Archivo del blog

domingo, 23 de octubre de 2022

RUTA CHARILLERA HACIA LA CELADA

 







 Hemos salido sesenta ruteros  de  Huerta de Capuchinos a las nueve de la mañana, cada uno con coches, llegamos  a Charilla, y se nos añadieron la familia de Paco Aranda y Tomás Puerma con hijo, iniciamos la  ruta hacia la Celada desde la plaza con aumento de ruteros hasta setenta.  





 

 Allí dimos las instrucciones precisas y  planificamos etapa. Salimos por camino del Sotillo en dirección a la Celada.  Puerma hijo ilustró  a los ruteros con la leyenda de María Solís, la mujer encantada, la bella durmiente que dejaba fulminados y atontados a los campesinos con la pregunta de la belleza, que la interpretó con una doncella en tiempo de musulmanes, recogida en una cueva con pozo de agua y salía a la calle cerniendo higos. Esta leyenda está unida a la de los viejos tesoros orientales que se descubren con una condición que le falló al que fue a descubrirlo en el pozo de María Solís, más bien donde se ocultaba por no cumplir la condición de no ir solo y no ajustarse la hora. No obstante, era zona de tesoros y pudimos contemplar  la fuente de María Solís. Y también se  comentó una variante de Zulema, la mora que quedó encerrada en aquella fuente, y recibió el nombre de Solís tras la huida de sus adres con motivo de un ataque de los pueblos musulmanes a esta familia mozárabe que guardó el tesoro. La huella de su mano misteriosa que dejó aterrados a muchos y a los niños de la aldea fue presenciada por los ruteros. Subimos entre los chinarros, por un  ameno paso y hasta el cruce del cortijo de La Alberquilla. Dejamos la Colada de Valdepeñas y por el camino de Charrilla explicamos por donde se hallaba La Celada y subimos por tierras del Ángel. Por el camino de Charilla nos adentramos por carril de tierra por tierras por encima del cortijo del Barrio, Peña del Frailes en dirección hacia la Celada hasta que llegamos al cruce de las siete veredas que nos llevó hasta un lugar donde contemplamos el paraje singular de monte mediterráneo de los Dientes de la Vieja, la Hijuela, la Martína, los Collados y Rompezapatos.  Respondemos al nombre del  cortijo angelical. Un nuevo descubrimiento, este cortijo pertenecía al abad Alonso de Mendoza, y lo dedicó a mantener su capellanía que se encontraba en la capilla del Ángel de la Guardia, por eso este cerro del Ángel, que fue desamortizado en tiempos de Carlos IV. En medio, vistas maravillosas de la Mota sobre los Llanos, efectos de los movimientos sísmicos en el mar de Tetis, los Tajos y la aldea de Charilla.  Nos concentramos, explicamos el sistema de defensivo y de trincheras en la última guerra civil cerca de la Atalaya de la Boca de Charilla En medio del camino, junto a la bifurcación del camino de Barrio, comentamos los cortijos de Barrio, su enlace con los Llanos, las veredas interiores, su tierra  antigua comunal y nos adentramos en la historia de la Boca de Charilla. Aquí damos unas notas 

LEYENDA DE SAN SEBASTIÁN 

 

          De la historia, esta acta del cabildo de 14 de junio de 1531 recoge la leyenda

“Después de lo qual vino una señalada victoria contra los moros en la Boca Charilla, que es a un quarto de lengua de esta ciudad, que el rey Muley  Y Adelí  de Granada enbió a correr la tierra de Martos y Santiago  y la Higuera y la Campiña a tres capitanes principales que se llamaban Aben Deça, Caudón y  Alifayan (sic) de tres mil lanças según se tiene noticia, los quales entraron y hicieron una gran de presa de mugeres hombres y niños ganados y bienes,  y binieron  para la Boca Charilla, donde entendieron estar muy seguros , porque en Alcalá no abía más de 300 peones y cien lanças,; y esta gente salió de noche y dieron en los moros,  y los desbarataron  y huyendo mataron y cautivaron gran cantidad, mataron a Caudón y cautivaron Alifayan  de heridas  que  luego murió , Aben  Deça huió y, como llegó,  supo la poca gente que los abía desbaratado y quitado toda la presa , el rei  le mandó cortar la cabeça. Sucedió esta victoriosa batalla el día del glorioso san Sebastián beinte de enero del año 1468  y en memoria de este hecho se edificó la hermita del glorioso santo teniéndolo por patrón”.


SAN SEBASTIÁN , SANTO ABOGADO Y COFRADÍA

Después el año siete (1507) y el de 21 (1521) sucedió una gran peste en toda esta comarca y fue tanta que la Audiencia de Granada se pasó a esta ciudad como lugar más sano y, por la sanidad y como santo abogado contra este mal, se hicieron procesiones muy devotas por el clero y pueblo , y desde entonces el día del glorioso san Sebastián ha ido la procesión con mucha devoción a suplicar e interceder por la salud de este pueblo y por personas devotas oficiales sastres se fundase una cofradía del bienaventurado santo y con licencia del perlado se fundó y hicieron la figura del santo de bulto y el día del sacramento y optaban llevarlo a la procesión uno de los oficiales un pendón y en él puesta la figura del gloriosa santo con sus insignias y pasando muchos años se rompió el pendón y este lo dexaron en una caxa en la iglesia mayor e hicieron otro que serbía después; fue disminuyendo esta cofradía y estaba sin copia de hermanos cofrades, y no se serbía:


FIESTA SOLEMNE



Por el 1588 en los cajones de la Iglesia Mayor se halló el pendón antiguo de la cofradía roto con la figura del glorioso santo como queda referido , y la ciudad biendo que era justo que se prosiguiese en la deboción y beneración del dicho santo tan gran patrono de esta ciudad propuso en su cabildo de 22 de enero de dicho de 1588 que esta ciudad, justicia y regimiento y las demás personas del cabildo fuesen cofrades de esta cofradía y que asimismo se recibiesen de ella los demás vecinos que quisiesen serlo y que el hermano mayor de la cofradía fuese el corregidor , que entonces era y después fuese, y que se suplicase al señor Maximiliano de Austria , que oy es arzobispo de Santiago, y entonces abad mayor de esta ciudad se mandase guardar por fiesta este día de san Sebastian, y propuestas justas causas se mandó y se ha guardado y se guarda por fiesta solemne y quedó fundada dicha cofradía, como consta por los libros del cabildo de 1588

En el cabildo del 18 de enero de 1589 se ordenó que esta ciudad como cofradía de la dicha cofradía que los alcaides y oficiales de ella nombrasen la persona que abía de llevar el dicho pendón y estandarte y ansi reparado aquel roto con nuevo tafetán donde está la figura del santo lo llevó el doctor Jorge de Amaral, corregidor que era de esta ciudad, el primero año que se fundó la dicha cofradía y ansi los años después los oficiales de la dicha cofradía a n fundado la persona que lo ha llebado y esto se ha usado y guardado”.

La leyenda se resume en que  el capitán Fernando de Aranda estuvo al frente de setenta caballeros y 100 peones frente a los 400 jinetes moros  y muchos más peones,  Colocó su tropa en la vaguada de entre los Llanos  y la Celada, de tal manera que hizo una emboscada en la que  parecían muchos más los soldados castellanos. En medio del fragor de la batalla, por la que hizo huir a la tropa musulmana, apareció la figura de un caballero con un caballo blanco, vestido de verde, y con un manojo de saetas en la mano derecha, que hacen que se considere que fue la figura de san Sebastián, para algunos guiando con su estandarte las tropas cristianas, y para otros con  el estandarte que se les quitó a los musulmanes.   


…….

 




















Luego, un poco más adelante , de vuelta del camino de Valdepeñas, Frailes, comentamos el sistema de comunicación de las torres hasta llegar a un punto que nos condujo a un camino hacia el cortijo de los Barrio. Dejamos atrás la Carraca, con comentario de delegado de propios  José María de León a mediados del siglo XIX. Nos acercamos al cortijo y saludamos al sacristán Cristóbal quitando varetas a los olivos. Ante la cruz, de peana antigua y árbol y brazos nuevos por encontrarse la antigua herida por un rayo entre arbustos, Mateo Barrio comenta la historia de un cortijo de conquistado de la familia de Juan de Aranda Figueroa que pasó a manos de los Barrio a finales del siglo XVI, Un panegírico a la familia de los Barrio y sus donaciones de la s andas del Corpus. Bajamos por entre los olivos hasta una vereda junto al arroyo que nos llevó a la colada de Frailes, hoy carretera local  que nos llevó hacia la fuente Montijana, a través de esta carretera que une  Santa Ana y Charilla, recorriendo  los llanos de Charilla en torno a su arroyo, los pies de los montes que nos circundaban, a la derecha por las tierras del Poico de Narváez y a la izquierda las tierras que bajaban de los Llanos. En una pequeña parada ante la bajada de la Cuesta, delimitamos y oteamos los portillos de Aspadores y de Alcalá y los caminos que conducían entre olivares, (antaño, viñedos), hacia los cortijos y Charilla. 
 De allí a Charilla, damos o las gracias a estos guías de la Leyenda. Contemplaremos la casa de María Romero, con toda la gama de objetos expositivos agrarios y saludándola como amiga de Marta Eugenia, viuda  del profesor y academizo de la Lengua Alfonso López. Hicimos una parada y comentamos el templo de  Charilla con la visita Nuestra Señora del Rosario, la cúpula de los ángeles y el cuadro de San Miguel, patrón de Charilla desde el siglo XVI. Excelente bienvenida  y, de allí a la Centro Social, tras comprar las tortas de Charilla en el horno. Javi y familia nos preparan una comida excelente con ese  menú; entremeses (patatillas, aceituna), un plato jamón y queso individual en primer plato,  cabezada al horno con patatas al horno en segundo plato. Postre flan y Helado de contesa. Y bebidas.  Muchas a gracias a María Luisa, Domingo Linares, Pacomures,  Conde, Paco García, Isabel , familia Puerma,  María Romero y a todos los ruteros.

 

 

 



.

 

 

 

Más que diario del rutero por la Celada, debería denominarse esta ruta  

 

 

 

 

  

viernes, 21 de octubre de 2022

EL SOS DE LAS DOMINICAS. EN ALCALÁ LA REAL INFORMACIÓN.





Hace unas semanas que la ciudad de Alcalá la Real se ha levantado con una llamada de auxilio por parte de las monjas que  componen el convento dominico de Nuestra Señora de la Encarnación. Si embargo, este edificio no fue su primer domicilio ni sirvió con esta función religiosa. Su primer destino tuvo lugar en la ciudad fortificada de la Mota, donde  estas monjas se alojaron en la casa de doña Leonor de Sotomayor y  fundaron  este monasterio femenino de la orden dominica. El ama, una devota y señora emprendedora, huérfana  de padre y madre, pensó fundar un convento. Cedió su casa, buscó  personas influyentes y poderosas entre los notables y ayuntamiento de la ciudad para que le ayudaran a hacer realidad el proyecto: No tuvo, al principio, muchas dificultades, porque la mayoría de los regidores y jurados  eran familiares suyos relacionados con las diversas ramas de  los Aranda. Como se suele decir, mató dos pájaros de un tiro, porque su plan contribuía con la defensa municipal de que  no se abandonara la privilegiada fortaleza, y, por otra parte,  sabía que le era imposible fundarlo en otro sitio, porque a nadie se  le permitía  edificar  edificios religiosos en los bajos de la ciudad alcalaína.
  Pero, pronto, comenzaron  a surgir raros inconvenientes,  acontecimientos  extraños e inesperados sobresaltos. Las primeras monjas  venidas de Almagro y Jaén se quejaban de las malas condiciones que ofrecía aquella casona al sotavento  y frío del cerro de la Mota. Pero, con la entrada de las nuevas inquilinas de Alcalá, muchas de ellas, procedentes de famosas familias hidalgas de la ciudad, comenzaron a revivir  las antiguas habladurías que corrían de boca en boca a lo largo de la ciudad. A ello se añadió que  se produjeron varias muertes de las doncellas más delicadas,  y  comenzaron a levantar los más inesperados comentarios sobre  la salubridad del convento y la presencia de un duende.   Su  llegada producía ahora mayor ansiedad  provocando grandes  desasosiegos; de nuevo,  hubo  abandono de otro grupo de monjas; en vano servían todas las prevenciones tomadas, y aparecieron  el agua rosada, las enfermedades.  la superiora  se le  colmó la paciencia y, secretamente, habló con varios señores de la ciudad para urdir un plan . Lo hizo con un regidor, familiar suyo, que le sugirió un cambio de residencia  del convento aprovechando que el abad había condescendido a que casi se convirtiera en parroquia una iglesia del llano de la ciudad. Llamó a un escribano y arrendó una casa;  trasladó de  noche a toda la comunidad a una casa de la calle Real  fuera de la fortaleza de la Mota. No estaban muy conformes los miembros del ayuntamiento que mantenían sus casas en la fortaleza para no perder los privilegios; también la reacción del abad como autoridad eclesiástica no se hizo esperar. Y, así, todas las monjas  recibieron un decreto de excomunión por haberse trasladado  de domicilio sin licencia abacial. Pero, pronto quedaron sin efecto aquella excomunión, pues obedientes y a regañadientes regresaron al convento. 

Días después, el mismo proceso y concatenación de hechos: enfermedades, miedos por el duende, exorcismos continuos... No podían resistir más. 
Y así llegó el 1602, esta vez  el plan se hizo con mayor sigilo. Se buscaron  de valedor al regidor Sotomayor  Aprovecharon la ausencia del  abad fuera de la ciudad, pues había marchado a Valladolid para arreglar asuntos familiares y personales de su estancia como abad de esta ciudad castellana. Como un reguero de pólvora se extendió que las mojas habían intentado pasarse a las casas de Cristóbal de Ibáñez junto a la ermita  de la Veracruz para hacer en ella su convento, esto  sin habérselo advertido  al abad  ni sin tener  el beneplácito del ayuntamiento de  la ciudad. Este convocó su cabildo, y  se dividieron los pareceres: el viejo alcaide y los hidalgos de sangre opinaron que no se podía permitir el traslado del convento, porque iba en contra de los intereses de la fuerza y conservación de la Mota; de mudanza nada, y menos sin estar presente el abad. El escribano  del cabildo, acordaba este criterio en contra del parecer de Sotomayor: Se hable con el  prior del convento de los dominicos para que no se bajen porque no tienen decencia ni custodia las casas que agora viven.
    Días después, de Valladolid regresó  el abad  mayor y  mantuvo la excomunión de todas las monjas, al mismo tiempo que  les tramó un ardid jurídico muy complicado. Convirtió en parroquia la ermita de la Veracruz, con lo que conseguía que no se pudieran levantar iglesia y convento cercano a sus  alrededores.  Las monjas no podían aguantar más. Habían vencido la casa de los duendes. Y ahora se veían rotas por los abandonos,  deshechas por los sinsabores de la ciudad y arruinadas  porque no podían afrontar la destrucción económica de sus bienes.
         Pero, como si se tratara un milagro, a  primeros de  1602,  nació un rayo de esperanza en la comunidad dominica. No podían levantar un convento, pero sus patronos le sugirieron que podían comprar y trasladarse a un recinto en forma de convento. Se buscó un lugar casi religioso, un hospital que, por supuesto,  tuviera un oratorio; y lo consiguieron, en el Llanillo, junto a la iglesia de la Veracruz. Le llamaban Hospital del Dulce Nombre de Jesús, donde se albergaba la imagen de la Coronada, patrona de los Desamparados y Madre de la Caridad.  Aquel  amplio recinto de casas tenía capacidad para albergar  aquella numerosa familia religiosa, Tan sólo, debían  buscarle traslado al hospital y les compraron las casas de enfrente, las que estaba anejas a la ermita de la Veracruz. La jugada era perfecta.
 
         Además le favorecieron las circunstancias, el cambio de criterio de las autoridades  y hasta  el tiempo. La peste intensa que azotaba a la ciudad  fomentó la marcha de la fortaleza de muchas personas  y  los regidores cambiaron de opinión con respecto a las monjas. Consideraban que los nuevos barrios de la ciudad necesitaban de servicios religiosos y, si el abad  había permitido la instalación de la parroquia  en la ermita de la Veracruz, no creía que fuera un obstáculo que estos se realizaran, como en otros lugares y obispados, en las nuevas dependencias del  monasterio.  Por eso, no es extraño, que un famoso regidor don Pedro Fernández Alcaraz alzara el tono y dijera en la sesión  del veinte de febrero de 1602 tocando el corazón  de los presentes:
 
         “No le demos más vueltas, y dejemos que las monjas  tengan allí el convento y se hagan en su templo los servicios religiosos de  impartir los sacramentos, Lo digo con mucha razón, porque no ha sido parte del no haber habido hasta hoy parroquia  para que deje de estar poblada como están  todos aquellos arrabales tan remotos de las parroquias antiguas que hay en esta ciudad. Por cuya causa,  han acabado muchas personas, grandes como recién nacidos,  los unos sin confesiones y  los demás sacramentos;  e las criaturas sin bautismo: cosas de grandísima lástima y sentimiento. (…)os  pido y  suplico a la ciudad nombre dos caballeros de ella para todo lo dicho tocante a esta causa de que favorezcan a estas santas monjas y por ser justa y sancta defensa"
 
         No hizo falta más. Se trasladó el convento al Hospital, el duende quedó en la Mota, en la casa vendida en 1603 a un  tal Francisco de Córdoba; que sepamos años después se abandonó  todo el recinto fortificado y con ella su casa. Por un encanto especial de aquel rincón los cernícalos y las aves  migratorias solían posar en los recovecos de las bodegas y planta baja de la casa del misterio, del duende, buscaban tal vez matar al duendecillo.
Y el duendecillo ha reaparecido queriendo destruir un patrimonio alcalaíno que albergó los enfermos y ancianos  de la ciudad durante el siglo XVI, los moriscos que venían de tierras de la Alpujarras hacia otras tierras de Castillo, e, incluso a los presos de ambos bandos de la Guerra Civil cuando se convirtió en cárcel. Hubo intentos de transformarla en escuela y mercado de abastos. Pero lo que no debemos permitir que este edificio patrimonial se venga abajo con tantos años de historia y tanta riqueza artística en su interior. Es una llamada a todos los vecinos y a las instituciones, pues debemos derrotar al duende de la destrucción y se quede convertido en una gárgola de la Iglesia Mayor de la  Mota.
 
 
 
 

jueves, 20 de octubre de 2022

EL ESCRIBANO FRANCISCO ARANDA BARRANCO SE NOS HACE POETA



Entre números el notario Francisco Aranda Barranco escribe unos versos que corresponde a 1675. ¿En quién pensaría Aranada? En Francisca López, en su ausencia, en su encuentro, en sus devaneos....así lo expresa: 

Señora Francisca López
Yo quiero mucho.




pude verte, llegarte a amarte

mas ai dulce dueño mío,

mal ni pudiera mi albedrío,

en mirando no adorarte.

__

---

Amor, y en mi crece,

infinito y en cada instante,

si e de pasar adelante,,



y busc0 estas soledades,

pues hallo en ellas deidades.




 

lunes, 17 de octubre de 2022

DIARIO DEL RUTERO DESDE LA TORRE DEL DAÑADOR

    






































 Este domingo día 16 de octubre nos reunimos 47 ruteros para conquistar la torre del  Dañador a las nueve de la mañana en la calle Figueras. Puntuales, salvando la salud pública con las mascarillas de turno, emprendimos viaje hacia Puertollano y, desde allí, por la carretera antigua de las Grajeras y Rábita hacia la cruz de las Mimbres. Bajamos del autobús, nuestra torta charillera y el  arresoli ruteño. Debíamos adquirir fuerzas para subir el primer repecho con dirección hacia los Chopos, A unos 750 metros, paramos y dejamos al lado un desvío de ruta ciclable hacia la ruta mozárabe para adentrarnos por un olivar muy bien solado, y otra pequeña cuesta llegamos a la torre del Dañador. Me corrige el primer rutero al llegar, diciéndome:

-No, esta es la torre de las Mimbres.

Y ni corto ni perezoso, le saco un cartapacio de datos por los que se llamaba el Dañador. 

- A través de un contrato de compraventa, registrado ante el notario Francisco Ordóñez en 10 día de agosto de 1539, se encuentra algunos datos interesantes sobre algunos parajes, cuyo nombre han desparecido y el sistema de reparto de tierras. Aparecían como testigos el propio escribano, Francisco de Montiel y  Miguel de Laguna. La suerte de tierra se definía con este párrafo "roza”. Los vendedores y propietarios del repartimiento eran  Gonzalo de Cabrera y su esposa doña Juana de  Aranda. El comprador era el escribano Antonio Blázquez, hombre culto y dominador de las lenguas clásicas y la paleografía. Las dos rozas  formaban una peonía de tierra y monte, y se componía de once fanegas y ochenta y nueve estadales de tierra medida por cuerda, que  son en la Roça del Dañador, linde de tierras de Francisco de Mazuelos y tierras de Juan  Ruiz de Saltafresnos, vecino del Castillo de Locubín y con el camino que va a Valenzuela". Más claro que el agua, la ubicación. El precio de la venta importó 16.833 maravedíes y medio. Y se pagaron a 1.500 maravedíes cada una de las fanegas s que se componía la roza.  Las tierras se vendían libres de carga, censo e hipoteca en todas sus entradas y salidas.

 Y el Conde de San José de la Rábita  me concluye:

-Se confirma que estas tierras se repartieron a los soldados que conquistaron la ciudad en 1341.

-Y, por eso, el término peonía, proveniente de peón, hace alusión a los soldados de infanterías (UNA porción de tierra que en un país conquistado se solía asignar a cada peón  o soldado de infantería, esta palabra era un préstamo latino del  relacionado con el término pedes, el soldado de pie)- le remacho la idea.

-Estas tierras se encuentran en el límite del término entre el municipio de Alcalá y Castillo de Locubín en aquel tiempo su villa, - me interrumpe el Conde.

-Por sus propietarios, se observa que algunos eran del Castillo de Locubín. La situación del terreno  por las descripciones de sus linderos era precisamente El Dañador, y el camino que se dirigía a Valenzuela, lo que actualmente es la torre de Las Mimbres, que en tiempos del rey Alfonso se llamaba la Torre del Dañador, según recoge el Libro de la Montería.

Todo el grupo que se ubica en los aledaños de la Sierra de San Pedro, por la carretera desde Alcalá la Real en dirección a la aldea de los Chopos, y se levanta la torre de las Mimbres, a la que le atribuyen que pudo disponer un cercado de protección. Hay que subir una pequeña pendiente que alcanza una altura similar a la de la fortaleza de la Mota, Y en verdad que el esfuerzo no es baldío, sino que permite contemplar una atalaya de un gran diámetro (7.61 m.)  y una nueva tipología constructiva, con una puerta de acceso orientada al nordeste, que permite su acceso a una sala interior, sobre la que se apoyaba otra habitación y la azotea, cuyo acceso se llevaba a cabo por medio de una escalera situada dentro del trazado curvo del muro. Dos vanos iluminaban el interior, uno sobre la puerta y otro en el lado opuesto, en forma de saetera.

- Comencemos con su  visión y sistema de comunicación.

-Si nos adentramos de nuevo en terreno del municipio de Alcalá la Real, a través de carreteras intermunicipales, que unen las aldeas de la Rábita, Grajeras, Fuente Álamo y las Caserías de San Isidro, quedan otras atalayas y vestigios de otras torres. Dejamos atrás algunos lugares con topónimos que recuerdan una antiguo ribat de lugar de frontera, donde se ejercitaban en la oración y en la preparación para la guerra los musulmanes.   En el entorno del paraje de la Jurada, entre el cerro de las Albarizas y de la Pelea, se encuentran dos restos de grandes muladares, que sugieren dos baluartes defensivos, muy adecuados para establecer comunicación con otras atalayas en dirección oriental y hacia el camino de Priego. En este camino, se encuentra la de Fuente Álamo, muy parecida a la de las Mimbres, en su tipología de dos cuerpos, la puerta de acceso, saeteras y el estado de conservación necesitado de restauración, pero de dimensiones algo más reducidas y a una altura de cima, algo más baja, a 670 meros sobre nivel del mar, con lo que se dominaba el tránsito entre Alcalá y Priego y puntos clave como el camino de los playeros y el arroyo del Salado. Responde a la línea de control que se estableció en tiempos de Al- Hakan II, Incluso no es de extrañar que, por su ubicación, se establecieran en anteriores de vías de penetración desde tierras granadinas a tierras cordobesas y jiennenses desde tiempos púnicos y romanos, aunque constructivamente su tipología responde a los siglos XIII y XIV. Esta torre se mantiene erguida y estuvo gobernada con título administrativo de un alcaide, que recibía remuneración del cabildo alcalaíno. El último fue el regidor y relojero Fernando de Tapia que ostentó su cargo hasta los primeros decenios del siglo XIX.Dejando atrás esta torre que debió comunicarse con otras torres, y controlando el camino prieguense por el lado opuesto al otro margen de la carretera que se dirige de Estepa a Iznalloz, se encuentra la torre de los Pedregales. Recibe el nombre del cortijo y cerro del mismo nombre, y es muy cercana a la fortaleza de Alcalá la Real. El acceso se encuentra en medio de olivares y ofrece un aspecto en trance de restauración y conservación por estar incrustado una encina en sus paredes, que pueden provocar su inminente derrumbe.  Es diferente a las dos anteriores con un suelo y cuerpo de habitación en la planta alta con un hueco de entrada y una tronera, y se halla en macizada toda su base. Por lo que se accede a través de una escalera de soga y madera en un vano que se abre en esta planta. Construida de sillarejos que forman hiladas con una gradación decreciente de altura conforme se acercan a la azotea y con un paramento exterior donde se muestran las huellas de los mechinales.
Está construida con sillarejos de tamaño mediano fijados con mortero muy rico en cal y formando hiladas regulares de mayor altura en la base y de menor en la parte alta. El paramento exterior conserva el rejuntado en la mitad este, apreciándose en él los agujeros de los mechinales para los andamios.

-Y en dirección al Castillo.

- Se han encontrado datos sobre la existencia de otra en Fuente Tétar, restos en la Acamuña y otra por la parte de la Fuente del Gato. 

-No es de extrañar que también se comunicara con las de dirección a Alcalá la Real.

-Claro que sí, con el castellon del cerro de la Jurada y el Hacho. 


        -Vayamos hacia la Cruz de la Jurada.

Bajamos unos pocos  a la carretera de las Grajeras, nos detuvimos junto a la cruz, como señal de término entre Alcalá la Real  y Castillo de Locubín y la casa de Bernabé. Y nos desviamos por un camino ciclable.   Nos acercamos al cortijo Bajo de las Mimbres. Un monumento a la piedra seca con su era y   cargadero. Y oteamos el barranco de Moriana, un paso que dio muchos dolores de cabeza a los caminantes de otros años. Comentamos que a la otra parte del cerro, se encuentra el cortijo de Valenzuela, que confundimos con las Mimbres. Y nos vino un episodio que ha recogido varios autores de la memoria histórica.

- Cuenta, cuenta- inquiere el conde.

- Recuerdo que Luís Sánchez Tostado me pidió los datos de la partida  del nacimiento sobre un episodio de la posguerra que se desarrolló por estos lares. También leí esto de Domingo Pérez. "  Sin que se puedan precisar exactamente los lugares, todo apunta a la presencia del grupo de Tomás Villén Roldán “Cencerro” en la zona de Fuente Álamo. La Guerrilla que se fue organizando después de la Guerra Civil para seguir combatiendo al régimen franquista llegó hasta el Cortijo de Valenzuela, término de Fuente Álamo. Dicho cortijo guarda una de las historias más negras sobre maquis u “hombre de la sierra”. En su barranco, tras ser delatados por un pastor, fueron sorprendidos por un tiroteo de la Guardia Civil y fusilados el 1 de noviembre de 1946, tres guerrilleros que se  habían integrado a finales del verano de 1946 en el grupo de “Cencerro”. Eran Diego García Gómez, “Chirri”, natural de Jaén; Juan Rivera Jiménez “Riverilla” y su hermano Carlos Rivera Jiménez “Hijo de Jeromo”, nacidos en Albolote. Sus cuerpos fueron expuestos dos días en las puertas del Hospital de Alcalá la Real, con alto significado ejemplarizante.

- - ¡Qué interesante!

- Si quieres profundizar acude al blog de Domingo en la Historia de Fuente Álamo.  

     -Pero, cuenta que este acontecimiento fue fundamental por la aparición de la foto del grupo de la Sierra.

    - Eso dice Sánchez Tostado. Aunque la foto procede de una persona de otro entorno. No obstante, esto es lo que dice el escritor jiennense.  Me he topado con fotografías similares en procesos sumarísimos de la dictadura y en los atestados e informes de la Guardia Civil de aquellos años. ¿A quién se le intervino? Tras consultar mi archivo y diversas fuentes, llegué a la conclusión de que esa fotografía, junto a otras que aún no han visto la luz, fue incautada por la Guardia Civil de Alcalá la Real el 1 de noviembre de 1946. Aquel día cercaron a un grupo de hombres de “Cencerro” en el barranco alcalaíno conocido como Valenzuela. En el tiroteo fueron muertos tres izquierdistas que llevaban pocas semanas en el monte. Se trata del jiennense Diego García Gómez, “Chirri”, colaborador de “Cencerro” y responsable local de las Juventudes Unificadas Socialistas. Se había unido a la guerrilla un mes antes, en julio de 1946, tras la redada contra un comité clandestino en la capital. Los otros dos eran los hermanos Juan y Carlos Rivera Jiménez, “Riverillas”, naturales de Albolote (Granada), enlaces que aquel verano huyeron de los interrogatorios y las torturas. A los muertos se les intervino: “tres pistolas, una carabina Remigton, cuatro cargadores, unos prismáticos, un cuchillo de monte, un reloj, 5.950 pesetas, así como propaganda política clandestina, fotografías y documentación procedente de Jaén y Granada” (Sánchez Tostado, 2010, pág. 188). Entre las fotografías intervenidas estaba la imagen que comentamos en el presente artículo.

-Muy interesante. Cuenta, cuenta.

-No, si quieres ampliar, el comentario de la foto se encuentra en un artículo del periódico Jaén de  6 de julio de 1916. Allí lo tienes.  Mi madre los vio los cadáveres colocados sobre una camioneta en el Hospital de la calle del Rosario en 1946. Con estas dos fuentes, puedes completar tu visión. 

Seguimos el camino y topamos con varios ciclistas de esta ruta, contemplando los álamos del cauce del barranco y en medio de un olivar que poco a poco alcanza esperanza de aceitunas para este año, hasta llegar al camino de la cruz de la Jurada hacia Fuente de la Encina y Valenzuela. Por él nos dirigimos hasta  la  cruz. Y allí, un mirador espectacular. Recuerdo que he recibido muchas veces lecciones de este lugar por parte de Antonio González, un vecino de este lugar durante muchos años. 

- ¿El de la Jurada? - me pregunta el Conde y los otros asienten.

- Exactamente. Antonio González el que representa el campesino, más bien el labrador devoto de la Virgen de las Mercedes. Le nacieron los dientes sabiendo los pronósticos del tiempo del año, y vivió en un  cortijo cercano a la Cruz, que siempre nos recuerda por sus vivencias históricas. Antonio sabe de tiempos del cereal, y de las roturaciones más recientes cuando el paisaje triangular mediterráneo se convirtió en prácticamente en olivarero. 

-Otro cortijo que se  remonta a  tierras entre los primeros repartimientos que hizo  el rey Alfonso XI, y fue merced de caballeros cristianos.

-También fue ocupado por patrullas militares republicanos  como punto estratégico en la Guerra Civil. Siempre la familia de Antonio nos ha  recibido con mucho agrado en su casa de campo, un cortijo que es un mirador de Alcalá la Real, situado  a la vera de la Cruz de la Jurada, donde recientemente se renovó gracias a las gestiones del ayuntamiento alcalaíno y la Escuela Taller. Y, hasta, de su propio bolsillo. Recuerdo una mañana que unos cincuenta ruteros se reunieron en el Punto Limpio para emprender la ruta de la Cruz de Jurada. Lo hicimos por el camino de la Pasailla de Baena, pasamos por la cruz del camino, la ermita de la santa Mercedes, y el mismo puente de la Pasailla, trochamos, a indicación de unos labradores, entre cerezos y olivos. Y, asfalto arriba, emprendimos la cuesta de la Jurada desde el Villar Alto, ya extinto, y  los Villares hasta llegar a un rellano, desde donde explicamos el Cerro de la Pelea, la Acamuña, las atalayas cercanas de la Jurada, y las hermosas vistas que se contemplaban de Alcalá la Real, musulmana. Solo las murallas y el castillo, no deja asomar la torre de la Iglesia Abacial.

Ya en la Cruz de Jurada. Contemplamos el horizonte en un día con cielo calino y no muy favorable para una foto  otoñal. Allí, nos remontamos al apellido de la Jurada. Montamos la hipótesis de la mujer de un jurado, que lo añadió a su apellido o el de su hijo (de la Jurada) a finales del siglo XVI (los Aranda). Comentamos el cortijo antiguo de los Jurada con más de 150 fanegas, lo que evidencia que es tierra de los primeros caballeros que recogieron esta donación del rey Alfonso XI y transmitieron el cortijo, de padres a hijos. Entre los legajos del Legado de Calonje, existe varios documentos que  hacen referencia a esta familia. Uno de ellos era un testamento de Alberto López de Mejorada, marido de doña María Jurada y después de doña Ana Monte, con fecha de 1598. Sepultado en Santo Domingo. Curiosamente  aludía que su mujer María Jurada era natural de Alcaudete. Tuvo de hijos: Pedro, Juan Bautista y doña Mariana de Mejorada. Casado  en segunda ocasión con n Ana Monte, hija de Antonio Monte, tuvo  a Leonor y Antonio. Esta rama se encuadra en los López de la Jurada, que se remontan a los jurados emparentadnos con los Aranda, hasta en el siglo XIV aparece una mujer esposa de Pedro Fernández de Aranda, Por cierto, se enterraban en la capilla de San Blas de la iglesia de Santa María la Mayor.  

    Pero nos  detuvimos en unos datos  de la inscripción de María de la Jurada y la fecha de 1660, la fiesta de la Cruz antigua entre los cortijeros del lugar. Su madre aludía, que verdaderamente el nombre era de Martín de la Jurada. Y apuntamos que esta familia se asentó en el Castillo de Locubín, indicamos que un testamento reciente de la familia fue puesto a la luz por Ricardo Sanmartín y ronda por estos años de la Cruz. Es una cruz lindera de tierras de cortijo, probablemente. En su peana, se encuentra la leyenda “1660 ESTA +PUSO POR SU DEVOCIÓN MARÍA DE LA JURADA.  Solía distinguir en documentos y lugares la cruz a estos hidalgos, en sus posesiones. Eta forma lindero de las tierras del antiguo cortijo de la Jurada y las  extensas tierras de los Cierzos. Tierras de hidalgos, que cayeron en manos de las familias de los Zafras, los Salazar y los Canos por el siglo XIX. Y luego pasaron, en algunos casos a sus labradores.

 

Comentamos que Antonio González fue el labrador, luego propietario de estas tierras cercaba a la Cruz de la Jurada; conoce hasta los mínimos detalles. Además, es el heredero actual de aquellos labradores que se ponían bajo el manto de la Patrona, Nuestra Señora de las Mercedes, en los momentos de sequía, lluvias torrenciales, pandemias y terremotos y cualquier adversidad. Heredero, también, de aquellos campesinos que acudían a las autoridades para sacar a la Virgen en rogativas. Fue testigo de aquella última de los años noventa cuando la Virgen salió, como acostumbraba, hasta las Tres Eras y la comitiva desbordó las previsiones hasta bajar a la carretera nacional en obras y continuar hasta la carretera de Montefrío-

. Y su antepasado  fue, además, miembro de su cofradía cuando pasó de esclavitud a cofradía. Recorrió con su vehículo la demanda por los cortijos, en tiempos que ya sobrepasaron la cuartilla que su padre daba a la Virgen sustituyéndose por dinero.  Compartió con estos labradores antiguos la vecindad en su cortijo levantado en 1905 por su padre Antonio González, y  se afincó como hacían los labradores de abolengo  en una casa del barrio de San Juan, en la calle del Rosario.  

Antonio es una enciclopedia del mundo rural, que guarda en sus notas de sus blocks, escritos con una caligrafía de imprenta cortesana, envidiable que le valió ya entrado en la madurez de su vida para alcanzar el Graduado Escolar. Y eso que  su bagaje no era sino la docencia en sus años de juventud de un maestro garrotero, su aplicación didáctica a la lectura de conocimientos científicos y enciclopédicos, pues es un lector empedernido y  un escritor que copia con su bella letra pasajes de la ciencia, de los inventos y de los inventos más trascendentales. También, una memoria viva que transmite desde su niñez  sobre la genealogía familiar. En un blog de memorias, modélico, recuerda a sus progenitores desde que llegaron los González Quesada a aquellas tierras, levantaron el cortijo con marca de fabricación de su padre José María González (El Pataleto, por los pies defectuosos), roturaron campos, ejercieron de pastores labraron los olivares y plantaron cerezos, criaron ganado de cerda, y, lo más importante descubrieron  la crianza y venta del jamón de marca de la Jurada, que ahora regenta su hijo. Si le preguntas, te establece el árbol genealógico con una clarividencia que supera sus 97 años. Y te describe fechas como la del 16 de agosto, san Roque, tras la fiesta de la Patrona, cuando levantaron el cortijo. Un cortijo, testimonio de una lección de vida, en la  que se pasó de la ganadería a la agricultura y a la industria agroganadera con la comercialización del cerezo y el jamón (del jamón para consumo familiar pasó curar meticulosamente 1000 jamones en su cortijo) e instalar molino de pienso, hacer un curso de ganadería. Ese jamón, cuyas carnes adquirían un sabor especial  en aquellas cámaras del mundo rural de altura, que aprendió Antonio de su madre y el comercializó en las cámaras del  cortijo, pasando de la compra de las carnicerías locales a las de la cooperativa UTECO. Antonio es un hombre de transición de aquella economía de la autarquía que tuvo que dar agigantados pasos para salvar el analfabetismo administrativo  con los pasos del ingreso en las normativas europeas. Un luchador que supo vencer obstáculos en oficinas y en mercados, pero que regentó y regenta una marca ganada con mucho esfuerzo.

Antonio supo transmitir a sus hijos su amor por el campo, y su casa guarda el producto más excelso del cerdo  en sus cámaras inmensas. Además mantiene el escudo de la Jurada en su puerta. 

Contemplando el cerro del Castellón, bajamos la pendiente asfaltada que conduce a la Pasada Baena, y, abandonamos la ruta por haberla hecho, nos desviamos por el Villar Bajo, llegamos a Puertollano, seguimos por los Prados de la Gitana, la Mata, el Puente Romano, subimos por el Camino Nuevo. Y nos postramos ante la Patrona, con los fieles en misa. Allí, nos hacemos poetas  y recordamos:

" Nos detenemos en los Villares, ya no queda nada del Villar de los BALLESTEROS y completamente renovado se encuentra el Villar Bajo.


Este  constante andar , ritmo  rutero,
lo marcan siempre todos caminando
al compás del bastón y emulando
los pasos de los guías compañeros.

Este constante andar se hace ligero,
si extiende la Camuña un viento blando
y se cubren con nubes Puertollano,
del oscuro tinte, el pago olivarero.

Este andar se convierte en cortesano
 si dejas atrás  el prado antes gitano
y te adentras en la calzada centenaria.

Ruta romana, antaño secundaria,
camino real y del pueblo llano,
conduce a la Alcalá hospitalaria.

Y, esta vía se pasa por el puente del Guadalcotón, seco y sucio, CON UNOS POCOS miliarios, Y OTROS  recientemente perdidos. Y por la cuestas, mirando a los cañaverales, la antigua huerta de Checa, los pisos de las eras de los Córdobas, nos adentramos al camino Nuevo de tiempos de Carlos III ante la Cruz de Villena.

Y allí nos reunimos
 un coro infantil formando
a los rapsodas porfiando
para conseguir la corona
 y el laurel del Parnaso
-unos caldos nuestra tierra
 para los más aventajados-
 Difícil lo puso PARIS
 ganar de BACO  regalo.
pues , aun siendo muy sencillos,
el Nuevo camino andado,
señor de Cruz  de Villena
y un arabismo del lado,
No hubo quien respondiera
y me quedé con los caldos.
Dejamos el camino viejo,
y tomamos ya e Nuevo
  del rey tercero don Carlos.
Las Azacayas eran las tierras
derrames de nuestros LLANOS
y VILLENA NO ERA OTRO
Que un vecino  de estos pagos.
Aquí se acabó la historia,
,la ruta y el itinerario.
Gracias a todos por haber pasado este buen día. Disculpas por las previsiones de 10 Kilómetros a los trece.