Archivo del blog

lunes, 15 de septiembre de 2025

DON MARTÍN DE CEA , CORREGIDOR ALCALAÍNO EN EL NUEVO REINO DE GRANADA









Por los documentos encontrados en el Archivo Histórico Provincial de Jaén, nos aparecen personas alcalaínas relacionadas con las tierras americanas. Tanto de familias hidalgas como no privilegiadas acudieron a tierras americanas, unas nombradas por la Corte para ejercer en cargos de gobierno, justicia oa administración de las nuevas tierras y otras para establecerse en aquellas tierras. Ya comentamos la presencia del licenciado Esteban Marañón como presidente de la Audiencia y de descendientes de la familia de los Sardos para realizar obras en los edificios religiosos de los nuevos lugares de evangelización. 
Don Martin de Cea era un capitán de infantería las tropas reales de Felipe III, vecino de  la ciudad de Alcalá la Real , e  hijo de don Alonso de Cea, Paniagua y Abril y de Juana González.  Fue nombrado para servir a la Corona  en el Nuevo Reino de Granada como corregidor y gobernador de la provincia de  Tocayma , Ibagüe  y otros lugares de las tierras calientes de ella,, o gobernador de lprovincia de Mariquita, también llamada gobierno de Mariquita durante la época imperial española, fue una entidad administrativa y territorial de la Nueva Granada, creada en 1550 como corregimiento del Virreinato del Perú. En 1717 una Real Cédula expedida por el rey Felipe V de España creó el Virreinato de Nueva Granada, por medio de la cual la provincia fue agregada a este último.. Antes de su marcha dio poderes a su hermano Alonso para que lo representara en todos los actos administrativos. Fue acompañando por su esposa Constanza de Villanueva y sus hijos Francisco y María, dos criados y dos criadas en los galeones de la Guarda Real de la Carrera de las Indias, en el navío dirigido por don Gerónimo de Portugal y Córdoba, un viaje que con 136 ducados a toda la familia. con El nombramiento fue el 21 de marzo de 1611 y  marchó el cinco de febrero con dirección a Cartagena de las Indias,  Se encontró una ciudad, inundada y para recuperarse. En la época precolombina, su territorio estuvo habitado por la tribu Guacaná, que pertenecía a la nación panche. La tribu era gobernada por el cacique Guacaná, que tenía dominio sobre sus vecinos, los Acaymas, miembros de un concejo tribal. Entre los guacanaes se destacó el valiente guerrero Tocaima, azote de las tribus vecinas, que después de su muerte fue adorado por los guacanaes.

El 20 de marzo de 1544, el mariscal Hernán Venegas Carrillo fundó el pueblo de San Dionisio de los Caballeros de Tocaima, un poco más abajo de la ubicación actual. El 7 de febrero de 1549  Carlos I  otorgó a Tocaima el título de "Hidalga y Noble Villa".​

Las constantes inundaciones provocadas por el desbordamiento del río Pati hicieron que en 1581 la población fuera abandonada, hasta que el 18 de marzo de 1621, por orden de don Juan de Borja y Armendia, presidente de la Real Audiencia de Santafé, Tocaima fue refundada por el capitán Martín de Ocampo en el sitio que ocupa en la actualidad. Una de las primeras construcciones fue el Convento de San Jacinto, con su capilla anexa. La primera iglesia fue diseñada por el alarife Cristóbal Serrano, quien para el efecto contrató al carpintero Francisco Velásquez. 

En 1618, ya se encontraba en Alcalá la Real (LEGAJO 755, FOLIO 58,92, 116. 167, 152 venta de un borrico por parte de Juan Blázquez Valderas, poderes al anterior y Alonso del Puerto, vecino de Madrid) y manifestaba casado con doña Constanza de ´Águila y Villanueva. Murió a mediados de estea años. En 1621, con la familia, se hallaba el corregidor en Madrid donde testaba ante el escribano. 









AHPJ. FRANCISCO FERNÁNDEZ RAMÍREZ. Legajo 4751, folio 61,  AÑO 16 11.
LEGADO DE CALONJE. ARCHIVO DE SAN JUAN. TESTAMENTO DE MARTÍN DE CEA. 


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario