parcela, estanque 14 fanegas de las Peñuelas de Fernán
dez de Moya;  y una en Charilla de José Gallego;  el mismo, venta de parcelas del  cortijo de la Media Naranja a Sánchez Nieto;  a  este préstamo de 48.260 reales con hipoteca de las tierras compradas; otra de hipoteca a Antonio Márquez  8.500 reales ; a tres vecinos del Castillo Cándido Castillo, Manuel Baeza, y Miguel Lara, 5400 reales, a Juan Bautista Roldán, 1863., a David Guardia, 1440 reales; a Francisco Pérez Muñoz 2350 reales. A Francisco Fernández de Moya y Mesía, nada menos que 60.000 reales; al panadero  Pedro Lara Romero, 2.400 reales. LEGAJO 5547 
20 AHPJ. Legajo  21.600  Año 1874 Folios 37. 855 Francisco Batmala fue avalador de los anteriores  
21 AHPJ.21554. En  1897, compró 12 fanegas 

sábado, 27 de diciembre de 2014

ALCALÁ LA REAL VISTA DESDE LA TORRE DEL HOMENAJE

AL ESTE



AL SUR


AL OESTE


AL NORTE





EL PUENTE ROMANO ?

EL BARRIO DEL CAUCHIL

LOS TAJOS


EL VILLANCICO ACTUAL CON FOTOS DEL CONCURSO DE BELENES DE 2007


                        EL VILLANCICO ACTUAL












            Pero en recientes años, el villancico se ha imbuido de las bulerías, de los tangos, y sobre todo, de la  copla. La copla con su lirismo como se denota en estos versos:

Esta noche es Nochebuena y mañana Navidad.
Adoraremos a la Virgen y a Jesús que nacerá.
Damos, dános, aunque sea un poco.
Un gorrión entero y la mitad de otro.

            O con el tradicional villancico de la  Gatatumba, que procede del elenco  de los Villancicos Populares  Andaluces:


Gatatumba
Gatatumba, tumba, tumba,
un pandero sin sonajas;
gatatumba, tumba, tumba,
no te metas en las pajas.

Gatatumba, tumba, tumba,
toca el pito y el rabel,
gatatumba, tumba, tumba,
tamboril y cascabel.

            Pero el más recordado por todos es el que se inicia “Hacia Belén  va una burra…” con esta versión corta de Córdoba:
(1)
Hacia Belén va una burra,
rin, rin, yo me remendaba, -yo me remendé,
yo me eché un remiendo, -yo me lo quité.
María, María -ven acá corriendo
que el chocolatillo -se lo están comiendo.
(2)
En el portal de Belén
gitanillos han entrado
y al niño que está en la cuna
los pañales le han robado;
rin, rin, yo me remendaba –yo me remendé,
yo me eché un remiendo, -yo me lo quité.
María, María – ven acá volando
que los pañalitos –los están llevando
Y quien puede olvidar  el de la  popular  Marimorena
Ande, ande, ande La Marimorena
Ande
, ande que es la Nochebuena
En el portal de Belén hay estrellas, sol y luna
la Virgen y San José, y el Niño que está en la cuna
Ande, ande, ande La Marimorena
Ande
, ande que es la Nochebuena
Y si quieres comprar pan más blanco que la azucena
en el portal de Belén la Virgen es panadera
Ande, ande, ande La Marimorena
Ande
, ande que es la Nochebuena
Un pastor comiendo sopas en el aire divisó
un ángel que le decía ha nacido el Redentor
Ande, ande, ande La Marimorena
Ande
, ande que es la Nochebuena
De Oriente salen tres Reyes para adorar al Dios Niño
una estrella les guiaba para seguir el camino.
Ande, ande, ande La Marimorena
Ande
, ande que es la Nochebuena
A esta puerta hemos llegado
cuatrocientos en cuadrilla
si quieres que nos sentemos
saca cuatrocientas sillas
Ande, ande, ande La Marimorena
Ande
, ande que es la Nochebuena
Saca una para mi
y otra "pa" mi compañero
y los que vengan detrás
que se sienten en el suelo
Ande, ande, ande La Marimorena
Ande
, ande que es la Nochebuena
En el portal de Belén
han entrado los ratones
y al bueno de San José
le han roído los calzones
Ande, ande, ande La Marimorena
Ande
, ande que es la Nochebuena
En el Portal de Belén hay un hombre haciendo gachas
con la cuchara en la mano repartiendo a las muchachas
Ande, ande, ande La Marimorena
Ande
, ande que es la Nochebuena
Una estrella se ha perdido y en el cielo no aparece,
se ha metido en el Portal y en Su rostro resplandece.
Ande, ande, ande La Marimorena
Ande
, ande que es la Nochebuena
En el Portal de Belén hacen Luna los pastores
para calentar al niño que ha nacido entre las flores.
Ande, ande, ande La Marimorena
Ande
, ande que es la Nochebuena



 O los famosos villancicos “Los Peces del RÍO”

 
Los Peces en el Río
Pero mira cómo beben los peces en el río
Pero mira cómo beben por ver al Dios nacido
Beben y beben y vuelven a beber
Los peces en el río por ver a Dios nacer.
La Virgen está lavando
y tendiendo en el romero
los pajaritos cantando
y el romero floreciendo.
Pero mira cómo beben los peces en el río
Pero mira cómo beben por ver al Dios nacido
Beben y beben y vuelven a beber
Los peces en el río por ver a Dios Nacer.
La Virgen se está peinando
entre cortina y cortina
los cabellos son de oro
y el peine de plata fina.
Pero mira cómo beben los peces en el río
Pero mira cómo beben por ver al Dios nacido
Beben y Beben y vuelven a Beber
Los peces en el río por ver a Dios nacer.

 Este otro  villancico andaluz “Ay del Chiquirritín”

Ay del chiquirritín chiquirriquitín
metidito entre pajas
Ay del chiquirritín chiquirriquitín
queridin, queridito del alma.
Entre un buey y una mula Dios ha nacido
y en un pobre pesebre lo han recogido.
Ay del chiquirritín chiquirriquitín
metidito entre pajas
Ay del chiquirritín chiquirriquitín
queridin, queridito del alma.
Por debajo del arco del portalico
se descubre a María, José y al Niño.
Ay del chiquirritín chiquirriquitín
metidito entre pajas
Ay del chiquirritín chiquirriquitín
queridin, queridito del alma.
No me mires airado, hijito mío
mírame con los ojos que yo te miro.
Ay del chiquirritín chiquirriquitín
metidito entre pajas
Ay del chiquirritín chiquirriquitín
queridín, queridito del alma.


  Y el  de  Campana sobre Campana

Campana sobre campana
y sobre campana una
asómate a la ventana
verás a un niño en la cuna.
(Coro)
Belén
Campanas de Belén
que los ángeles tocan
que nuevas me traéis.
(Estrofa con diferente entonación a las demás)
Recogido tu rebaño
a donde va,  pastorcillo?
Voy a llevar al portal
requesón, manteca y vino
(coro)
Campana sobre campana
y sobre campana dos
asómate a la ventana
porque esta naciendo Dios
(Coro)

Caminando a media noche
¿donde caminas pastor?
le llevo al niño que nace
como a Dios mi corazón
(coro)
Campana sobre campana
y sobre campana tres
en una cruz a esta hora
del niño va a padecer



                 

viernes, 26 de diciembre de 2014

            LA MISA DE VILLANCICOS DE  LOS AUROROS
           

Nacimiento de la iglesia de Santo Domingo de Silos de Alcalá la Real 
 Para  un  retablo barroco, nos quedaríamos con esta misa del Gallo, obra de auroros.  Cantos que se dividen en coplas, canciones de rosario, de misa y aguilando, villancicos y  salves. Se remontan a la fundación de la cofradía de la Aurora por el siglo XVIII, sufrieron una adaptación musical con el músico Villuendas, de la capellanía de la Iglesia Mayor de la Mota, a  mediados del siglo XIX.
Vamos a sintetizar las con estas canciones que han quedado  y que tienen la  música de campanilleros y se cantan como villancicos de Navidad, del que participan del estribillo final. Para el Introito, sacaríamos esta:


A la puerta de San Juan llegamos,
Reparad, hermanos, al altar mayor,
Y veréis al Cordero divino,
Colmado de luna, vestido de sol,
Digan con fervor:
Víva, viva, la Aurora María,
La Reina del Cielo, la estrella  y el sol.

Con el cura, a los pies del presbiterio, nos persignaremos con este canto:

En el nombre del Verbo comienzo,
Son las tres personas de la Trinidad,
Padre, Hijo y Espíritu Santo,
Bendigan y alaben con gran caridad,
Vamos a alabar
A esta Reina por calles y plazas
Dándole cruel guerra contra Satanás.

Y, el perdón y Kirie, lo  elevaríamos de tono celestial con esta versión:

Oh, Señor, ten piedad de nosotros,
Perdónanos, Padre, Señor Ten `piedad,
Que se acabe la lucha y la guerra,
 Y que en todo el mundo ya reine la Paz,
Señor ten piedad,
Te pedimos por la paz del mundo   
La gente          que sufre el hambre y el mal.

Con las campanillas de los auroros, el triángulo percutiendo y la “carraca” ensordeciendo, la zambomba llenaría de Gloria la noche

Gloria, gloria, Cordero divino,
Bendita María que supo aceptar,
Ser la Madre de Dio, hecho hombre,
Para que nosotros poder perdonar.
Gloria, Gloria a Dios.
Te alabamos y te damos gracias
A Ti, esta noche, Divino Candor

En el ofertorio, este bello canto dedicaría al sacerdote:

Sacerdote, ministro de Cristo,
Sólo con tus manos elevas a Dios,
Y lo bajas del cielo a la Tierra
Con cinco palabras de consagración.
Poned atención:
Que por chica que sea la Hostia
Tiene cuerpo y sangre de  nuestro Señor.
.
Solemne este Sanctus, con una introducción de elementos de cuerda:
Santo, santo Todopoderoso,
De cielos y Tierras, supremos Creador,
Santo, Santo, es este Dios hermoso,
Que por redimirnos en la Cruz murió:
Santo con fervor_:
Santo, Santo Espíritu Divino
Que, a su vez, procede el divino Amor.




Para la Paz que se dan los hermanos en la noche de amor:


Es María la Blanca Paloma,
Que Santo Domingo la vio volar
Y advirtió que en el pico llevaba
las cincuenta rosas del santo Rosal
Devotos, llegad:
Para unirnos las manos esta noche
Y ya todos juntos nos demos la paz.

Eso es lo que la copla de los auroros recoge en la Navidad: Paz, por encima de todas las desavenencias del año. Paz que os deseamos a todos. Pero, en el patín de la iglesia, se adaptaría este canto de de auroras recogiendo este villancico alcalaíno

Zapatero que estás remendando
 Todica la noche a  la luz del candil,
Luego viene la Aurora y te llama,
Dices que no puedes,  que vas a dormir.
No has de permitir,
Por estarte otro rato d en la cama
El Santo Rosario no pueda salir.


Y con gran fuerza, tocaremos las estrías del vidrio de la botella de aguardiente:
Que le den
Con el rabo la sartén.
No se nos escaparían algunos villancicos  muy deliciosos como los de Manolo Escobar: “Va el arriero, camino de Jaén”.
Martín.




I

EL MARTIRIO DE SAN ESTEBAN 


Es un cuadro que  pertenece al retablo mayor de la iglesia de Santo Domingo de Slos de Alcalá la Real, se conserva en la colección del anticuario Manuel González. Recoge el momento del martirio del santo vestido de diácono  ( alba blanca y dalmática roja) y  muestra una actitud  de rodillas y martirial reflejada en  la devoción de su  rostro y las manos, la aureola de santo y su actitud quietista  con una piedra sobre su cabeza y en su derredor de la dalmática y alba-su símbolo-, frente a los   judíos que , dirigidos por el Sumo Sacerdote, le apedrean con una actitud agresiva  ( vestidos a la usanza de los hombres de calle del siglo XVI). La autoridad se representa con lujoso traje y vestimenta, vara de lapidacíón y turbantes. El paisaje refleja las afueras de la ciudad de Jerusalen,  cerca de una puerta de entrada, extramuros y corrillos de gente presenciando el martirio.  Los dos ejes  del santo y el grupo de los verdugos se encuadran en la línea áurea que se  equilibran con el  juego de las líneas de las puertas y de la muralla compensando los volúmenes.  Probablemente, el cuadro  proceda del Cardenal Mendoza, ya que el retablo fue una donación suya a la ciudad durante su estancia en Alcalá antes de tomar Granada,  y es de origen italiano.  



San Esteban

Fiesta de san Esteban, protomártir, varón lleno de fe y de Espíritu Santo, que fue el primero de los siete diáconos que los apóstoles eligieron como cooperadores de su ministerio, y también fue el primero de los discípulos del Señor que en Jerusalén derramó su sangre, dando testimonio de Cristo Jesús al afirmar que lo veía sentado en la gloria a la derecha del Padre, siendo lapidado mientras oraba por los perseguidores (s. I).

jueves, 25 de diciembre de 2014

ALCALÁ SIN MOTA EN UN AÑO DE NIEVE











SOBRE LAS FIESTAS DE NAVIDAD

SOBRE LAS FIESTAS DE NAVIDAD
 Según el calendario de las Constituciones Abaciales y la Tabla de fiestas del cabildo municipal se celebraban las siguientes fiestas: El ocho la fiesta de la Inmaculada Concepción, el catorce san Icasio en Priego por patrón, el veinte Santo Domingo de Silos en Alcalá la Real por patrón, el veintiuno el apóstol santo Tomé, el veinticinco la Natividad de nuestro Señor y el veintiséis san Esteban , mártir. El veintisiete san Juan apóstol y evangelista; y el veintiocho los Santos inocentes.
La Natividad destacaba, porque se descansaba en actividad municipal y se llevaba el aguilando a los presos de la Cárcel  Real y a los monasterios de la localidad. Solía ser comida de corderos. 

Su  vigilia fue muy   y es importante como la de  Pascua de Resurrección, donde las velas nocturnas ocasionaban a veces algunos altercados que son prohibidos.
 Es curioso que a partir de la tercera decena de dicho siglo no exista año alguno que no se le dé limosna al convento por las fiestas de Navidad y Semana Santa, ya que con frecuencia se veía obligado a reparar muchos elementos constructivos.[1]

DEMANDAS PARA AGUILANDOS Y POBRES.

La MUY  importante cofradía de Ánimas de Alcalá tenía su residencia en el Convento de san Francisco, y, en los  siglos XVI y XVIII , en la iglesia de la Mota. Sin embargo, a finales del XVIII, va a quedar reducida a la de la iglesia de la Veracruz, al reconvertirse el antiguo legado de su hermandad pasional en este tipo de cofradía en el siglo XIX. Solían acudir por la noche, al toque de oración,  a recoger limosna con unas tazas y campanillas por las calles y los cortijos de la comarca.  
Dividían la ciudad en varios partidos de la Veracruz, san Antón, santo Domingo, del Ecce-Homo, Consolación, san Juan y san Blas  y de la Ecarnación y la gente daba  dinero para aplicarlos a misas, cantando canciones de ánimas y toque de campanillas. Estas se celebraban por las mañanas en el amanecer y en los días festivos. La demanda del campo dió lugara que en las aldeas se formaran algunas hermandades como en Ermita Nueva. 
También por Navidad, llevaban a cabo la limosna de aguilando, lo que imitó la hermandad de la Aurora, y que acababa con una rifa con los ganados en especie( borregos, cerdos, asnos,)  que que donaban los devotos. Durante el Corpus y Candelaria y fiestas de la iglesia su capellán que les  celebraba misas[1]

LOS CONVITES

Se realizaba, en siglo XIX,  entre las autoridades el cabildo, aunque acudían también el comandante militar, la justicia y personas notables, entre las que se reunían los oficiales retirados y personas de carrera.
Por las fiestas religiosas significativas ( Pascua, Corpus y Navidad) se llevan a cabo cenas caritativas y de beneficencia para los pobres, repartiéndoles el pan den dichos días. 
La Junta de  Beneficencia jugará esta función y , sobre todo, la Fundación del Abad Moya lo mantuvo hasta muy avanzado el siglo XX con la cena de Nochebuena a veinticuatro pobres transeúntes.
  
LA VIRGEN DE LA AURORA

Nació la devoción y fiesta de la advocación de la Aurora a principios del siglo XVIII. Por aquel tiempo se adquirió la imagen, recibió culto en la Iglesia de la Caridad y otras veces en la Veracruz hasta que en este siglo se  trasladó su imagen, primero, a la Iglesia de san Juan, y tras la posguerra, a  la iglesia de san Antón. Hay constancia de los rosarios de la Aurora a finales de este siglo, cuando se confunden los hermanos del Rosario con unos escopeteros que asaltaban las casas en la madrugada.[1]
 En este siglo, se mantienen todos los elementos típicos de la festividad, tenemos noticias del funcionamiento de un año a través de la memoria que entregó a alcalde constitucional del año 1842. La hermandad mantenía la tradición de los demandantes por el campo, el canto de las salves, y la festividad del día  de la Aurora. al frente de la cual había un capellán que celebraba misa en todos los días festivos y feriados. En este día, se llevaba a cabo el adorno y la iluminación de la iglesia y de la portada, la vocación de la fiesta con fuegos artificiales, una misa con sermón y la procesión; todos los actos  eran acompañados por una capilla de música, que en aquel año era la de Florencio Alba, y por el estruendo de  cohetes. Se distinguía  entre la interpretada durante la misa en forma solemne y la marcial en la iluminación y procesión del rosario de la Aurora en el segundo domingo de septiembre. Un elemento esencial eran los faroles y, a partir de agosto, se iniciaban los despertadores con sus cantos, cuya vestimenta era pagada por la hermandad. Como tradición nunca perdida, se celebraba la fiesta de la candelaria y las misas de sufragio por los hermanos fallecidos. Caso típico de todas cofradías alcabalas llevaban a cabo la demanda por el mes de agosto recogiendo cereales, y ofreciendo las cuarteleras y faneguueras a los devotos.
Curiosamente, esta hermandad tenían un aspecto familiar que se ha mantenido hasta el siglo XX, aunque se renovó por los años treinta, imitando a los de Priego bajo el mandato de hermano mayor Francisco Huertes Granda. Los Vegas solían ser sus hermanos mayores, los despertadores y los portadores de los faroles, que desparecieron por los años cincuenta de este siglo, lo mismo que la hermandad. 
En Navidad, cantaban y recogían los aguilandos por las calles, y lo rifaban en la misa de Navidad. Actualmente


, cantan la noche de la Misa del Gallo.  




[1] AMAR. Acta de cabildo del veintinco de enero de 1783. En ella se comenta que una noche se mezclaron los contrabandistas y escopeteros con los hermanos de la Aurora "que iban al Rosario".
FIESTA DE TOROS



[1] AMAR. Caja 207. Pieza 6.


[1] AMAR. Libro de Cabildos de 1731.