Archivo del blog

domingo, 21 de junio de 2015


LA MAÑANA  DE SAN JUAN


Alcalá la Real, enclave estratégico fundamental para expediciones bélicas o mercantiles, ha sido  un lugar propicio, desde tiempos remotos, en el origen y desarrollo  los temas de los romances. Ser “llave, guarda y defendimiento de los reinos de Castilla”, y “puerta del reino de Granada”, como se ha  mencionado en muchos documentos, daba lugar a distintas y variadas pugnas fronterizas, que después el trovero y el juglar de turno, difundían en otros lugares, para ganarse el favor de sus señores. Estros romances fronterizos  tienen un una representación en el famoso  “Mañanita de San Juan”. No ha pervivido oralmente entre los vecinos de Alcalá, pero ha trascendido en el ámbito nacional por el gusto de la maurofilia, tan frecuente entre los lectores desde  el siglo XVI.
Este romance se contextualiza en la Castilla de la minoría de edad de Juan II y el ascenso al trono de sus tío el infante don Fernando. Para imponer su autoridad, emprendió una serie de campañas contra el rey  Muahamad VII infiltrándose en el reino de Granada. Este le devolvió el  acoso con una serie de operaciones que llegaron hasta Jaén. Ya, en el trono granadino, su hijo Yusuf  se preocupó de hacer las paces, ala mismo tiempo que se servía de los buenos oficios de su visir y suegro Monfarrach para mantener en orden la tropa y la ciudad granadina vabo su autoridad. En medio de un ambiente de turbios presagios, la situación a veces se aliviaba con alguna fiesta. Así lo reflejaba este poema que ronda un día de finales de septiembre de 1410, aunque hace referencia a la mañana de San Juan por motivos estilísticos y probablemente para darle  similitud a la pasuca de Asur con las fiestas cristianas de San Juan.
La mañana de San Juan
Al tiempo que alboreaba
Gran fiesta hacen los moros
Por la vega de Granada  
La fiesta fue interrumpida porque se anunció la caída de Antequera en manos del infante don Frenando el 28 de septiembre con la muerte de mil quinientos defensores ante dos mil soldados castellanos..
dando voces vino un moro
con la cara ensangrentada:
Con tu licencia, el rey,
Te diré una nueva mala:
El infante don Frenando
Tiene  Antequera ganada,
Muchos moros deja muertos,
Yo soy que mejor librara.
Pero Yusuf reaccionó inmediatamente, armando las tropas y queriendo castigar al enemigo. Tomó la ruta de Moclín y emprendió una escaramuza hasta Alcalá para reafirmar el prestigio entre los suyos, tal como lo escribe el romance.
Con tal nueva el rey
La cara se le demudaba:
Manda juntar las trompetas,
Que toquen todas al arma,
Manda juntar a los suyos,
Hace muy gran cabalgada,
Ya las puertas de Alcalá
Que la Real se llamaba,
los cristianos  y los moros
Una escaramuza traban.
.           .........
Con la victoria los moros
Van la vuelta de Granada
A grandes voces decían:
-¡La victoria ya es cobrada!
                       
(Ver Cancionero)



S














sábado, 20 de junio de 2015

MISIONES PEDAGÓGICAS EN LA REPÚBLICA. LAS RIBERAS.

   Teníamos noticias de misioneros laicos que habían frecuentado nuestra comarca  introduciendo las corrientes  pedagógicas de los primeros años del siglo XX. Se centraron en las aldeas. Incluso, hubo quien conoció algún propagandista e n la Casa del Pueblo de Ermita Nueva, donde enseñó a leer, escribir y  contar a muchos niños y adultos de aquellos años, Los relacionaba con los  militantes anarquistas  que se expandieron por tierras granadinas y cordobeses

          Pero, las Misiones Pedagógicas, creadas para el fomento de la cultura entre las clases populares, no tuvieron un organigrama, un proyecto y unas personas dedicadas a este fin, hasta que se proclamó la II República.
          Sur razón de ser radicaba en el analfabetismo que predominaba entre la población española, que alcanzaba unas cotas superiores al cincuenta por ciento  entre los hombres y  el sesenta por ciento entre las mujeres. En Alcalá,  se  desbordaba esta realidad con muy pocas escuelas que trataban de paliar el analfabetismo tanto en  el casco como en las aldeas. Por eso se entiende que surjan nuevas aulas en los dos lugares, y los adultos comiencen a frecuentar por las noches las escuelas durante la II República.

          Era frecuente que en las ciudades se desarrollaran  durante algún tiempo del año la llegada de misioneros para formar al pueblo. Provenían de los clérigos de las ordenes religiosas, generalmente vecinos de Granada. Durante varios días ilustraban en los templos, e, incluso, en el Ayuntamiento al  numeroso publico que se congregaba  a escucharlos. Hay noticias de este tipo de misiones en el siglo XVIII y XIX. Durante la  Revolución Gloriosa en 1868 y en la I República, estas misiones se vieron a veces boicoteadas por los jóvenes, según comentaba el libro copiador del Ayuntamiento de esa época.
          Los  republicanos transformaran  su contenido dándole un sentido y un personal  laico. Por eso, como complemento cultural, se crearon las Misiones pedagógicas `por un decreto de mayo de 1931 y, por eso, el radical-socialista Marcelino Domingo, primer Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes de la II República, propuso al Gobierno la organización del Patronato de Misiones Pedagógicas, cuyo objetivo  era:

"Llevar a las gentes, con preferencia a las que habitan localidades rurales, al aliento del progreso y los medios de participar en él, en sus estímulos morales y en los ejemplos de avance universal, de modo que los pueblos todos de España, aun los apartados, participen en las ventajas y gozos nobles reservados hoy a los centros urbanos".        
         
Formaban el Patronato que había de poner en marcha la iniciativa, estos miembros designados por Orden de 6 de agosto de 1931:  presidente Manuel  Cossío, y vocales del mismo Rodolfo Llopis, Marcelino Pascua, Francisco Barnés, Antonio Machado, Lucio Martínez Gil, Luis Bello, Pedro Salinas, Enrique Rioja, Juan Uña, Oscar Esplá, Angel Llorca, José Ballester, Amparo Cebrian, María Luisa Navarro y Luis  Santullano, como secretario.


Una Misión Pedagógica se iniciaba con una  propuesta previa de una zona misionable, por iniciativa de las Inspecciones de Primera  Enseñanza, Consejos Locales o Provinciales, miembros del Patronato o particulares. En palabras de Cándido Marquesán Millán.”La propuesta debía ir acompañada de un informe en el que aparecieran: descripción geográfico-económica de la comarca, distribución de la población, comunicaciones, situación cultural y escolar, ambiente social, locales de actuación, hospedajes, fluido eléctrico, etc. Teniendo en cuenta los elementos apuntados, el Patronato decidía la salida de una Misión eligiendo el personal idóneo. La colaboración personal solía ser libre y gratuita, como empresa de espíritu y generosidad y de limpio acercamiento a los humildes”.




No sabemos los motivos, ni los autores de las propuestas y las razones de la elección de determinadas aldeas que debían recibir las Misiones Pedagógicas celebradas en la comarca de Alcalá la Real. Debieron influir un magisterio progresista que se expandía por las aulas de las aldeas como los señores Boronat ( fusilado a la entrada de los facciosos  en el año 1936). Hortal (secretario del Frente Popular) u otros maestros  como el de Ermita Nueva, adicto republicano, acusado calumniosamente de influir en los alumnos  con el amor a la República, según relata su juicio sumarísimo. Además muchas autoridades y diputados provinciales procedían de las Escuelas Magisterio como Pasagalli Lobo, e, incluso, el diputado socialista sevillano Barrio fue  maestro de  Alcalá en los años anteriores a la República. Lo cierto que se desarrollaron en el eje radial que se extendía desde Frailes a Alcalá la Real. Tuvieron lugar  durante la última semana de marzo y primeros de abril de 1936.. La fuente de información es un propio misionero que hizo varias crónicas de dos de ellas en el periódico de “La Mañana”.
La primera estancia fue en Frailes; la segunda en la Ribera Alta; la tercera en la Ribera Baja, la  última en Santa Ana y en la Fuente del Rey.    

LAS MISIONES PEDAGÓGICAS EN FRAILES

No tenemos más referencia que los  actos se desarrollaron el día 23 de marzo de 1936 y que consistirían en algo semejante a los que ocurrieron días después.


LA RIBERA ALTA

Tuvieron lugar el día 24 de marzo de 1936  y los misioneros culturales pasaron dificultades para alojarse en casas particulares. La  gente laboriosa daba muchas facilidades a los miembros de la Misión, a pesar de los recelos de  otros. Pues la población estaba dividida entre defensores y adversarios de estas misiones  Así lo contaba el misionero. “La gente no acababa de comprender el motivo ofrecerles un espectáculo, gratuito, y, en  su simplismo sobre el significado de misionero, sospechan que somos religiosos con indumentaria seglar. Procuramos deshacer  el equívoco con nuestra actuación  exenta de todo carácter partidista y confesional”  
Solían concentrarse en las plazas de los pueblos, pero, donde había escuelas, allí acudían los miembros de las Misiones. El local de esta aldea era el siguiente. “La Escuela es pequeña, pero suficiente para albergar a todos los niños de la aldea que casi ninguno tuvo ocasión conocer el cine”
Durante su estancia matutina, se dirigieron sus actividades al público infantil y  desarrollaron actividades cinematográficas. Estas consistían en explicar el funcionamiento de este arte y en la proyección de varias películas o documentales. Pues el cinematógrafo y las proyecciones fijas eran " los auxiliares más poderosos de la actuación misionera en los pueblos", aunque había escasez de películas orientadas al conocimiento de España. El Patronato llegó a realizar 15 documentales y en 1934 disponían  411 películas, de las que 22 eran sonoras. Los temas variaban desde los agrícolas, geográficos, ciencias naturales, de humor y dibujos animados.
De esta manera aconteció  el impacto del cine en los niños de la Ribera Alta “De  ahí que sus  jubilosos gritos al aparecer en la pantalla las primeras escenas de una  película educativa y que culmina en la franca alegría que exteriorizan  en las películas cómicas”.
A continuación, se centraba en actividades de música El servicio de música tenía reproducciones del Coro de las Misiones integrado por estudiantes,  y ofreció  a los lugareños canciones andaluzas y romances fronterizos  que el mismo pueblo había creado y tenía en el olvido. En palabras del anterior tratadista” Se llevaban también obras de grandes compositores Bethoven, Mozart, Bach, Haendel, Schubert, Albéniz, Falla, Turina, así como ejemplos de canto gregoriano y de lírica regional. En 1934 el Patronato tenía repartidos alrededor de 70 gramófonos en las escuelas de distintos pueblos”.
Posteriormente, se leyeron cuentos, cuyos autores preferidos por los niños eran “Los libros de Grinm, Andersen, Swift, Poe, Mayne, Verne y biografías de hombres ilustres”.
Finalmente, se divertían con el manejo de la radio y  el uso de los micrófonos. Y el misionero resumía el resultado de la sesión matinal “ La música regional les encanta, los cuentos les embelesan y su estupefacción es grande al escuchar por radio los programas de Sevilla, Madrid y Tolouse. Un niño anonadado en su ingenuidad ante el  progreso, no se atreve a cantar ante el micrófono desde una casa inmediata para que le oigan sus compañeros. Por fin se decide y todos ríen y gozan al reconocer una voz”.
La sesión nocturna se dedicaba a los adultos y este fue el poder de convocatoria de las Misiones” Por la noche congregamos al pueblo en el mismo lugar; gran afluencia de jóvenes hasta bien avanzada la noche, a pesar de celebrarse un baile de la aldea. Nos presentamos, explicamos el motivo de nuestra visita, se leen y comentan romances. Poesías andaluzas, se hace música y se dan tres películas.
La valoración de estos misioneros estaba clara para ellos. Por un lado, la experiencia se concebía  de esta manera “creemos que obtendremos algún resultado de esta Misión” Y, por otro lado, su fruto lo trataba de plasmar en esa gran Biblioteca que proyectaría posteriormente “enviaremos a la Escuela una biblioteca y volveremos cuando las circunstancias lo permitan”.Desgraciadamente, el golpe de 1936 truncó el progreso cultural  de muchos rincones de España, sobre todo del mundo rural. Y allí no pudieron leerse autores ni obras que hasta llegar la democracia no se expandieron en los colegios públicos. Estos se entregaron, por parte del Patronato de Misiones Pedagógicas, organismo dependiente del Ministerio de Instrucción Pública a las Bibliotecas  Escolares de las Escuelas Graduadas, como todas las de las aldeas Solía establecerse en unos armarios construidos a propósito por el Ayuntamiento, y se ajustaban a  reglamentos redactados para su mejor  funcionamiento Seguidamente se repartieron libros y caramelos a los niños y los invitados fueron obsequiados con un espléndido lunch.

RIBERA BAJA

En palabras del corresponsal, “ El trayecto entre una y otra Ribera(Alta y Baja) lo hicimos en sendas caballerizas por un sendero pintoresco, llegando a las dos de la tarde. Aún no nos habíamos terminado de sentar cuando se presentaron todos los chicos y chicas muy vestiditos de limpio a darnos la bienvenida, e inmediatamente se pusieron a jugar al corro cantando unas canciones preciosas. Este anejo es muy  alegre, y lo riega el que ayer comentábamos” de donde se derivan multitud de acequias que fertilizan sus campos”.
Lo mismo que en la Ribera Alta los actos se celebraron en la escuela, que presentaba este aspecto.”Después de comer ( también tienen derecho los misioneros a la vida) comenzamos a preparar  el tinglado en una escuelita preciosa y muy cuidada por manos de su maestra, doña María Escavias, todo arte y sentimiento”
El desarrollo de las actividades nos ilustra de sus componentes y de su organigrama. Comenzaban con las referidas a los más pequeños y  con el saludo del jefe de la Misión, que era Miguel Baena. Después el señor Morente contaba un cuento a los pequeños” ¡que oyeron  con deleite y sacaron muchas  y preciosas enseñanzas”.Lo mismo que en la anterior aldea, se leyeron poesías y romances musicales (todavía quedan recuerdos en muchas gentes de la música y el texto  de varias versiones Gerineldo, y de temas fronterizos).. La animación corría a cargo del señor Garrido. Y, las películas, por cierto”una instructiva y otra cómica, con la que estos angelitos que no conocían el cine disfrutaron  lo indecible, exteriorizando su contento con sabrosos comentarios  y provechosas enseñanzas”y una serie de interjecciones como ´huy´´huy´ en el que demostraban su placer  al ir escuchando las explicaciones  que tan acertadamente  les hacía el Señor Ruiz Saura”.  El acto tenía un profundo reconocido valor  patriótico, pues solía acabar con vítores a la República, a España y a la aldea.
Tras un pequeño descanso, se  realizaban las actividades preparadas para los adultos. Como era frecuente en estos encuentros, acudía mucho público que abarrotaba el local sin miedo a que no contara el tiempo de tal modo que aconteció lo siguiente: “...la sesión de los adultos se vio concurridísima, más que nada por el afán  por el afán tan desmedido que tienen por el cine y con el que estuvieron entusiasmadísimos  hasta el punto de pedir se les proyectase más, a pesar de lo intempestiva de la hora, ya  que era la una de la noche”.





viernes, 19 de junio de 2015

EL DUENDE DE LA MOTA

EL DUENDE DE LA MOTA










Hay una casa del barrio noble de la ciudad fortificada de la Mota, que pertenecía a los Méndez de Sotomayor, en la que le debió rondar un misterio peculiar. Cuando se pasa por sus derredores entre dos calles, horadados por aljibes y bodegas, parece como si la sombra de un duende alargado se posara sobre el grupo que la visita. Siempre que uno se acerca a ella, no puede soslayarse un comentario básico sobre su pasado. Y se insiste en que allí estuvieron  las primeras dominicas de Alcalá la Real y fundaron el primer monasterio de la Encarnación junto con otras novicias de la localidad. Pero, nadie suele reparar  en el motivo de que solo se mantuvieran por pocos años en aquella mansión solariega y de grandes dimensiones constructivas ateniéndose a los  cimientos de la primera planta.
Algunos suelen satisfacer sus expectativas de misterio, y sacuden a los guías con una serie de  preguntas hasta provocar que se les  sacie esas ansias de encontrar hallazgos, tesoros y leyendas por doquier.
Por eso, no es de extrañar que el duende de la Mota revoletee en las cabezas de los visitantes y sacuda sus mentes despejadas bajo la bóveda azul del cielo. Y en verdad que el duende ha deparado en estos últimos años una expectación que ya sobrepasa nuestros lares, y se extiende a muchos rincones de España y del extranjero. Ya no es un monumento ruinoso, sin más  atractivo que ver portillos a medio levantar y  fiambreras por doquier asomando las calaveras o las tibias de un antepasado. Muy románticos, con su hiedra y sus enredaderas trepando los muros, pero libros cerrados entre muladares de piedras y escombros por cualquier lugar que  uno mirara. El duende se ha apoderado de todos los rincones de la Mota, exteriores e interiores. Se le puede percibir afortunadamente  por el mundo de galerías subterráneas, pasadizos descubiertos, minas y contraminas limpiadas, mazmorras, aljibes  y pozos que sugieren gritos de esclavos cautivos y garruchas de  garabatos de agua. Exteriormente, desde cualquier mirador de la  muralla, el duende vuela por entre olivos como un águila imperial  planeando los antiguos viñedos de torrontés y baladí adentrándonos a la frontera del antiguo Reino de Granada o A Moclín, el escudo nazarí. El duende se hace pétreo y se convierte en  quimera, animal fantástico, hombre salvaje y ser mitológico en las limpias fachadas de la Iglesia Mayor Abacial, donde  interiormente se metamorfosea  en el discurso de la muerte  recogido en los diferentes estratos funerarios - ya tumbas, criptas,  sarcófagos,  y restos de camposantos   desde el mundo argárico hasta el 1950-. Y, eso, que su cuerpo no queda petrificado ni momificado sino que, como se presenta en su excelente proyección, este lugar,  o este duende, tiene vida, y respira el aliento que ha estado apagado durante muchos siglos, lustros, y decenios. Se palpa por todos los rincones convertidos en museo viviente , dando muestras de una abadía vere nullius, el segundo poder de  Alcalá a lo largo de su historia. 
El duende recuerda, por doquier, la necesidad de agua en todos los yacimientos excavados de este recinto, que se convirtió en un ejido de la ciudad y en un  pasto de ganado hasta el último tercio del siglo XX.  Los aljibes por doquier "castillo sin aljibe, enemigo dentro",  y de cualquier civilización  quedan como testigos de las casas de vecinos famélicos; el duende removió las tierras de los antiguos osarios para descubrir los  amplios depósitos de agua, de allá de los reinos taifas,  y luego  de   las Casas de los Aranda.
El duende se posa en sitios insospechados hace años y se  ve rodeado, actualmente, de espacios imposibles de imaginar su descubrimiento: el nevero y su entorno de espacio argárico; el barrio del Bahondillo con su sabor troglodita y sacromontino, el mudéjar militar de la Cárcel Real, la Casa Nobiliaria del alcaide Conde de Cabra, las restauradas Casas de Cabildo, las Bodegas, los artilugios de guerra- el trabuquete y los cañones recuperados-, el rincón del arco ojival de la Puerta de la Imagen con la Virgen Portera presidiendo la entrada de la fortaleza, el mundo de las tiendas, el remozamiento del Albaicín y  la Calle de los Mesones- renombrada Rincón de los Poetas-, las Caballerizas, el Anillo de la ciudad fortificada, y  el Arrabal Viejo pidiendo a gritos un parador o una hospedería.

El duende ya no es el mismo de la leyenda que provocó ceremonias de exorcismo en las Casas de los Méndez de Sotomayor, es más bien un reclamo encantador de muchos visitantes que acuden  a la ciudad fortificada de todos los  rincones de España y del mundo. El duende es el eslabón perdido de una ciudad  fortificada con la tarjeta  de  visita a una ciudad moderna que se abre al futuro. , 

LA MOTA EN POCAS PALABRAS


                        LA FORTALEZA DE LA MOTA


El cerro de la Mota,  cumbre escarpada  a 1.033 metros sobre el nivel del  mar, se remonta, en sus orígenes,  a  la civilización algáricas; los iberos y romanos (sin olvidar los visigodos)  dejaron su huella  en esta atalaya natural  que  controla los pasos  de los  viajeros que bajan del  Alto Guadalquivir a las costas malagueñas  y los movimientos  de tropas  de  muchos pueblos que han invadido España a lo largo de la historia.
Por eso, pronto debió asentarse una fortaleza militar y, con la llegada de los árabes a tierras hispanas se convirtió en un Qal´at importante ( ciudad fortificada)  principiando por llamarse  por Qal¨at Astalir y Qalát Yahsib para culminar con el del popularizado Castillo de Aben Zayde. De esta época, le viene su carácter fronterizo de tierra musulmana con los reinos castellanos;  con  la conquista cristiana del rey Alfonso XI en 1341,  se le distinguió  y se le recompensó por sus servicios militares al convertirse en  vanguardia  defensiva hasta  la ocupación definitiva  del reino de Granada. En estos  tiempos, se engrandeció su recinto fortificado, se levantó la  Iglesia Mayor de la Mota, sede  de  la  Abadía  de Alcalá la Real,  y  se definió su trama urbana, distinguiéndose diversos espacios: la ciudad fortificada ( la medina, el castillo o alcazaba y el barrio popular (Vahondillo o Bahondillo) y el Arrabal Viejo, posteriormente denominado de Santo Domingo. Luego, en el Renacimiento se racionalizó su  espacio interior, fue centro comercial  y administrativo y se embellecieron sus edificios para acabar convertida , a finales del siglo XVII,  en un recinto sagrado y emblemático donde solamente se erguían su iglesia y su castillo. En el siglo XIX,  con la destrucción francesa y las nuevas políticas sanitarias, una gran parte de la fortaleza se convirtió en un cementerio municipal  A finales del siglo XX, la frontera se hizo historia y vida con las nuevas políticas turísticas del municipio.
F.Martín
    

 




jueves, 18 de junio de 2015

LA MOTA EN SUS TEXTOS. UNA VISIÓN DE LA MOTA. LEYENDO SUS DOCUMENTOS.






/
DOCUMENTO SOBRE LOS BIENES PROPIOS DEL AYUNTAMIENTO REFERIDOS A LA MOTA.


Según la pieza 7 de la caja 20 del Archivo Municipal de Alcalá la Real, nos encontramos un pleito muy interesante entre María de Aranda, hija de Bernardo de Aranda, representada por  su procurador Bartolomé de Pareja, y el ayuntamiento de Alcalá la Real, concretado en sus mayordomos. La fecha de dicho pleito entablado ante el alcalde mayor licenciado Sisiniega fue el 1597, pero los datos se refieren a tiempos anteriores. Pues el asunto versa sobre una reclamación de unos réditos de un censo municipal causados por la mala administración de sus mayordomos con motivo de la compra de las Casas de María de Aranda, viuda de Alonso Vélez de Mendoza Anaya,  situadas en la Mota para que se instalasen las Casas de la Justicia. Se compone  el documento de varios apartados  
          -Petición del procurador para que se le pagaran dichos réditos.
          -Carta de poder de la  antedicha en 17 de septiembre de 1583.
          - Traslado de los acuerdos municipales para compra de la casa, y censo en 1583, a través del notario Pedro de Contreras Boar y a su vez, constan de varias partes: un traslado de la Provisión Real de Felipe II en la que se recoge la licencia para comprar las mencionadas casas y adquirir un censo, pues el ayuntamiento estaba endeudado  y no podía hacer frente a su compra. Para ello, se les permitió realizar la operación de un censo de 690 ducados, pagaderos con sus correspondientes réditos y plazos; carta de poder otorgada por el  corregidor Alonso Nino y los miembros del ayuntamiento ( los regidores .Juan de Aranda, Pedro Serrano de Alférez, Martín de Frías, Pedro Monte, don Luis Méndez Sotomayor, don Francisco de Cabrera, Juan de Aranda Góngora, y el  Luis de doctor Frías; los jurados.: Sancho de la Guardia, Pedro Alonso del Castillo, Alonso de Jamilena, el personero Sebastián de Blázquez”.

          -Acuerdos del cabildo de Alcalá la Real , autos judiciales del corregidor ,  y fallos judiciales y de la Chancillería Audiencia de 1598 ante las reclamaciones.
          Si el pleito es interesante, las referencias a la vida de la Mota son mucho más importantes a través de las cláusulas del  censo ( de catorce mil el millar maravedíes y el pago de 18.482 maravedíes anuales cargados sobre los propios, cortijos, tierras y tiendas municipales), porque se nos describe una parte esencial de ella. La plaza de la Mota. Esta es la justificación  de la compra de las casas en el acuerdo de cabildo de  1583, recogiendo la provisión real de Felipe II, firmada en Madrid  en 16 de septiembre de 1583.

         

          LA FORTALEZA DE LA MOTA

“Nos fue hecha relación diciendo que, como nos es notorio, toda fuerza de esa dicha ciudad estaba en lo alto de ella, que llaman LA Mota, donde asimismo estaban la Iglesia Mayor, que era cabeza de aquella abadía, y las Casas de Cabildo y Ayuntamiento, y Cárcel y todas las casas de caballeros y gente noble y todos los  escritorios y oficios de escribanos y todo  el demás trato  y comercio principal del lugar(...) y por carta ejecutoria nuestra estaba encomendado que los oficios  públicos y mecánicos estuviesen y residiesen  en dicha Mota, y así está muy necesario que nuestro corregidor y las demás justicias, que ubiesesn,  en ellas  estuviesen y morasen en la Mota...”

          LAS ANTIGUAS CASAS DEL CORREGIDOR/ LA TORRE DE LA JUSTICIA

          La casa del Corregidor se aposentaba, según la anterior Provisión Real, en una torre de la muralla del Gaván.

          “...Siempre  había avido casas públicas donde vivieron los corregidores, pero se habían caído hace dos  años, poco más  o menos juntamente con  un lienzo largo de cerca y adarve y ciertas torres, e que después, no abía avido casa para dicho corregidor, y  en el despacho  de los negocios avía avido y avía muchos inconvenientes, porque, con la estrecheza de la Mota, no se hallaba casa de alquilé, en que cómodamente  se pudiese aposentar de la qual, demás de la desautoridad, se seguiría, que necesariamente se avía de salir a vivir a los arrabales que estaban lejos de esa ciudad(...)muy conveniente a esa dicha ciudad cuidar de sus propios e rentas se comprase casas para el dicho corregidor, porque las caídas, si se uviesen de reparar y reedificar, no se podrían hacer sin gastar mucho más de lo que costarían otros edificios y ahora se ofrecía una ocasión muy acomodada y provechosa a la dicha ciudad ”   



Por el poder de 17 de septiembre de 1583.

Era una tienda de la Plaza , donde estaba “el aposento de la Justicia, cabo lo caydo de la Casa de la Justicia






LAS  NUEVAS CASAS DEL CORREGIDOR


Según la Pragmática Real
“Se vendían unas casas muy buenas en la dicha Mota, pegadas con la dicha cárcel que eran casa de la heredera de doña María de Aranda, las quales eran muy a propósito, porque desde allí se podrían encontrar la Justicia con mucha comodidad y se remediarían los dichos inconvenientes, las quales estaban apreciadas en seiscientos noventa ducados”

Acuerdo del cabildo
          “Porque la Justicia de esta ciudad no tiene casa propia do viva y porque la que tenía, se hundió en la plaza de esta ciudad y convenir a la Justicia, que eso fuere, esté o resida en la dicha plaça toda pendiente a e buena gobernación de los negocios , y cárcel y casas de cabildos que están  en la plaça, ha comprado con facultad e licencia de Su Majestad, unas casas que son en la plaça de esta ciudad, linde con la cárcel e casas de doña Isabel de Leiva y herederos de Gonzalo Monte en precio de seiscientos e noventa ducados que montan doscientos cincuenta y ocho mil setecientos cincuenta y ocho maravedíes que son de doña María de Aranda, hija de Bernardo de Aranda, vecino  del Castillo y de Sebastián de Magaña, vecino de la  villa, su tutor y curador en su nombre tomé otorgados escritos de venta de las dichas casas y su posesión, tiendas y lo que le perteneciere a favor de esta ciudad para que vivan los señores justicias, que son y fueren de aquí en adelante”   

                    TIENDAS DE LA PLAZA  BAJA

-Una tienda y casa que se dice de la Mazmorra, que tiene renta Francisco Hernández Jabonero, linde con la Botica Vieja.

-Tienda Vieja de Botica en la Plaza Baja, linde con la tienda de la Mazmorra, la usa de botica Alonso Rodríguez.
-Tiendas de Argamasón, que están metidas en murallas y adarve encima de la Puerta Segunda, como salen de la Plaza, que es de propios.

 -Una tienda y alto y bajo de ello, que son de propios de esta ciudad en la esquina de la Plaça baja e arrimada a la pared de la  Iglesia, que tienen Juan Francés y Juan García morisco.


TIENDAS DE  LA PLAZA ALTA


-Tienda de la botica de Sebastián Quesada, lindera con tiendas de la capellanía de Hernando de Contreras e poseyó Juan de Narváez Padilla.

-Nueve tiendas que son de Propios e renta , en que entraba el aposento de la Justicia, cabo lo caydo  de la Casa de  la Justicia, que todas van una en pos de otra con sus corredores hasta la Cárcel Real, que en la Plaça, y sobre sus rentas
-Una tienda que es en la plaça, que se dice “La tienda del Contraste”, que tiene en renta Pedro Núñez especiero que es de propios. 

                    CASAS DE CABILDO

-Casas de Cabildo, arrimadas a la Iglesia Mayor que son la en la plaza de ella.

                    LA TORRE DE LA IMAGEN

-Era un aposento, en el que se ejercitó la Justicia y cárcel, recaía sobre él un censo en  estos términos “sobre la torre de la Imagen de la Cárcel Vieja, encima de la puerta de la Imagen, que es de Propios”
                             
                    CASA Y COLEGIO DE NIÑOS

-Casa y colegios de Niños, que esta ciudad tiene de sus propios, situadas para Colegio de Niños, que se usa de ello del dicho Colegio, que es Entre las Puertas de esta, linde de las murallas y bodegas del heredero de Juan Garrido”






/
DOCUMENTO SOBRE LOS BIENES PROPIOS DEL AYUNTAMIENTO REFERIDOS A LA MOTA.
 

Según la pieza 7 de la caja 20 del Archivo Municipal de Alcalá la Real, nos encontramos un pleito muy interesante entre María de Aranda, hija de Bernardo de Aranda, representada por  su procurador Bartolomé de Pareja, y el ayuntamiento de Alcalá la Real, concretado en sus mayordomos. La fecha de dicho pleito entablado ante el alcalde mayor licenciado Sisiniega fue el 1597, pero los datos se refieren a tiempos anteriores. Pues el asunto versa sobre una reclamación de unos réditos de un censo municipal causados por la mala administración de sus mayordomos con motivo de la compra de las Casas de María de Aranda, viuda de Alonso Vélez de Mendoza Anaya,  situadas en la Mota para que se instalasen las Casas de la Justicia. Se compone  el documento de varios apartados  
          -Petición del procurador para que se le pagaran dichos réditos.
          -Carta de poder de la  antedicha en 17 de septiembre de 1583.
          - Traslado de los acuerdos municipales para compra de la casa, y censo en 1583, a través del notario Pedro de Contreras Boar y a su vez, constan de varias partes: un traslado de la Provisión Real de Felipe II en la que se recoge la licencia para comprar las mencionadas casas y adquirir un censo, pues el ayuntamiento estaba endeudado  y no podía hacer frente a su compra. Para ello, se les permitió realizar la operación de un censo de 690 ducados, pagaderos con sus correspondientes réditos y plazos; carta de poder otorgada por el  corregidor Alonso Nino y los miembros del ayuntamiento ( los regidores .Juan de Aranda, Pedro Serrano de Alférez, Martín de Frías, Pedro Monte, don Luis Méndez Sotomayor, don Francisco de Cabrera, Juan de Aranda Góngora, y el  Luis de doctor Frías; los jurados.: Sancho de la Guardia, Pedro Alonso del Castillo, Alonso de Jamilena, el personero Sebastián de Blázquez”.

          -Acuerdos del cabildo de Alcalá la Real , autos judiciales del corregidor ,  y fallos judiciales y de la Chancillería Audiencia de 1598 ante las reclamaciones.
          Si el pleito es interesante, las referencias a la vida de la Mota son mucho más importantes a través de las cláusulas del  censo ( de catorce mil el millar maravedíes y el pago de 18.482 maravedíes anuales cargados sobre los propios, cortijos, tierras y tiendas municipales), porque se nos describe una parte esencial de ella. La plaza de la Mota. Esta es la justificación  de la compra de las casas en el acuerdo de cabildo de  1583, recogiendo la provisión real de Felipe II, firmada en Madrid  en 16 de septiembre de 1583.

         

          LA FORTALEZA DE LA MOTA

“Nos fue hecha relación diciendo que, como nos es notorio, toda fuerza de esa dicha ciudad estaba en lo alto de ella, que llaman LA Mota, donde asimismo estaban la Iglesia Mayor, que era cabeza de aquella abadía, y las Casas de Cabildo y Ayuntamiento, y Cárcel y todas las casas de caballeros y gente noble y todos los  escritorios y oficios de escribanos y todo  el demás trato  y comercio principal del lugar(...) y por carta ejecutoria nuestra estaba encomendado que los oficios  públicos y mecánicos estuviesen y residiesen  en dicha Mota, y así está muy necesario que nuestro corregidor y las demás justicias, que ubiesesn,  en ellas  estuviesen y morasen en la Mota...”

          LAS ANTIGUAS CASAS DEL CORREGIDOR/ LA TORRE DE LA JUSTICIA

          La casa del Corregidor se aposentaba, según la anterior Provisión Real, en una torre de la muralla del Gaván.

          “...Siempre  había avido casas públicas donde vivieron los corregidores, pero se habían caído hace dos  años, poco más  o menos juntamente con  un lienzo largo de cerca y adarve y ciertas torres, e que después, no abía avido casa para dicho corregidor, y  en el despacho  de los negocios avía avido y avía muchos inconvenientes, porque, con la estrecheza de la Mota, no se hallaba casa de alquilé, en que cómodamente  se pudiese aposentar de la qual, demás de la desautoridad, se seguiría, que necesariamente se avía de salir a vivir a los arrabales que estaban lejos de esa ciudad(...)muy conveniente a esa dicha ciudad cuidar de sus propios e rentas se comprase casas para el dicho corregidor, porque las caídas, si se uviesen de reparar y reedificar, no se podrían hacer sin gastar mucho más de lo que costarían otros edificios y ahora se ofrecía una ocasión muy acomodada y provechosa a la dicha ciudad ”   



Por el poder de 17 de septiembre de 1583.

Era una tienda de la Plaza , donde estaba “el aposento de la Justicia, cabo lo caydo de la Casa de la Justicia






LAS  NUEVAS CASAS DEL CORREGIDOR


Según la Pragmática Real
“Se vendían unas casas muy buenas en la dicha Mota, pegadas con la dicha cárcel que eran casa de la heredera de doña María de Aranda, las quales eran muy a propósito, porque desde allí se podrían encontrar la Justicia con mucha comodidad y se remediarían los dichos inconvenientes, las quales estaban apreciadas en seiscientos noventa ducados”

Acuerdo del cabildo
          “Porque la Justicia de esta ciudad no tiene casa propia do viva y porque la que tenía, se hundió en la plaza de esta ciudad y convenir a la Justicia, que eso fuere, esté o resida en la dicha plaça toda pendiente a e buena gobernación de los negocios , y cárcel y casas de cabildos que están  en la plaça, ha comprado con facultad e licencia de Su Majestad, unas casas que son en la plaça de esta ciudad, linde con la cárcel e casas de doña Isabel de Leiva y herederos de Gonzalo Monte en precio de seiscientos e noventa ducados que montan doscientos cincuenta y ocho mil setecientos cincuenta y ocho maravedíes que son de doña María de Aranda, hija de Bernardo de Aranda, vecino  del Castillo y de Sebastián de Magaña, vecino de la  villa, su tutor y curador en su nombre tomé otorgados escritos de venta de las dichas casas y su posesión, tiendas y lo que le perteneciere a favor de esta ciudad para que vivan los señores justicias, que son y fueren de aquí en adelante”   

                    TIENDAS DE LA PLAZA  BAJA

-Una tienda y casa que se dice de la Mazmorra, que tiene renta Francisco Hernández Jabonero, linde con la Botica Vieja.

-Tienda Vieja de Botica en la Plaza Baja, linde con la tienda de la Mazmorra, la usa de botica Alonso Rodríguez.
-Tiendas de Argamasón, que están metidas en murallas y adarve encima de la Puerta Segunda, como salen de la Plaza, que es de propios.

 -Una tienda y alto y bajo de ello, que son de propios de esta ciudad en la esquina de la Plaça baja e arrimada a la pared de la  Iglesia, que tienen Juan Francés y Juan García morisco.


TIENDAS DE  LA PLAZA ALTA

 
-Tienda de la botica de Sebastián Quesada, lindera con tiendas de la capellanía de Hernando de Contreras e poseyó Juan de Narváez Padilla.

-Nueve tiendas que son de Propios e renta , en que entraba el aposento de la Justicia, cabo lo caydo  de la Casa de  la Justicia, que todas van una en pos de otra con sus corredores hasta la Cárcel Real, que en la Plaça, y sobre sus rentas
-Una tienda que es en la plaça, que se dice “La tienda del Contraste”, que tiene en renta Pedro Núñez especiero que es de propios. 

                    CASAS DE CABILDO

-Casas de Cabildo, arrimadas a la Iglesia Mayor que son la en la plaza de ella.

                    LA TORRE DE LA IMAGEN

-Era un aposento, en el que se ejercitó la Justicia y cárcel, recaía sobre él un censo en  estos términos “sobre la torre de la Imagen de la Cárcel Vieja, encima de la puerta de la Imagen, que es de Propios”
                             
                    CASA Y COLEGIO DE NIÑOS

-Casa y colegios de Niños, que esta ciudad tiene de sus propios, situadas para Colegio de Niños, que se usa de ello del dicho Colegio, que es Entre las Puertas de esta, linde de las murallas y bodegas del heredero de Juan Garrido”















miércoles, 17 de junio de 2015

EL SEGUNDO  ALCAIDE  DE  LA FORTALEZA DE ALCALÁ LA REAL: JUAN MARTÍNEZ DE ARMIJO

            Simplemente, como un dato curioso  para la historia de Alcalá la Real, tuvimos la suerte de que, en un documento del AMAR referente  al cabildo de 20 de noviembre de  1637,  nos encontramos un eslabón de la cadena de los alcaides de la fortaleza alcalaína. Nada menos que el segundo alcaide de la fortaleza  alcalaína tras la conquista de la ciudad de Alcalá la Real por el rey Alfonso XI y, a su vez,  siguiendo a la figura de don Diego López de Haro, hijo de don Lope el Chico, que, según las notas de Antonio de Gamboa,  había  desempeñado el cargo hasta 1344.  En concreto,  en el  acta  del  mencionado  día , estaban presentes los regidores  don Pedro de Góngora Alarcón,  don Luís de Aranda Leiva, don Juan Bautista Fernández,  don Luís de Quesada,  don Juan de Aranda Pineda, don Rodrigo Manuel de Aranda, don Andrés de Torreblanca, don Sancho Fernández de Rojas,  y  el alcalde mayor don Antonio Ruiz de Ávila y  dieron audiencia a una provisión real   a pedimento de  don   Bartolomé de Armijo Altamirano, regidor de la ciudad de Baeza,  en nombre de sus hermanos. En concreto solicitaba  un poder de la ciudad de Alcalá la Real para  “que esta ciudad dé poder  en  seguimiento  del pedimento  del pleito contra  los  litigantes”,  y manifestó que no lo hacía por muchos motivos al tratarse de un pleito familiar , al  que no le  correspondía  dar poder. En primer lugar, argüía esto:
“la primera  porque el dicho Bartolomé de Armijo Altamirano, veinticuatro de la ciudad de Baeza, ni sus hermanos son vecinos de esta ciudad, sino de la Baeça,  con quien siguen el dicho pleito y donde son vecinos"

 Y, el segundo motivo que del acta sacamos  son estas palabras puestas en forma de acuerdo: “ el otro  porque  a esta ciudad  le  consta y le es notorio que el dicho  don Bartolomé  y sus hermanos son hijos de algo  notorios de sangre y  descendientes de  por línea recta de barón, de Juan Martínez de Armijo, segundo alcaide que fue de esta ciudad y su fortaleza, el año de mil trescientos y cuarenta y dos, en tiempo del señor rey don Alonso el Onceno, que fue caballero de la banda, como consta en la crónica del dicho señor rey don Alonso el onceno y papeles que ay en el archivo de todo lo susodicho , y luego le sucedió en la dicha alcaidía  don Alonso de Aguilar, señor de de las Torres de Cañete y Montilla, que oy son marqueses de Priego y sus descendientes; y luego sucedió en la dicha alcaidía el conde de Cabra. Y así, por las dichas causas, como por no seguirlo esta  ciudad pleitos injustos  contra una calidad tan notoria y conocida, suplica a Su Majestad y Señores presidentes  y oydores le tengan por escusada de dar el poder  y así lo acordó la dicha ciudad,  y que se dé traslado de este aquerdo al dicho don Bartolomé de Armijo ”.
            En una nota marginal aparece que dicho acuerdo se levantó y  se trasladó por el escribano del  cabildo Antón de Santillán  con este párrafo “en veinte de noviembre de mil seiscientos e treinta siete años  hice traslado de este acuerdo en papel de lo qual según derecho doy fe”.
Es curioso que este alcalde, ahora puesto a la luz, coincida con  el primero en varios puntos comunes relacionados con su vida militar y  su implicación en la conquista de  los  nuevos territorios de Andalucía. Pues, lo mismo que Diego López de Haro procedía de un padre, que  era hijo tercero del decimotercero señor de Vizcaya, don Lope Díaz  de Haro “Cabeza Brava”, a quien Fernando III le encomendó la repoblación de Baeza, y dejó a su hijo don Lope como caudillo del reino de Jaén, Armijo también se estableció en Baeza como caballero repoblador.
Además, ambos  muy relacionados con la corte real, desde la fundación  de  la orden militar de la Banda, don Lope de Haro y Juan Martínez de Armijo,   formaban parte de la primera  lista  de caballeros de esta Orden. Orden que fue  fundada oficialmente en 1332, cuando Alfonso XI  mandó a ciertos caballeros y escuderos de su mesnada que vistieran, como él, paños blancos con la banda "que él les había dado". Unos años antes, en 1324, se mencionaba que un caballero fue premiado por su defensa de Baeza. Específicamente, se le concedía el derecho a llevar adornos de oro y plata por ser caballero de la banda de oro. La orden era de tipo laico y caballeresco. Sus miembros debían participar en justas y ser solidarios y leales al rey. Las normas de esas justas y las expresiones de solidaridad se recogían en los estatutos de la orden, al igual que ciertas normas de comportamiento. (Los colores de la banda fueron cambiando, al igual que la importancia y el carácter de la orden. Fue adoptada por sucesivos reyes que llegaron a ver a la Banda como parte de la institución real. Fue ampliando su base y en el siglo XV la Banda llegó a ser concedida a mujeres como divisa). Durante el siglo XV entró en decadencia y se la consideraba extinta hacia 1474.
Esta orden debía implicar un reconocimiento a todos estos caballeros  por   su labor  guerrera  en  favor del rey y,  posteriormente, sus descendientes se  beneficiaran  de  muchos  nombramiento. Por eso, no  nos puede extrañar que en aquel contexto real recibieran prebendas y cargos, por su  colaboración en la conquista de España. Y, entre aquellos, se encontraron los caballeros de Úbeda  y Baeza, a los que les había correspondido importantes tareas  y habían recibido significativas  mercedes con motivo de la repoblación de los nuevos territorios conquistados. Luego,  les vendrían alcaidías, regimientos,  o beneficios eclesiásticos de las ciudades del reino de  Jaén, conforme se iban conquistando. Este no fue el único caso, sino que  otros cargos se plasmaron en personas como los Aranda, Chirino o Escavias, entre otros, dentro del organigrama político-militar de la ciudad  de Alcalá la Real.
            FRANCISCO MARTÍN ROSALES
PARA AMPLIACIÓN 
  • LA ORDEN DE LA BANDA FUNDADA POR ALFONSO XI ...

    https://burgospedia1.wordpress.com/.../la-orden-de-la-banda-fundada-po...
    1 nov. 2012 - LA ORDEN DE LA BANDA fue fundada en Burgos por el rey Alfonso XI, ...con más de un centenar de caballeros, pertenecientes, en su mayoría, a la ... creado, o aportar desde la sección wiki pulsando en la imagen inferior.

  •  https://burgospedia1.wordpress.com/2012/11/01/la-orden-de-la-banda-fundada-por-alfonso-xi-en-burgos-por-francisc