Este fue el cartel de
ASOCIACION
DE VECINOS
“HUERTA
DE CAPUCHINOS”
ALCALÁ
(JAÉN)
RUTA DE LOS ZUMAQUES DE ALCALÁ LA REAL
DÍAS 12-14 NOVIEMBRE
ORGANIZA CENTRO DE ADULTOS ARCIPRESTE DE HITA Y LA
ASOCIACIÓN HUERTA DE CAPUCHIINOS DE ALCALÁ LA REAL
ITINERARIO
Sauces-Llanillo-Parras-Calle Virgen de la Cabeza- Vereda de los Tajos- Camino Alto de Charilla-Vereda de Monterrey hacia Portillo de los Aspadores-Portillo- Camino de los Llanos Hacia San Marcos- Calle Virgen de la Cabeza, Antigua- Fuente Tejuela- Llanillo y Sauces.
Y, esta es su información básica:
RUTA HOMOLOGADA DE LOS ZUMAQUES
PRIMERAS FOTOS CEDIDAS POR FRANCISCO GARCÍA PÉREZ
Alcalá la Real centa desde éste año con el primer sendero
homologado por la federación nacional de Montaña y ha sido precisamentre el que
discurre por la emblemática ruta de los Zumaques. Esta ha sido una aspiración
de la población local que podrá ser visitada con todas la garantías por todos
aquellos que difrutan del patrimononio natural de nuestra tierra. El sendero
discurre, en parte, por algunos tramos del antiguo camino a Charilla. Y
pequeñas veredas que enlazaban la localidad con las parcelas agrícolas
cercanas. En su segunda parte por el paraje de los Llanos, coincide con el
Cordel de Córdoba Y con antiguos caminos que unían Alcalá con localidades como
Santa Ana y Frailes.
Destacan “Los Tajos”, impresionantes cortados rocosos bajo los que la
vegetación natural se conserva como muestra de lo que en un tiempo eran los
bosques mediterráneos del sur de la Península Ibérica. Unas maravillosas vistas
se nos irán apareciendo en el horizonte, teniendo como protagonista principal
la Fortaleza de la Mota, y con estupendas vistas de Sierra Nevada y del centro
histórico de Alcalá la Real. Un lugar impactante para disfrutar del atardecer.
Sin duda una oportunidad para que nuestro destino sea objeto de interés para un
público que disfruta de su tiempo libre en el patrimonio natural.
Sendero SLA-253 LOS ZUMAQUES
Recorrido: Lineal
Longitud: 9,4 km
Tiempo estimado: 3 horas, 10 minutos
Época: Invierno, otoño y primavera
Desnivel acumulado de ascenso: 195 m
Accesibilidad: Bicicleta y Caballo
4Grado de Dificultad: media (ver método MIDE)
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
Unos lo hacen por el parque periurbano de los
Llanos o Fátima; otros por el camino de Aspadores; y los hay,
como Huerta de Capuchinos, que salió de plaza Juan Carlos I, atravesó todo el
trayecto de la cardo renacentistas ( Álamos, Llanillo y Tejuela) llegó al
barrio del Camino de Charilla, y por el antiguo camino de esta aldea camino
entre olivares que besaban los pies de los tajos alcalaínos. A nuestras
espaldas , un bello paisaje con la fortaleza de la Mota y el pueblo asomaban
por su cara norte.
Breves explicaciones del Tajo Hacho-su sentido mágico de sino trágico- y la luminaria de comunicación para las atalayas el Norte ( Navas, Mimbres, Charilla, Cogolla, Boca de Charilla, la propia de la aldea de fandango, Moraleja, Cascante, y Dehesilla y la propia ciudad fortificada de la Mota).
Otra parada para explicar el mar de Tetis y los efectos en las caras visibles de la roca con sus cuevas subacuáticas fosilizadas y el enjambre pétreo de los pájaros en la roca arenisca: algún que otro comentario sobre viviendas trogloditas de la familia Regis y esculturas del camino, obra de Vicente Moreno, hasta llegar al cruce de caminos entre los senderos altos que desembocan frente a la Mora Vieja y antigua Casa de Pío. Y nuestro amigo Antonio planeaba los suelos de su olivar de Monterrey.
En otra parada, explicamos montes que nos circundan: la Tiñosa, sierra de Horconera, y Cabra, Jurada, Camuña, San Pedro, y Los Chopos. Tras un despiste, rápidamente corregido, que nos hubiera abocado a la carretera de Charilla, junto al Guadalcotón , anteriormente se adentraba entre olivares a las pagos de los Zumacales, por una vereda pequeña para transporte de burros, donde se conducía las cargas de uvas al Lagar del Pincho y Portillo de los Aspadores. Pero, actualmente se prolonga por el camino de Charilla, y una nueva vereda entre olivar y parte colateral a los Zumaques se nos adentra en otra vereda que avanza por el chozón y desemboca cerca de los Aspadores en un paraje encantador entre los tajos semicaídos.
Experiencia inolvidable, recordamos pisándose los pies la comitiva de los ruteros de Zumque y grupos senderistas foráneos formados por varios centenares, que se sumaban a nuestros ochenta y pico ruteros. También se pudo topar de vez en cuando con algún que otro rutero individual o en pareja, familias y extranjeros. Por entre piedras areniscas, matorrales, zarzales, arbustos variados, escaramujos, acerolos, yedra por doquier, algún que otro olivo, un pino , y casas abandonadas, llegamos al primer rellano que sirvió para explicar el origen de aquellas tierras de Monterrey, donde vino el rey Alfonso XI cazar y se mantuvo como bienes de propios.
GRACIAS A LAS FOTOS CEDIDAS POR FERNANDO DEL PINO
Entre escaleras, escalerillas, escaleruelas, rampas, veredas, sendas, senderillas, pequeños espacios abiertos entre las rocas y los arbustos, y, en medio de todo este bosque mediterráneo, los zumacales asomaban entre el rojo final y el amarillo de su secado de sus hojas; a veces los gránulos secos y ennegrecidos contrastaban con el rojo de carmesí pasado de color y pálido como el estandarte o pendón del rey Alfonso. Olor a fresco, suelos rociados y piedras que rompían las pisadas del humus. Los chiquillos disfrutan de caminar hacia lo alto del paso de los Aspadores como si vivieran una aventura o simularan un personaje del cuento de la Caperucita cuando iba por el bosque. Al llegar al Lagar , se nos ofrece como un mirador su antesala que nos dirigía la vista hacia Charilla en su altozano.
Por una escalinata más ampliar, y quitándonos de encima las varetas de pincho y espinosos salimos al paraje del antiguo basurero convertido en una excelente atalaya o mirador, muy bien adecentada, desde contemplamos in situ los restos del hundimiento del Tajo con sus movimientos de desprendimiento de enormes rocas en diversas posiciones.
Breve
explicación sobre el zumacal: planta de arbusto, su localización en varios
pagos ( Cañuelo, Camuña..), su uso industrial, las tintorerías, supervivencia
hasta la fábrica de capachos de los años XX, sus cualidades, su
toxicidad...también no olvidamos la tierra de propios transformada en privada por
desamortización de Madoz, las veredas y sendas que la cruzaban.
De allí
nos dirigimos hacia el cerro de San Marcos , yacimiento arqueológico argárico
del Cobre, donde explicamos esta ciudad más antigua de los alcalaínos con sus
testigos murales, cerámica, necrópolis... la ermita de San
Marcos. Allí explicamos su origen como lugar religioso
argárico, el paso a cenobio, luego monasterio franciscano, ermita (XVI),
sede de la Virgen de la Cabeza. No dejamos pasar la explicación de su retablo,
los corredores, la sala del refectorio, la imagen, el Niño, y el sepulcro
de la joven enterrada. De allí foto en el mirador hacia la Mota y explicación
del legado de Batmala. Sirvan palabras de este artículo: La torre de San Marcos
no fue siempre una torre; era la espadaña que culminaba un mirador con su
corredor renacentista y adosado a la ermita de santo evangelista, uno de los
tetramorfos leonado. Esta torre, una vez levantado siglos después su cuerpo
sobre un cajón de mampuesto, oculto por su blanquecina cal, adosó su fingido
chapitel con su ventana para la campana y lo coronó con unos aleones muy del
estilo de los canteros alcalaínos del siglo XVII.
Esta torre siempre rezuma una espiritualidad profunda, porque se
remonta a una sociedad alcalaína anterior a la historia de Alcalá. Tiene sangre
ganadera porque a sus espaladas se asentaron los pueblos argáricos, los de la
época de los Metales, los más antiguos de Alcalá. Y quien sabe si no se
encontraba, en este recinto apartado de los caminos pecuarios- el del Portillo
Cerrado y los de la cornisa de los Tajos-, su lugar sagrado , luego
reconvertido en mansión religiosa de cenobio cristiano en tiempos de las
conquista del Reino de Granada.
Esta torre son los ojos de una plaza desde donde se contempla la
ciudad alcalaína con perspectiva utópica, y, ahora reciente y bellamente
remozada, proyecta una traza singular que invita a la ilusión de buscar un
futuro mejor para los hombres de Alcalá. Pues esta atalaya ermitaña rezuma
historia, y sangra con las dificultades del pasado. En su derredor y en la
cuesta que culmina el caminar hacia la ermita, las bellas casas, en forma de
vagones de un tren de tercera ( qué de tercera , de cuarta y de quinta del
siglo pasado) parecen los peldaños del romero que se encamina al santuario de
su itinerario vital. Estas casas son un claro testimonio de la solidaridad
humana, la de la familia afrancesada de los Batmala Laloya. Esta, ya casi
extinta a mediados del siglo XX, levantó este relicario urbano como un
monumento testimonial de la fraternidad y de la caridad. Tanto Pablo como
Clotilde Batmala simbolizan los dos modos de luchar por la injusticia humana
cooperando con sus propios medios, más bien desprendiéndose de su hacienda
personal para aportar su granito de arena a la hora de conseguir la igualdad de
las personas. No quedaron ni insensibilizados, ni lamentándose ni , como
simples pedigüeños, a un Papá Estado que poco soltaba de las tetas de la
fláccida vaca.
El primero, un republicano radical, no de palabra sino de
acciones, entregó su vida siendo fusilado en enero de 1937 en las paredes del
cementerio de San José de Granada y, sus bienes incautados por los tribunales
de las Responsabilidades Políticas, fueron recuperados gracias a las gestiones
de su hermana Clotilde para cooperar con el hombre donando aquellas viviendas
que alojaron a muchas familias pobres de solemnidad, como se decía por aquellos
tiempos. Su hermana era la mejor muestra de unas manos rotas a toda regla,
cooperando con todo tipo de acciones sociales ( en aquel tiempo benéficas o
caritativas) puso su casa a disposición de la ciudad para abrir un mercado que no llegó
a ser realidad, lo mismo hizo con la instalación
para las Escuelas de la Sagrada Familia; se desprendió de su capital para
construcciones religiosas y sociales, , cómo no , culminó su vida entregando
prácticamente toda su hacienda para levantar estas casas que jalonan el camino
de la Virgen de la Cabeza. Pablo fue un modelo de un hombre de bien,
filántropo, altruista, agnóstico y defensor del auténtico humanismo; Clotilde,
la otra parte de la media naranja, desde la órbita de la caridad cristiana,
entendida no como beneficencia ( a lo que muchos han dado lugar con su falsa
interpretación o los hipócritas comportamientos) sino superadora de la
solidaridad y de la lucha por la auténtica justicia.
La mirada de los alcalaínos siempre se dirige hacia la torre de San Marcos
convocados por esa campana cantarina y alegre que redobla sin cesar en los días
de fiesta de la Virgen Romera. Subir hacia este santuario siempre es una forma
de gozo al contemplar desde su renovada plaza la Alcalá, en este caso, la del
siglo XXI, y, siempre, una buena lección ética transmitida por la cuesta de la
Virgen de la Cabeza. Y eso que nadie se acuerda de la memoria histórica de sus
benefactores. Para colmo, ya no se conservan sus nombres, ni siquiera, en la
bóveda del cementerio del Cerrico de los Caballeros.
Comparto todo lo escrito y bajamos hacia la Mora Vieja, algo diezmado el grupo. Explicamos el depósito de agua,(mediados de siglo XVI, obra de Martín de Bolívar, manantial de aguas de los Llanos, antigua fuente de la Mora, su canalización posterior por Antonio Martín Espinosa, su escudo interior del corregidor Quijada). De allí a la Tejuela, donde explicamos el final del zumaque:; las tenerías, las tintorerías y el curtido de pieles.
MOLINOS DE ZUMAQUE DE LA TEJUELA
Desde antiguo se cultivaba junto a las tenerías debido a sus propiedades curtidoras del cuero, en algunos lugares aún exigen molinos de zumaque donde se molía la harina que posteriormente era transportada a los lugares donde se curtían las pieles
Pero nos dispersamos y alegres nos encontramos grupos por
doquier, bares llenos a rebosar. Otro año del Zumaque.
LA CASA
DE LA TENERÍA DE DON MANUEL DE CASTRO
Esta casa
se remontaba a la Edad Media, e, incluso fue donada a los conquistadores de
Alcalá, junto a la Fuente Tejuela en las Azacayas. El agua y su canalización
jugaban un papel fundamental. En el Catastro de la Ensenada aparece Don Manuel Castro, con un sirviente y una
criada. (1132). Poseía un caballo y una mula para la labor. Vivía en una casa
de la calle Real, compuesta de dos salas, cocina, dos cuartos,
corral, caballeriza y una bodega; de 18 varas de frente por nueve y
medio de fondo, lindera con esquina de la calle Pedro de Alba, por
la parte alta, y, por la baja, con la del presbítero don Pedro Monte. si fuese
arrendada 275 reales.
Poseía un censo de 200 ducados, impuesto sobre una casa en la calle Antón de
Alcalá, propia de don Fernando Martín, el padre del arquitecto Antonio
Martín Espinosa de los Monteros y casado con doña Antonia Sequeira, que le
rentaba 66 reales,
.Otraa casa en la calle de Pedro de Alba, compuesta de bodega, cocina,
tres cuartos, clamaras, caballerizas, corral, con un pozo, de doce
varas de frente por quince de fondo; lindera con la casa de
Jacinto Lopera, por la parte alta, y, por la baja, con casa mesón de
Antonio Bertín, en la calle Tejuela. ( entraría 165 reales.
-Otra casa en la calle Gala, compuesta de cocina, dos cuartos, corral, de 13
varas de frente por nueve de fondo, lindera con casa de este mismo
interesado, por la parte alta, y, por la baja, cpn doña Ana María de Montijano,
doncella( rentaba arrendada 82 reales.
-Otra casa en la misma calle, compuesta de cocina, cuarto,
corral, de 5 varas de frente por nueve de fondo, lindera con casa de
Francisco de Alcalá, vecino de Alcaudete, por la parte alta, y, por
la baja, con la partida anterior( rentaba arrendada 60 reales.
-otra en la calle Rosa, compuesta de bodega, dos cocinas, dos cuartos,
corral, y caballeriza, de 8.3 varas de frente por nueve de
fondo, lindera con casa del fraile franciscano de la orden tercera Manuel
Macías, por la parte alta, y, por la baja, con la de Francisco Valenzuela
(rentaba arrendada 110 reales.
-Gravada con un censo de 66 reales a favor de la capellanía de la parroquia de
Santo Domingo de Silos, que fundó doña Catalina Fernández de Frías
vacante por el cura don Juan de Roblen con dos reales de rédito
anual.
-Otra casa situada en la calle del Pintor, compuesta de cocina, dos cuartos, corral, de 13 varas de frente por nueve de fondo, lindera con casa de la imagen de Nuestra Señora de la Mercedes, por la parte alta, y, por la baja, con la de Antonio Anguita. 121 reales.
Y varias
fincas
.
CASA TENERÍA
Se encontraba en las Azacayas con todos sus pertrechos y agua de propiedad y se
componía de habitación : dos cuartos en alto, cocina, corral, caballeriza,
terrado y su molino para zumaque; de diez varas de frente por 12.34 de
fondo, estaba arrendada y sacaban 495 reales.
En la casa existían pilones, tinajones, pelambres, tendidos y un conjunto de
aderezos para el curtido y tinto.
ZUMAQUE
Los romanos ya lo denominaban "rhus", procedente del
celta "rhudd", que significa "rojo", aludiendo al color de
sus frutos y lo utilizaban como
acidulante, sustituyendo en los encurtidos al vinagre.
"Coriaria" deriva del latín "corium", piel o
cuero, aludiendo a sus propiedades astringentes y a su utilización para curtir
cueros desde la antiguedad.
Sus hojas y tallos contienen gran cantidad de taninos, así como un colorante
amarillo llamado miricetina, etc...
Esta planta medicinal alcanza un tamaño de 1 a 2 metros, posee
ramas finas y las hojas están recubiertas por finas vellosidades.
El fruto es una baya de color rojo muy intenso así como las hojas.
Esta planta es usada desde la antigüedad como especie y para curtir las pieles
pero también tiene cualidades medicinales relevantes. Es condimentario por sus
frutos en la cocina turca o siria para adobar carnes. Las flores, hojas, frutos
y raíces son las partes que poseen los principios activos, gracias a ellos
tiene propiedades astringentes, antidiarreico, antifúngico, antihemorrágico,
antiséptico y es tonificante. Esta planta también se ha usado eficazmente
tratar afecciones como hemorroides, diarreas, escorbuto, gonorrea y disentería.
Se puede preparar una decocción con 15 gramos de planta seca en un litro de
agua, que debe hervir por 5 minutos. Luego se deja enfriar y filtra para luego
beberlo. Solo se pueden tomar dos tazas al día. La corteza en polvo se lo usa
para heridas infectadas y ulceras en la piel ya que ayuda a curar este tipo de
problemas. Es importante solo utilizar esta planta para remedios caseros con
autorización médica para que aconseje su uso así como prescriba la dosis
correcta para evitar contraindicaciones e intoxicaciones por contener
componentes tóxicos. Algunos de los síntomas de envenenamiento con esta planta
son delirios, vértigo, lesiones en el sistema renal y gastrointestinal y en
casos graves puede ser mortal. No es recomendable su uso en mujeres embarazadas
y en periodo de lactancia, niños y personas con enfermedades crónicas.
Las hojas al contacto con la piel generan reacciones alérgicas como
sarpullido también en dosis altas resulta ser toxico por lo que se lo debe usar
con precaución para evitar efectos adversas. Solo se debe manipular esta planta
con guantes para prevenir alergias de contacto.
Pero más importante que su uso medicinal es su utilización como
tintura. Actualmente se observa en las cercanías de pueblos y pequeñas ciudades
de la Península Ibérica donde las tenerías tuvieron cierta importancia. En
Ronda se observa en el camino de la Virgen de La Cabeza y zonas cercanas. En
Andalucía , destacaron Baeza, y Priego de Córdoba que en el siglo XVIII llegó a
tener una floreciente industria del curtido que exigía el zumaque cultivado en
su término y en otras localidades vecinas COMO ALCALÁ LA
REAL. Todavía la gente mayor relata que esta planta estuvo asociada al
cultivo del olivar de montaña y su recolección suponía un considerable
suplemento para la renta familiar. Aunque su extensión se fue reduciendo ,
debido a su gran potencial colonizador y resistencia ha ido ocupando terrenos
incultos, cunetas, bordes de caminos e incluso canteras abandonadas.
EL MOLINO DEL CORTIJO DE MARRON
Exigía su tratamiento la presencia de molinos o
las tahonas de zumaque, pequeños molinos donde se trituraban las hojas para
obtener un zumo que se añadía a la curtición de las pieles. Y la de nacientes y
corrientes de agua o acequias donde limpiar y tratar los cueros.
Molino de zumaque y
lagar. En la misma dependencia de planta rectangular, se localizan, en ángulos
opuestos, el lagar para el pisado de la uva y el molino de zumaque, semilla
que, una vez triturada, se empleaba para el curtido. Destacan la lagareta y el
postigo de acceso directo desde la calle al lagar para vaciar la uva.
También es destacable la
diferenciación en el tipo de pavimento -enlosado o empedrado- según el uso a
que está destinado cada espacio. Los materiales son piedra caliza, ladrillo y
barro. La cubierta es a dos aguas con teja. Hoy sigue en uso el lagar y no el
molino. El estado de conservación no es muy bueno se necesita una intervención
conservativa.
SU SUSTITUTO
Desde
mediados del siglo XIX el cromo que es un elemento más barato pero más nocivo,
pasó a sustituir al zumaque. Recientemente y debido a la más estricta
legislación ambiental y de salud que impone la CE para el cromo, se están
llevando a cabo investigaciones para su recuperación como curtiente natural y
cultivo en zonas deprimidas. Como es el caso del Life que en 1998 se iniciaba
en Hellín , Albacete, promovido desde la universidad de Castilla la Mancha.
Podría ser muy interesante recuperar su cultivo en zonas de la Serranía donde
hubiera suelos de poca calidad y barbechos
Esta tenería junto con cuatro piezas de
tierra se cargaban sobre una memoria de dos novenario( una a San Francisco, y
otro a san Pedro de Alcántara; y elotro a San Antonio de Padua y Nuestra Señora
de la Concepción en el convento franciscano de la Observancia, donde se pagan
40 reales).
-
No hay comentarios:
Publicar un comentario