Archivo del blog

martes, 7 de julio de 2015

notas interesantes sobre la Alcalá de mediados del siglo XIX


LA DEHESA DEL CAMELLO

-La Dehesa del Camello se repartió parcelas por el 19 de abril de 1852, Se componía de 471 fanegas y seis celemines. Según las ordenanzas municipales de 29 de julio de 1850, se le entregaron a 125 moradores de Cantera Blanca, e inmediaciones de la Dehesa. El canón alcanzó la cifra de dos mil reales. Se habían  hecho roturas arbitrarias. El motivo era solucionar el desastre de que había sufrido la dehesa con la construcción de muchas casas de teja en la que vivían los colnos. Por este timpo se plantaron los primeros olivos.

-Por este tiempo hay una gran defensa del arbolado.Se estableció un  reglamento provincial muy ecologista.

MOLINOS HARINEROS

-En esta fecha se construyó el molino harinero de Valentín Peñalver en Rivera y José Carrillo en  Cantera Blanca
CAMINOS Y FERROCARRIL 

-En la red de caminos, se dio prioridad al camino de Alcalá-Frailes por diversas razones”ya que Alcalá carecía de molinos harineros suficientes, para su abasto y leña y carbón que se encontraba en Frailes.. ventajas de la humanidad doliente la apertura de un camino cómodo para los Baños .. en lugar del que hoy existe, intransitable, porque se halla intransitable
CASERÍA DE LOS FRAILES DEL ROSARIO

-La Casería e los Frailes del Rosario pidió las aguas del Guadalcotón, estaba en manos de Manuel Núñez Molero.

ECONOMÍA Y FERROCARRIL

-Exposición dela economía de la zona ( 4 e junio de 1852 para informar sobre el ferrocarril de Ciudad Real por Andujar)
“El producto de su suelo es todo de cereales.. y estos sólo  tienen extracción o salida para Granada y Málaga, y de ningún modo para el Norte, donde las producciones de la campiña de Jaén y la Mancha con la confluencia de las de Córdoba y Sevilla hacen bajar precios dentro hasta cuan mayores sean la celeridad y facilidad de las comunicaciones que no es conveniente ni oportuno a esta ciudad contribuir en ningún medio o sacrificio a la construcción del ferrocarril desde Ciudad Real hasta Andújar, pues no facilitan  exportación de sus frutos demérito de precio, que no trataría en cubrir los dispendios y fatigas de los labradores de este País y que sólo podría hacer este vecindario cualquier sacrificio, caso de que la línea de ferrocarril se extendiese hasta el Mediterráneo,, pasando por esta ciudad a Loja hasta Málaga, por cuanto únicamente esta facilitaría la extracción y exportación de sus frutos”. 




-. 

FOTOS DE AYER EN UNED Y NOTAS SOBRE MUERTES TÉGICAS EN SIGLO XIX.


UNED 2015
MUERTES TRÁGICAS A FINALES DEL SIGLO XIX. 

EN UNA CORRIDA DE TOROS-


-“En 23 de septiembre de 1877 murió por un toro en la feria de Septiembre Sebastián Espinosa Padilla, de 23 años hijo de José y María.

POR LOS RAYOS Y LA ELECTRICIDAD. 

-En los años ochenta del siglo XIX muren varios vecinos por chispas eléctricas de rayos  29 de octubre. 1887: uno, en concreto  por la chispa eléctrica la fábrica de Batmala.

UNED CURSO DE DERECHO CON FERNANDO GRANDE MARDASKA
UN ENTERRADOR


-El 19 de septiembre de 1888 murió el célebre Dieguillo , apodado  “el Tonto”, que respondía por  Diego Palomino Obregón ,enterrador  de 42 años

 EN UNA REVUELTA CONTRA LOS IMPUESTOS
-El 24 de agosto de 1889 murió Francisco Arjona Serrano, de 40 a tiros por LA REVUELTA 
CONTRA EL IMPUESTO DE LOS CONSUMOS.


UNA MUERTE REPENTINA DE UN VIAJERO
-Juan Guevara Guerrero vino a ver el santo de Valdepeñas, SAN LUISICO,  y murió en la posada 5 de diciembre de 1889, con 38 años.

EN UNA ESTOCADA




FUN DE LA PRIMERA CONFERENCIA


-El 12 septiembre de 1891, murió de una estocada Cesáreo Moya Serrano, de 32 años. 

domingo, 5 de julio de 2015

EL CORTIJO MARRÓN. su nombre e historia

SOBRE EL AMO DEL CORTIJO DE MARRON
Este cortijo se halla a las faldas de la Camuña y fue uno de los primeros que plantó el olivar, así como tuvo en su interior un molino de prensa, según la declaración de bienes del regidor Fernando Marrón. Este cortijo jugó un papel estratégico durante la Guerra Civil como puesto de vigilancia del fretne republicano desarrollándose un intenso combate  con motivo de un avance de las fuerzas de Queipo de Llano hacia el Castillo por el mes de diciembre de 1936, que fueron cortadas por las tropas republicanas. En la actualidad, estaba en posesión del hijo de una de las sirvientes, por cierto   recientemente fallecido que lo apodaban Antonio el de Marrón.
.

            Nos ha llamado la atención  sobre el nombre  de este cortijo, que compró don Santiago Batmala,  padre de don Pablo Batmala.  Marrón responde a su amo, cuyo nombre completo e era don Fernando Marrón y Balboa  que  presenta la siguiente  biografía  que  vamos a detallar:
            Hijo de don Juan Marrón y doña Juana de Balboa.  Nació  en  la villa de  Frechilla, obispado de Palencia , donde  nacieron y vivieron.  Se casó con  doña Antonia Sequera Colon de Portugal , hija de don Julián Sequera y Uribe, caballero de la orden de Santiago, y doña María de Atocha Colón de Portugal en segundas nupcias( en primeras con don Juan de Tapia).  Al casarse vivió  en la ciudad de Antequera con sus suegros. Fue regidor del ayuntamiento de  Alcalá la Real hasta 1778, con dos honores, perpetuo y de privilegio. Vivía en las casas  de la calle del Llanillo, linderas con la calle Bortdador con casas de don Francisco Javier de Valenzuela,  la sede del antiguo Casino  Primitivo. Y, por el Llanillo con casas  de Bernardo de Mirasol, familiar del Santo Oficio de la inquisición de Córdoba.  Estaba relacionado con el industrial don Felipe Mantero, anterior poseedor de las casas.  Compró una tierra de dos fanegas en  las Atravesadas por el camino que va a la Acamuña.  
Con estos bienes fundó una memoria en honor de San Antonio Abad y su octava  , al que se le debía dedicar una misa en la Iglesia Mayor Abacial y  debía estar inscrita en las tablas de la colecturía de la iglesia de la Caridad. Se pagaban 180 reales destinados a la fábrica por el doble a pino, cruz, cera, y diez misas con seis beneficiados.
.   
SOBRE UNA IMAGEN DE LA INMACULADA DE LA ENCARNACIÓN.

Por  una clausula del testamento de don Frenando Marrón y su mujer Antonia Sequera, sabemos que “  la imagen de talla de Nuestra Señora de la Concepción, se dé por nuestro fallecimiento a las cuatro sobrinas religiosas de mí el dicho don Frenando, y que después recaiga en su convento y queremos y es nuestra voluntad que antes  la tenga por los días de su vida doña Clara Chafino y Mantero, otra sobrina en el dicho convento”,

-

sábado, 4 de julio de 2015

RUIZ MATAS, Miguel

Nació en Loja, y se hizo médico. Se trasladó a Alcalá viviendo en la calle Llana, posteriormente a la calle Caños., 11, Se casó con la madrileña Enriqueta Martínez Galinasoga Álvarez, de la que tuvo dos hijos, uno  médico, también republicano .(se casó con Enriqueta Ruíz Álvarez) Tuvo un hijo Miguel  donde ejerció su oficio durante  40 años, escritor y masón de la logia Acacia, fue un intelectual, al principio perseguido por la autoridades de los años ochenta del siglo XIX y luego  reconocido en el mundo sanitario  y  por los servicios sanitarios que prestaba al pueblo. Siempre, lo hacía con el conocimiento y la experimentación de todo tipo de fármacos y vacunas que, por aquellos se extendían en la ciencia médica. Era consciente que tropezaba con un ambiente a veces poco propicio, como manifestaba con respecto a la implantación de la vacuna contra la viruela “Aquí entra otra serie de hablillas de vecindad, rancias en demasía, y que ni los esfuerzos  mejor dirigidos por parte del médico, ni aún de la autoridad, han podido hacer que se desechen, siendo un trabajo ímprobo conseguir que se saque la vacuna, aunque previamente haya sido así pactado con la madre y llevado a cabo con el mayor desinterés. Es extraña y casi criminal esta conducta; pero afortunadamente solo a escasas inteligencias, faltas de ilustración , les está reservada”.  Asistió a varios congresos de la Asamblea Médica en Madrid siendo reconocido por su fama y su intelectualidad. Famosos fueron sus artículos dedicados a la medicina en la revista “La Voz de Alcalá”, en los que, con una pluma ágil y doctos conocimientos, lograba expandir los avances de la técnica y la ideología de la Ilustración en la población alcalaína. Republicano, fue fundador del Casino Republicano en 1903, recibiendo la confirmación de los estatutos de esta ciudad como presidente. Otros miembros eran Vicente y Juan Alameda Coca. Se retiró del cargo de médico oficial en 1910, aunque siguió ejerciendo su oficio. Falleció 4 de abril de 1920. La corporación le rindió homenaje el día 5 de abril de 1920.
Su hijo siguió la línea del padre y se avecinó en la ciudad en 1923.

S

viernes, 3 de julio de 2015

MOMENTOS CRÍTICOS EN ALCALÁ INFORMACIÓN



Parece como si  viviéramos el momento final de un apocalipsis mundial. Asistimos a un triste espectáculo, en el que todos los personajes principales de una tragedia griega se han hecho realidad  en este tiempo; y, para colmo de males, la trama e intriga de los acontecimientos que  presenciamos no pueden quedarse atrás a la que vivieron los antiguos atenienses en muchos momentos de su historia. Para colmo de males, no se afronta con los mismos sentimientos  porque  la evasión de aquellos tiempos, o, más bien la catarsis clásica radicaba en que el celestial mundo del Olimpo andaba revuelto entre unos dioses sumamente pasionales y los humanos eran, más o menos, marionetas de la acción dramática de aquellos dioses, que lograban al final de su drama  la purificación colectiva de aquel pueblo.
Pero, ahora corren malos tiempos con la crisis que no se va ni  aunque se le apliquen los plaguicidas más poderosos del mundo de la química,  las medidas más radicales que puedan arbitrarse. Pues  los dioses actuales no son  deidades sino que son frutos de los hombres e instituciones de carne y hueso: a  Hermes le ha sustituido sin paliativo alguno Don Dinero; a Plutón, dios de los infiernos y de la riqueza,  le ha usurpado el sitio el Capital; y  Penia, la personificación de la pobreza y la necesidad, la más odiada y marginada por todos los helenos,  se ha extendido por muchos rincones del mundo, desarrollando la nefasta palabra de la  Exclusión Social  en muchas familias que no encuentran ni el mínimo sustento para vivir.
Parece como si nos hubiéramos quedado en el aspecto más trágico del teatro griego y no quisiéramos embaucarnos  o comprometernos en plasmar otros mitos más cercanos a la comedia, el teatro auténtico  de la vida en medio de  una sociedad feliz, de modo que hemos  abandonado, de la noche a la mañana,  las premisas de la sociedad del bienestar para todos. Tristemente , parece como si los directores de este teatro universal dirigieran los hilos de la escena conduciendo a las personas a la desesperanza. Se multiplican por doquier los dioses del infortunio y la desgracia, y  como setas, nos rodean las compañeras de Penia: la diosa Aporia, que no es sino la reencarnación de la suma  "dificultad" para conseguir acuerdos  y consensos;  la Amekhania , el desamparo , crudo y duro,  por el que pasan muchas personas ante la mirada pasiva de los poderosos;  y la Ptokhenia. que conduce a la "mendicidad" real de los pobres o la larvada en las reformas abusivas de las relaciones laborales.
En una sociedad tan laica, y la mayoría de las  veces tan  hipócrita a la hora de ejecutar los principios y creencias, suena a musical celestial estas citas bíblicas " Al que recogía mucho, no le sobraba; y, al que recogía poco.  no le faltaba" . Pues esta frase parece una incongruencia  o la exposición del mundo al revés, y,  sin embargo,  es una receta paulina con la que, con su aplicación, se alcanzaría  la igualdad universal y se  superaría esta tragedia de fondo griego, porque la abundancia de unos pocos ( por cierto un pequeño tanto por ciento de toda la humanidad ) podría remediar la pobreza mundial  y  , de esta manera se conseguiría la igualdad.
Se necesitan nuevos parámetros para emprender un nuevo mundo. Pues, a estas altura no es de extrañar que se repita la tragedia griega en otras muchas ocasiones y momentos que vamos a vivir; además,  ante nuestras mismas narices y presencia,  es una pura y cruda realidad este paisaje de mucha gentes: familias que no pueden pagar  ni la luz ni el agua ni el butano y viven del  alimento caritativo; personas que no tienen ni un euro para arreglar un simple trámite burocrático;  niños que quedan sin una vacuna preventiva; jóvenes que deben emigrar a otras tierras, víctimas del cruel azote del paro juvenil en nuestras tierras...
Parece que vivimos los resultados de aquella  fiesta de Afrodita, diosa  de el Amor, más bien de la ficticia felicidad, y, somos víctimas de un matrimonio circunstancial de su convite,  el de  Penia ( la Pobreza)  que se casó  con Poros ( la oportunidad y el ingenio) . Y ha engendrado un  pequeño dios, eros,  ese mundo feliz que ilusoriamente  hemos disfrutado y que , por otro lado , tenía encerrado otro ser que atentaba contra el bienestar y la prosperidad. Se reclama la venida de Plutón, pero no el de los muertos sino el de la riqueza o prosperidad.







jueves, 2 de julio de 2015

WASHINGTON IRVING EN ALCALÁ LA REAL Y FOTOS CON LOS COMPAÑEROS DE LA TERCERA EDAD

 Este hijo de un rico comerciante británico se estableció en América, pero pronto volvió a las tierras de sus antepasados. Debió ser un gran amante de la cultura española,  lo que le condujo a realizar varias visitas a nuestra patria. También, coadyuvó  a esta pasión hispanista   el haber conseguido el cargo de agregado en la embajada de USA  entre 1826 y 1829 y, posteriormente, el de embajador en 1842. Su obra  popularmente conocida por Los Cuentos de la Alhambra despertó una gran popularidad y difusión en todo el mundo.
Primero, se introdujo en  el apasionado periodo de la conquista de Granada a través de la lectura de las crónicas reales. Después,  recorrió muchos pueblos de España y quedó cautivado por su paisaje y por las leyendas y cuentos de tradición andaluza, que le contaban la gente popular: arrieros, posaderos, gitanos, bandoleros… En 1828, llevó a cabo un viaje desde Madrid hasta Gibraltar, desde donde regresó por barco a su país. Este primer  a Andalucía viaje se inició el 3 de marzo y acabó el 7 de abril del mismo  año. Fue acompañado por el cónsul general y el secretario de la embajada de Rusia, señores Gessler y Stoffengen.  Nunca llegó a publicarse, a pesar de las anotaciones que hizo en su itinerario, pues debió estar condicionado con el prólogo posterior de su obra Alhambra. No obstante, Stanley T. Williams, biógrafo de nuestro personaje, publicó en 1937 el diario de su viaje donde había anotado todas las circunstancias acaecidas en el periplo.
Se adentró a Andalucía por Santa Elena  y desayunó en La Carolina; luego llegó a Andujar; más tarde llegó a el Carpio, Alcolea y Córdoba, donde se recrea  describiendo  la fuente de la Salud, el Alcázar y la Mezquita Allí permaneció hasta el día cinco de marzo; de allí se trasladó a Granada  contratando dos guías, una escolta de cuatro personas  para protegerse de los bandidos y unos caballos para montar. El día siete llegaron a Castro del Río; el mismo día pernoctaron por la noche en Priego, donde tuvieron un incidente con un  escolta que había robado la pistola y la capa  a  un regidor y un criado; y, a las seis de la mañana, se pusieron en marcha y llegaron a Baena al mediodía: cerca de allí admiraron su bello castillo, rodeado de olivos.  Por la tarde, siguiendo el camino de Baena a Alcalá la Real,  pasaron  por la aldea de La Rábita. Se le hizo tarde, por que el sol se ponía por la Sierra de  la  Torre de la Solana y la  cumbres de la  Subbética cordobesa. El camino  pasaba por el barranco Moriana, dehesa de Fuente Álamo, cortijos de la Caserías, Pasada Baena, Jurá, Villar,    y por tierras de monte bajo que a veces hacía perder la ruta, lo que, en medio de la oscuridad, le obligó a recorrer parte de trayecto en medio de terrenos arados, provocando  el retraso hasta llegar a Alcalá la Real. Irving comentó y anotó que les costó más de lo que preveían. No obstante, la noche debía de ser de luna llena, porque les guió la “mole fantasmal del castillo, dejándose  ver en todo momento “les guiaba como única referencia”. Llegaron a las siete y media de la tarde. No salieron del lugar  del hospedaje, en el camino de la Corte, el  Llanillo de la ciudad había varias posadas.
En  la posada de los Álamos, cenaron huevos de la ciudad y jamón de sus alforjas. Se alojaron en dos alcobas: dos miembros en una y tres en  la otra. Irving quedó prendado del aspecto comedido de la patrona de la posada   y de la belleza de sus dos hijas. Por la mañana, abrió las ventanas y “con la  luz radiante de un sol que deslumbra, resalta Alcalá encaramada, como su fortaleza, en la cumbre de la montaña y sus calles pinas que conducen a la iglesia o a la fuente. En otra colina, se aúpa su ermita”. Pero, esta descripción  debió responder a una mirada hacia atrás cuando se encaminaba a Puerto López y describe su estancia en la venta para comer  y el recorrido torres albarranas habían de la disputa  de estas tierras, o, también  del temor a perderlas. No se ha retirado el invierno que cubre de nieve algunas alturas cercanas. Unas águilas volando majestuosamente rompen la desnudez de los espacios abiertos”.  Desde el día 10 a l 19 de marzo permanecieron en Granada y luego se dirigieron a Gibraltar.
A finales de este año y principios de 1829 realizó una gran estancia en  Sevilla para profundizar sus investigaciones en Archivo de las Indias. Pero, a partir  del uno de mayo de 1829  llevó a cabo un segundo viaje que  le encaminó de Sevilla a Granada. Viaje que relató en The Journey De este viaje no hay referencias de su paso de Alcalá la Real. Pero el primero le dejó una profunda huella para relatarlo en  los pasajes históricos de sus  libros sobre la conquista de Granada. Y, como huésped de la Alhambra, de seguro que la estancia alcalina y paso por las tierras de la Abadía  le sirvieron para ilustrar  la visión de muchos de sus relatos históricos.





















miércoles, 1 de julio de 2015

¿PUERTA DE SAN BARTOLOMÉ, PUERTA DEL CAMPO O PUERTA NUEVA?

LA PESTE Y LA PUERTA DE SAN BARTOLOMÉ

-Cuando había una peste en la ciudad, se obligaba a estar fuera de ella hasta que se comprobaba que el individuo no tenía peste: esto sucedió al provincial de los Capuchinos que  permaneció durante  20 días en la casa de la huerta  del convento  desde el  7 de junio de 1637.

-.En 15 de junio de 1649, para evitar el gusano de los montes que destruía la bellota de los montes y el ganado, se echaron conjuros; a ellos, solía venir fray Diego Chacón, para  echar el conjuro; pero este año murió, y el regidor don Luis de Quesada Méndez  llamó a fray Juan de Valdivia de la Orden de San Francisco. Este se ofreció y se le buscó cabalgadura y gente,  que le acompañara; también el fraile pidió que el ayuntamiento de la ciudad votase el conjuro al santo que quisiese; y, así,  lo hizo con San Antonio de Padua “y así lo exige como abogado de esta imprecación” Le dieron  cien reales al padre frailesy   otros tantos de limosna al convento de San Francisco por las misas que se tenían que celebrar. En tiempos de peste, se ponía una puerta en el barrio de San Bartolomé que llegaba a una era que había donde hoy sube la carretera y camino de Rodahuevos ( deformación de Rodajuelos), allí estaba la casa de Sebastián Ayna, donde se colocaba la puerta enfrente de la ermita de San Bartolomé. Era el lugar por donde salían  os trabajadores a las labores del campo y, desde el alba hasta la oración de noche permanecía  abierta.


-En 19 de agosto de 1753,  se hicieron toros en la plaza en honor d e San Bartolomé. Fueron los cuadrilleros   Miguel de Cabrera Aranda, don Antonio  Mazuelos  y Baltasar Serrano.


Por lo tanto, la Puerta Nueva de la Muralla del Aire hizo de Puerta del Campo para el recinto fortificado de la Mota, pero la puerta de San Bartolomé hace referencia a la  del Barrio de debajo de la Mota.