Archivo del blog

jueves, 26 de noviembre de 2020

VEGA DE MAIMÓN EN ALCALÁ LA REAL.

El año pasado , disfrutamos por un sendero insólito, entre nieve, desierto, pinares y umbrias frondosas gracias a la gentileza de Pepe Rosales.

FOTOS DE FERNANDO DEL PINO



Fue por los primeros días del mes de febrero. 
  Y, tras Baza, nuestro guía comenzó a describirnos todo el territorio de los Vélez, sus pìcos, sus montañas, sus huertas, sus viñas, sus almendrales, el sitstema de cortijos, los rincones más ianuditos de esta comarca almariense, haciéndonos fijar la vista en cada uno de los cerros, insistiendo en la Muela y el Maimón y la Sierra María desde sus diversas caras, a las cuales había escalado en sus años de vida laboral en esta comarca. Desde  un ligero paso por Chirivel, nos adentramos por Vélez Rubio, pasamos Vélez Blanco y, por medio de una carretera de montaña llegamos a María y emprendimos la marcha a Sierra María entre nieves casi  en su momento final y convertidas en hielo debido a su orientación de unbría. Emprendimos este  sendero entre    María y Vélez Blanco. Comprobamos que el rincón era una de las comarcas más atípicas y desconocidas de Almería e incluso de toda Andalucía. Este  lugar donde se encontraba nevado como cada invierno, y recordamos que es un sitio donde se curan los buenos jamones y al que acuden numerosos montañeros y amantes de la naturaleza para hacer cumbre en su cima, a 2.045 metros de altitud. Nosotros llegamos hasta 1400. Recorrimos  esta sierra de María, una elevación montañosa en los términos municipales de María, Chirivel, Vélez-Blanco y Vélez Rubio protegida como parque natural por la importancia de sus pinares de repoblación mezclados con zonas de encinas adehesadas.   Entre  almendrales, al principio, la nieve en la cima, posamos para la foto oficial  y nos adentramos en un pinar  que nos protegió del sol en la Umbría, hasta llegar al  Mirador del Collado de las Arenas, desde el que se puede  disfrutar  de una visión que sintetiza las características de este  espacio protegido en medio de arbustos, plantas autóctonas y zonas rocosas. Es  del espectacular relieve  que esta configurado por la alternancia de valles y sierras, desde donde se contempla,al fondo, Vélez Blanco y la Muela en muchas ocasiones. Como nos prevenían " El contraste es muy acentuado debido a la diferente cubierta vegetal: se combinan la frondosidad de las laderas de umbría con la desnudez de las solanas". Fue una subida de un Kilómetro hasta el inicio de los 9 Kilómetros de sendero, que recorrimos en casi tres horas, con dificultad media y un buen  suelo para caminar, de zahorra e, incluso, abierto para medios de locomoción. Contemplamos algunos cortijos, estanques, fuentes, miradores.Y así empezamos EL SENDERO DE LA UMBRÍA DE MAIMÓN . Nos llamó la atención de este término.  Recogimos estas definiciones en  DRAE maimón del árabe clasico maymūn 'fausto2'. Y tiene como signficados : uno,  en masculino, mico (‖ mono).; otro maimón del árabe  ra's maymūn 'la cabeza de Maymun', nombre común de esclavos. Y especifica, como nombre masculino en  Andalucía, especie de sopa de pan con aceite. Sin embargo, en otros lugares, se denomina maimón un dulce, el bollo maimón. Sobre todo en Salamanca. Recogemos este comentario de Ismael Díaz Yubero en Historia de Salamanca " 

Tiene personalidad, elaboración restringida, limitada sobre todo a Salamanca y en menor proporción a León y Zamora y origen incierto porque los moros aseguran que es tradicionalmente suyo, lo que sustentan en el hecho de que “maimun” en su lengua quiere decir feliz y los judíos proclaman su paternidad porque, según ellos, el creador fue Rebí Maimón, el padre de Maimónides, que falleció la última noche de un Pesaj, y por eso se conmemora la noche maimona, como fin de la celebración de esta fiesta. Me ha gustado mucho un escrito sefardí que dice textualmente “Se jammea (piensa) que Noche de Mimona 
simbolizó la culminación de la tolerancia que existía entre los judios y los autóctonos marroquíes–dezde antes de la espulsión de España".  El caso es que como dice Covarrubias en su diccionario es “un pan mezclado con hechizos de bienquerencia”, que los españoles, sin renunciar a las influencias externas en nuestra sangre, hemos acogido y disfrutado de la herencia recibida y lo hemos acogido de tal forma que lo hemos hecho símbolo de convivencia. Se le conoce también como “Rosco de bodas salmantino” o “Dulce de esponsales”. Por eso puede verse colocado a la salida de la celebración de las bodas de los salmantinos más tradicionales. A su alrededor se juntan los invitados para ver el “baile de la rosca”, que originariamente era una danza de cortejo, y compartir el dulce antes de proceder a la celebración del banquete de bodas.

Profundiza en este término el filólogo velezano Diego Reche Artero en el artículo  ¿Maimón o Mahimón?











  Este autor  comienza a recoger la relación con  Maimónides . "Si nos aventuramos al juego de buscar posibles etimologías del nombre, y diésemos por válida la relación del término Maimón con el filósofo judío Miamónides (hijo de Maimón), donde, según Palanques, en la Historia de Vélez-Rubio, y sin una documentación precisa, el famoso personaje cordobés se refugió en la gruta de Juan Pescador en esta montaña, antes de emprender su exilio a Egipto; deberíamos optar por la opción sin h, puesto que las palabras derivadas deben mantenerse la ortografía de la palabra de la que proceden. Pero esta relación entre nuestro monte y Maimónides no deja de ser una hipótesis, casi más una leyenda que un hecho histórico, basándose tal vez en que el filósofo judío, entre sus muchos peregrinajes huyendo de los almohades, vivió durante algún tiempo en Almería". 


 Cita a la Drae y sus acepciones y apunta nuevos lugares  que se denominan Maimón:
  Si buscamos el término maimón en una enciclopedia o internet nos lleva a una localidad de la República Dominicana, a algunas empresas de aquella zona o a un bollo denominado “maimón” típico de Salamanca. En la toponimia del cercano pueblo de Olula de Río hay también un monte Maimón. Y existe el apellido Maimón, sobre todo en la ciudad de Ceuta, mientras que el apellido Mahimón no existe.



  



 Se inclinaba el filógogo :  No obstante, al ser la lengua en uso algo vivo será difícil luchar contra esta acepción con h que nos entró por los ojos. Lo correcto, por tanto, es escribir Maimón sin h, como venía haciéndose en los textos antiguos, por respetar la raíz histórica y  porque creo que la h se coló por ciertas circunstancias locales (fonéticas o publicitarias) y que luego, por imitación, el pueblo, al verla escrita así, la asumió, pues el habla es siempre caprichosa. El hecho de que los textos de visitantes a la comarca que hacen referencia al Maimón lo escriban sin h mayoritariamente, es una prueba de que aquella h epentética apareció y se difundió en los Vélez.
 Yo, personalmente, prefiero la palabra sin h, primero por respeto a los motivos históricos y, después, porque nunca me ha gustado esta letra tan confusa y tan callada; tal vez por eso en la escuela nos enseñaban que era muda.
.







Nos llamó la atención este término y añadimos un nuevo uso y lugar  que se denominaba Maimón. Se recogen un documento firmado ante Alonso Ordoñéz en 1569 (Legajo 4602, sin foliar) aparecían Pedro de Córdoba y Gerónimo de Córdoba, y sus hijas Catalina de Córdoba y  doña Francisca de Moya junto con sus maridos, y o valedores Alonso de Herrera y su mujer doña Urraca.  Vendían un censo a  doña Marínade Valenzuela, mujer del capitán Pedro de Gamboa  en la cantidfad de 42.000 maravedíes. Para apoyar el censo hipotecan sus proiedades. Y ahí aparece de nuevo la palabra.Dejando aparte una lagar y 27 aranzadas de viñas en la Acamuña, un cortijo de 150 fanegas en Salobrar y 50 fanegas en la Fuente el Piruétano, lo avala con un molino de pan moler en la bega del Maymón, (sic) linde con tierras del licenciado Bonmar, otro molino en el dicho sitio, linde con el susodicho y otro molino del licenciado Bonmar.  Vivían en unas casas del arrabal de San Francisco, que, por cierto, también vivían sus fiadores y eran linderas con las de Pedro de Córdoba. 
A lo largo del río de las Riberas, Frailes, o Velillos, se extendían varias vegas . Teníamos noticias de la Vega Cardosa, del Vado Chiquero o Bochiquero, Fuente de Guéscar, Vega de Paz. Este término nos muestra la perviviencia morisca en la zona, como en otros documentos los vemos como laboriosos labriegos. Al ser valle se aparte del significado de maimón relacionado con maginón y Mágina, por su significado  de cresta y altura , conectándolo con maximum. Más bien, es un término que hace referencia a un terrenos frondoso y rico, y próspero por sus tierras de regadío, cauces de agua de río para molinos y batanes, y fértil en tierras y arbolado para las moreras. Aquí va la aportación el Maimón de las Riberas de Alcalá la Real, como la Umbría del Maimón de Vélez. 
Por eso, coindicimos con aquellos que comparten su relación de la " La palabra maimón es un vocablo de origen semítico, y se encuentra tanto en hebreo (מימון) como en árabe (ميمون) con el significado de suerte, fortuna o tesoro.
Tal tesoro sigue presente en esta sierra, a pesar de las transformaciones y agresiones que ha sufrido tras miles de años de presencia humana en sus laderas.
Y enlaza con esta leyenda que no nos extraña con las leyendas yaparición de tesoros de  nuestra tierra. 








En 1492 se decretó la expulsión de los judíos, quedando éstos obligados a abandonar los reinos de Castilla y de Aragón en un plazo de tres meses, con la prohibición de llevar consigo “bienes de oro y plata, ni moneda, ni otras cosas vedadas”. Así pues, debían malvender sus propiedades con la única opción del trueque. El provecho que debieron sacar sus vecinos cristianos no debió ser pequeño en tales circunstancias.
Pues bien, la leyenda cuenta que muchos de los judíos obligados a abandonar sus tierras no se arriesgaron a perder el valor de sus bienes metálicos, para lo cual ocultaron sus tesoros en cuevas u otros lugares de difícil acceso con la esperanza de recuperarlos cuando las circunstancias fuesen más favorables y se les permitiese volver. (Ya había ocurrido en otras épocas: a una periodo de persecución le seguía una etapa de tolerancia y convivencia.) Pero esta vez se cerró el ciclo, no volvieron los judíos a pisar las españas, y sus tesoros quedaron enterrados.
Con el correr del tiempo, los azares del destino propiciaron que algunos de esos tesoros salieran a la luz (pastores que al refugiarse en una cueva ven un brillo en la oscuridad; vírgenes o santos revelando el escondite;...), y para dejar memoria de tales hechos se bautizaron a estos lugares como “del tesoro” (el cerro, la cueva, el barranco,...), rescatando para ello la palabra en el idioma de los judíos, bien como burla a éstos, o como mera descripción de su origen.
La historia pudo haber ocurrido en estos lugares, y haber sido transmitida por los moriscos de la zona; o quizá fue importada por los repobladores del siglo XVI que renombraron los accidentes geográficos con topónimos de sus tierras de origen. Sea como sea, quien bautizó al Maimón supo ver en este lugar el perfecto escenario para la leyenda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario