Hace unos años relatábamos en Leyendas y Cuentos de una noche de la Mota, algunos aspectos de la estancia de san Juan de la cruz,y, sobre todo, de su entorno con motivo de un milagro que recogía en un mesón de la ciudad el calificador de su procesión de santo. Mira por donde que el mesón existía y está relacionado con la orden carmelitana.
En concreto, son varios documentos que recogen la venta del mesón para cubrir gastos en las obras del convendo carmelita de san José de Beas de Segura (Escribano Francisco Jiménez, legajo 4694, folios 108 y ss) en 1682.
Aparece un documento de poder dado a l padre fray Juan de la Cruz, y cita textualmente: "retor del colegio de San Basilio de la Orden de Nuestra Señora del carmen de los descalzos de esta ciudad de Baeça". Y lo hacía " en nombre del "muy reverendo padre fray Gerónimo Gracián de la Madre de Dios, provincial de la provincia de religiosos y religiosas carmelits descalzos". El poder que le otorgaba el provincial al rector consistía en " por quanto por parte del convento de monjas de Nuesta Provincia de san San José del Salvador de Beas se me a pedido licencia para las cosas siguientes".
-Facultad y licencia para acabar un concierto con el Iluste Señor Sancho Rodríguez de Sandoval Negrete y hazer la escritura de seguridad que fuere menester, despues de aver paagado quinientos ducados por la dote de su hija. Se refería a doña Catalina Sandoval y Godínez, "conocida en religión como Catalina de Jesús, natural de Beas de Segura, con cuya hacienda se fundó el Convento de N.P.S. José del Salvador de Carmelitas Descalzas por la insigne Madre Santa Teresa de Jesús, procedía de una familia de las de mayor nobleza, hidalguía y raigambre de la ciudad. Fueron sus padres don Sancho Rodríguez de Sandoval Negrete y Ulloa y doña Catalina Godínez Fernández de la Saeta y Biedma, también fundadores. Sus abuelos paternos establecieron una vinculación de apellidos, bienes y escudos en un todo, por el cual quedaban ligados para siempre sus linajes con el apellido Rodríguez de Sandoval".
-Item otra facultad para que el dicho convento pueda cobrar y vender y traspasar un censo de quatrocientos ducados que tiene en la marquesa de Pliego (sic) y un mesón en la ciudad de Alcalá la Real y siete cartas de censo que montan el principal de todas cinquenta y tres mil ciento y cinquenta y cino maravedíesen la dicha ciudad. El mesón no responde a uno de la calle de Los Mesones de la Mota, sino otro de la calle del Llanillo, cuando Alcalá la Real había bajado al llano,
-Iten otra licencia pàra concierto de conciertos y escrituras, bulas , hazienda de la hermana Leonor Babtista que dejó en Alcaraz para un convento nuestro y para cumplir escrituras que la dicha hermana Leonor batista hizo antes que tomase el hábito y quando profesó y para vender las dichas casas y censos que en Alcaraz fuera del dexó y, para que se ponga todo en seguro la qual dicha hermana Batista se llamaba en vida Leonor Castillejo de Mendoza, mujer que fue de Juan de Aranda Cañaveral. Los Aranda Cañaveral, procedían de los Aranda de Montilla y afincados en Alcalá, este Juan era hijo de Juan de Aranda y de Inés de Cañaveral, fue el cuarto hijo de su fammilia.
-Iten otra licencia de aprovación de los conciertos y escripturas que la madre Ana de Jesús priora juno con el dicho convento a hecho en días pasados, ansi con los de Beas como con otras personas de otras partes, para que todo se haga como conviene, cometo mis bezes al dicho pdre fray Juan de la Cruz, rector del Nuestro Colegio de San Basilio de Baeça, para que pueda en razón de todo lo susodicho, dar las facultades y licencias a la priora y monjas del dicho convento para otorgar las dichas escripturas y para hazer, e tratar e concertar y cobrar y vender e traspasar e hazer todo lo que en razón de lo susodicho de qualquier parte de ello se uviere de hazer y otorgar las escrpturas que para ello fueren necesarias con la obligación y doiligencias ordinarias. La madre Ana de Jesús fundó con santa Teresa de Jesús el dicho connvento de Beas y fue nombrada priora, Ana de Lobera Torres, conocida en su vida religiosa como Ana de Jesús, c, discípula de Santa Teresa de Jesús, que a su muerte continuó su obra. Fundó conventos de descalzas en Granada, Madrid, y luego en Francia y Bruselas.
-Doy mis vezes para que pueda confirmar las dichas escripturas e hazer por por la dicha priora Ana de Jesús y conciertos , y, sy algunos de los dichos conciertos estuvierene agora de nuevo concertado y otorgadas las escripturs , le doy la dicha facultad y para qye tubiendo pueda en mi nombre confirmar y aprovar.
-Y para todo lo susodicho y pendiente e dependiente le doy al dicho padre Juan de la Cruz mis vezes e todo mi poder para que en todo ello lo qyue ypo pudiera hazer , siendo presente, haga y execute y en fe de ello di esta ecriptura firmada de mi nombre "
El documento se firmó en "Salamanca a diez y ocho de julio de mil quinientos e ochenta y uno". Lo firmó ante el escribano Francisco Ruano, y fueron testigos Antonio Martín, Antonio Hernández y Andrés Rodriíguez , vecino de Salamanca.
Continua el documento dando el poder el dicho fray Juan de la Cruz como " rector del Colegio de San Basilio de la Orden de Nuestra Señora del Carmen de los descalços de esta ciudad de Baeça por viertud del dicho poder" otorgándole la licnecia y facultad "a la priora y mojas del convento de san José del Salvador de Beas, especialemnte para que puedadn llevar un concierto con Ilustre Señor Sancho Rodríguez de Sandoval Negrete, vezino de Beas e hazer sobre el convbento espcripturas de siguridad que fueren necesarias después de aver pagado quinientos ducados por la dote de su hija, y ansimismo doy licencia e facultad a la dicha priora y monjas del dicho convento para que el dicho convento pueda cobnrar y vender otras pasar un censo de quatorcientos ducados que tiene en la marquesa de Pliego, ansimismo doy licnecia e facultad a la dicha priora e monjas del dicho convento para que puedan vender y vendan y traspasar e trocar a qualquier heredad, censo e dineros un mesón que el dicho convento tiene en la ciudad de Alcalá la Real (...) y syete censos en syiete exripturas que el dicho convento tiene en la dicha ciudad de Alcalá la Real , que montan los dichos censos cincquenta y tres mil maravedíes y ciento cincuenta y cinco maravedíes de principal por virtud del dicho poder apruevo y ratifico e doy por bien fecho los conciertos y ecripturas , que la madre Ana de Jesús , priora juntamente con el dicho convento hizo en los días pasados en todo el tiempo que fue priora e vicaria ansy con los de Beas como los de fuera". Prosigue con las mismas fórmulas del documento de salmantino . Firmando el documento el escribano Juan lópez en la ciudad de Baeza cinco días deel mes de agosto de 1581, siendo testigos Miguel de la Cruz Pellejero, Lucas Rodríguez de Burgos, Fernando de la Peñuela tintorero y Esteabna de Je´sus, vecinos de Baeza, manfiestando el escribano que conocía san Juan de la Cruz.
En 15 de abril de 1581, fray Gerónimo Gracián noimbraba por vicario general de Andalucía a fray Diego de la Trinidad , porque " nuestras constituciones mandan que mientras nuestro Provincial estuviera en las aprtes de Castilla ponga vicario P^rovincial de esta otra parte de Sierra Morena que es Andalucía y confiado en la virtud y relión del revdo padre fr. Diego de la Trinidad , religioso y sacerdote profeso de nuestra orden , con la presnte y la autoridad de mi oficio lo constituyo por vicario Provincial de la dicha Provincia de la Andalucía dándoles mis vezes y plena autoridad por todo lo que la dicha provincia podría haber y mando en birtud de que de obediencia de todos los reiligiosos y religiosas de la dicha provincia" ( su traslado se hacía en Alcalá la Real a doce de febrero de 1582)
Curiosamente, unos meses después, 15 de noviembre de 1581 en Beas de Segura ante el escribano Juan de Orozco , María de León, priora del convento de San José del Salvador de la Madre de Dios de Beas, la supriora Catalina de Jesus, María de la Visitación, Ana de Jesús anterior priora, Isabel de Jesús, Magadalena del Espíritu Santo , en representación de las otras monjas, habiendo recibido del provincial fray Diego de la Trinidad las licencias y facultades para levantar las escrituras, se la concede de nuevo para que las representara en su nombre "pueda vender y venda en nombre del dicho convento para las necesidades que de presente tiene para para fazer como avemos de hacer la iglesia y casa que de presente haciendo quales quier cartas de censos que este convento tiene y nos en su nombre posehemos ansy en la ciudad de Granada como en Alcalá la Real y en Pliego, que es una de las dichas cartas de censo en la Ilustrísima marquesa de Pliego y contra los fiadores de su señoría que suponen los cuatrocientos ducados de las otras cartas de censo que son en Alcalá la Real contra diferetnes personas qyue en siete cartas de los ddichos censos y qantidad cinquenta y tres mil maravedíes que uviere más o menos lo que por ellos pareciere y ansymismo pueda vender y venda por el precio y precios de maravedíes al contado o al fiado ".
Ante Alonso Ramírez de Molina, se presentó fray Diego de la Trinidad en 7 de febrero de 1582 y dio constancia de que se hallaba en la ciudad de la Mota, como prior del convento de Nuestra Señora de los Remdios de Sevilla y Vicario Provincial de Andalucía. Por el documento nombraba como su sustituto y lo representara ante el marqués de Priego en la villa cordobesa para recibir , haber y cobrar del marqués, su mayordomo o fiadores los réditos de un censo que se dava al monasterio de de San José del Salvador de la villa de Veas, que es de monjas descalças de la dicha ordeb y es lo corrido hasta la Pasua de Naivdad pasado y del recibo de sus cartas dde pago y finiquisto y lasto con las fuerças necesarias y valgan como si el dicho monasterio se la diesen y sobre la cobrança haga los autos según y como el didho poder se puedan hazer. Fueron testigos los vecinos alcaláinos Juan de Castañeda, Francisco Velasco y Andrés Hernández. Y dos días después, llevaba a cabo ante el escribano Francisco Jiménez la sustitución en la persona del alcaláino Pedro Hernández de Santistevan.
Acaba el legajo de documentos con el contrato de compraventa de los bienes alcaláinos por parte del mercader y comerciante Pedro Hernández de Jaén que entregó el dinero a fray Diego de la Trinidad para quedarse con las propiedades. Y especifica bienes y precio: con fecha del doce de febrero de 1582
"Unas casas mesón que son en el Llanillo, linde con casas de Pedro López Teriente e casas de Martín Sánchez de Psotigo e dos calles".
-Una carta de censo contra Juan Barrero e Catalina Gutiérrez, su mujer (6.000 maravedíes).
-Otro censo de 8.1567 maravedíes contra el albañil Juan Álvarez.
-Otro de 8.000 maravedíes Alonso Torrevejano.
-Otro de 8.000 maravedíes contra Juan Ruz.
-Otro de siete mil cntra Alonso de la Torre.
-Otro de de 6.000 maravedíes contra Antón de Linares y María de Higales.
-Otro de 10.000 Alonso Serrano.
Todo sumaba cincuenta y tres mil ciento cincuenta e seis marqavedíes.
Todos estos censos y mesón se los dieron al convento con motivo de haber llevado al convento a doña Leonor de Castillejo, mujer de Juan de Aranda Cañaveral, ya viuda ".
ANEXOS.
EL LINAJE DE LOS RODRIGUEZ SANDOVAL Y NEGRETE.
HOY, DÍA DE SAN JUAN DE LA CRUZ . RELATOS DE UNA NOCHE DE LA MOTA.

Los arrieros de la campiña frecuentaban la calle de los Mesones a las faldas de la muralla de la Mota, junto al adarvillo de Mota y lindando con la puerta del Arrabal Viejo y Nuevo. Traían sus acémilas cargadas de cantaras de aceite procedente de los campos de Arjona y Porcuna. Venían cansados tras una larga marcha que se prolongaba durante varios días, en los que el cansancio hacía huellas en sus pies y, también debido a la pernoctación en las desastrosas ventas del camino. Su última parada la hacían en la venta de la Rábita, desde donde madrugaban para llegar pronto al puesto del peso de la Harina, situado junto al Pósito. Aquí se pesaba la carga, se pagaba el impuesto a los encargados del impuesto de millones y, luego, se iban a descansar a una de los mesones que proliferaban por aquella calle. No sólo acudían arrieros, sino también transeúntes del camino de la Corte, camino en el cuyo final del trayecto confluían los de Madrid y Córdoba. En 1581 vino un fraile que era perseguido cruelmente desde sus tierras de Castilla, Se llamaba fray Juan de la Cruz había nacido en Fontiveros, quedó huérfano a los pocos años, dedicándose a trabajos precarios en Medina del Campo; posteriormente estudió en Salamanca y llevó a cabo la reforma de la Orden carmelita con un grupo de frailes en Duruelo , que extendió al resto de los carmelitas calzados. Había estado preso en Toledo y escrito el Cántico Espiritual, varios romances y el poema Fuente. Estuvo, un año en el Calvario, un convento cercano a Villanueva de l Arzobispo, relacionándose con Ana de Jesús y haciendo de padre espiritual del convento carmelita de Beas de Segura, luego lo mismo hizo en Baeza. En 1581, marchó a Granada y de allí dirigió el convento de los Mártires, donde fue nombrado prior e hizo iglesia









No hay comentarios:
Publicar un comentario