Con
motivo de  la presentación de las cuentas del
mayordomo municipal  en  26 de junio de 1621, se ofrecen datos
muy interesantes de la vida municipal y de los principios de la vida artística
de Juan de Aranda Salazar. Era corregidor Pedro González Hoces y los diputados
comisarios los regidores Juan Méndez Zamorano, Nuño Fernández de Valladolid y
Juan de Aranda Figueroa. Ante unos ingresos de 384.200 maravedís, se declararon
una serie de gastos que se engloban en los apartados relacionados con  las
exequias del rey Felipe III en 31 de marzo del mismo año, a causa de la
enfermedad de la erisipela. 
  
 En esta ceremonia de honras fúnebres, solían celebrarse unas misas
con su sermón y el acompañamiento musical, que recayó en personas que habían
llegado de Granada: el maestro Santiago se le pagó una suntuosa suma ( 15.436
mrs)  y  parte de los 24 jamones, procedentes del Castillo de Locubín
(454 reales)  y 3 arrobas de vino . Y es muy interesante  la capilla
de música relacionada con la Capilla Real de Granada. Se nombra al maestro de
Granada Francisco Ruiz de Rivilla ( 1.360 reales), el capellán Segundo
Fernández ( 20 ducados), al racionero Vechio (20 ducados), al racionero Juan
Martínez de la Iglesia de Granada ( 310 reales) , dos músicos ( 100 reales y 10
ducados) de Granada, un contralto ( dos ducados). Todo el personal se trasladó
con sus instrumentales desde Granada en varios  mulos, servidos por varios
criados,  que eran propiedad de la empresa de Marcos Gutiérrez ( 
1.720 maravedíes y otros 1.700  de vuelta), venía en el coche de Antón
Orozco ( 1.758). Y se le dieron de propina  a músicos ( 1,292). Y se le
pagaron al vecino Cristóbal de Aranda varias facturas por alojamiento y comida
del predicador y músicos ( 6,800 maravedíes).
Las campanas
tocaron todas de la vigilia (12 reales); se pusieron cera  bancos en
la Iglesia por los ministriles ( 170) , se colgaron  y descolgaron telas
y bayetas de paño negro y amarillo en la iglesia con luto por el
sacristán  en la Iglesia Mayor (1.122  y 742 reales) , se alquilaron
las bayetas para el catafalco.
Las obrar
de albañilería  y carpintería consistieron en derrumbar paredes y
rejas ( 340)abrir varios hoyos para fijar los  columnas y  postes en
la Iglesia ( 2132),  Otro albañil Pablo Gutiérrez colocó junto con cuatro
peones los pilares ( 194), se contrataron a los aguadores para  trabajo de
traer agua y   la madera; se trajeron otros colores para el túmulo
por Juan Jiménez (dos facturas, una de 6,000, y otra de 2,518), se colocaron
dos bancos y unas tablas sobre ellos ( (136)
Nos
podemos imaginar el túmulo con 8 bolas (8 reales); casi todo de pintura
negra, traida por un  cosario desde Granada (23.584), trabajando el peón
Francisco Garrido (282), colocando para el ensamblaje clavos( 689). engarzado
con una docena de sogas (289), 11 tablones ( 1.496) se emplearon siete fanegas
de yeso ( 356), 40 tablas cortas de Pablos Martín , vecino de Granada ( 3,570)
y 40 telas (6,800), fue realizado por los carpinteros Francisco y Diego
Aguayo. (77 reales y otras cuatro partidas de entre dos mil y cuatro mil
maravedíes). También intervinieron Francisco y Gaspar Palomino y Francisco
López Carrillo  en  la elaboración de las tercias y 26 alfarjias ( ),
40 varas de lienzo, 203 varas de tela de bayeta, 
Los trajes
de luto negro para el cabildo municipal se pagaron de estas cuentas: el
alcalde mayor gastó y dio cuenta de 6.000 maravedíes; más alto fue el costo de
los trajes de escribanos, jurados, regidores, síndico, pregonero, porteros, y
hasta despabilador de hachas ( 112.789 ms.).
Todo
este monumento  considerado de arquitectura efímera, fue diseñado por el
maestro de obras, en plena formación Juan de Aranda Salazar. Aquí la libranza.
" Item se le
reciben  en quenta dos ducados que pagó a Juan de Aranda Salazar, maestro
del túmulo, aquí hizo libranza 24 de abril”. Y lo que es más interesante su
creatividad artística se manifiesta en esta libranza:" Item se le reciba
en quenta 22 reales  que pagó a Juan de Aranda d Salazar a quenta de lo
que ubo de acer para la traza del túmulo esibió  el 21 de abril 
743  maravedíes.  Por lo tanto, en el mes de abril se
celebraron las exequias fúnebres reales  entre estas dos fechas. 

No hay comentarios:
Publicar un comentario