Archivo del blog

martes, 25 de julio de 2017

HUERTA DE CAPUCHINOS EN ALCALÁ LA REAL IDEAL.



EN ALCALÁ LA REAL. IDEAL. EL PARTIDO DE LA RÁBITA (I)








Celebraba la aldea de La Rábita sus fiestas patronales en honor a la Virgen del Carmen, fiestas que han desplazado en atracción de público a muchos núcleos de alrededor. E, incluso, la antigua ermita de la Cruz se quedó como una fiesta de mayo en detrimento de la fiesta carmina. No es de extrañar que esta aldea se haya convertido en anfitriona comarcal por estos sitios. Son muchos los motivos los que han coadyuvado a convertirse en un centro importante de eventos. Pues, la Rábita es una de las aldeas de mayor población del municipio de Alcalá la Real. También se convirtió en la primera que avanzó en los nuevos servicios de las aldeas en los últimos años de la democracia. Y, si nos remontáramos a tiempos lejanos, allá por los tiempos de la República, llegó a disponer de un cuartel de la Guardia Civil. E, incluso, el ayuntamiento alcalaíno asentó su sede en la población rabiteña durante los últimos momentos de la Guerra.
Este partido de campo delimita el término municipal de Alcalá la Real por medio de varios accidentes naturales. Al noroeste, lo hace con el de término de Priego, mediante el arroyo de Temple; al poniente con el término de Almedinilla mediante el arroyo del Saladillo;  por el arroyo de Moriana con el  sureste dentro del término municipal de Alcalá la Real ; por el norte y nordeste, la cima de la Sierra San Pedro, supone la división con los términos de Alcaudete y  Castillo de Locubín.  La sierra de San Pedro constituye un complejo serrano de interés ambiental y de gran belleza, dentro del catálogo de Espacios Protegidos del Medio Físico de la Provincia de Jaén, Su cumbre divisora divide la parte noroeste del municipio con la divisora del de Alcaudete. Forma parte del tramo central de la cordillera Subbética entre los ríos Guadiana Menor y Genil, encontrándose en este terreno la cota mínima en el río Saladillo, en el punto de concurrencia entre los términos de Almedinilla, Alcalá y Priego con 500 metros.
A unos 17 Kilómetros de Alcalá la Real, se extiende a los pies de la majestuosa Sierra de San Pedro, a lo largo de una larga depresión, situada al occidente de Alcalá la Real. Curiosamente su terreno pertenece a tres partidos judiciales. Alcalá la Real, Priego y Alcaudete. Y a su vez, está compuesta de la aldea de la Rábita, y sus varias calles que se remontan al asentamiento de los antiguos caminos reales y de ganado, la zona dispersa de los ancestrales cortijos de la Fuente Blanquilla, Los Cortijillos, Cortijo San José, Cortijo Negro, Solana, Valenzuela, Casa del Salado, y Canalejas, y el tercer núcleo originario de este territorio, San José de la Rábita junto a los Canales.
A lo largo de la Edad Moderna, se asistió al nacimiento de los núcleos rurales, y a concentraciones urbanas importantes a lo largo de las distintas riberas de ríos, asentamientos de antiguos cortijos o nuevos lugares de roturación de tierra. Hay algunos que su nacimiento surge a partir de una antigua venta, a principios del siglo XVII como es la de cañada Damar en el camino de Montefrío y Granada con gran número de cortijos en sus inmediaciones. Otros como las de la Rábita y Acequia, además de las ventas en el camino de Alcalá hacia Granada, se remontan a siglos anteriores, incluso el siglo XIV, a los que se añaden la nueva roturación de los montes cercanos del Camello y Sierra de San Pedro.
Pedro Cano Ávila   remonta el nombre y origen de la Rábita (del árabe rabita, con derivaciones castellanas, aravita, ravita y rábita) al periodo islámico. En concreto, hace varias citas en las que incluye la Rábita junto con Castillo de Locubín y Qalat Astalir o Banu Sayd para justificar la presencia de la Rábita en tiempos de la conquista musulmana de España. Hace derivar su nombre del topónimo “Ribat”, con que se refiere a una pequeña ermita donde, alejados de la actividad humana, habitaban piadosos musulmanes dedicados a la oración y a la meditación de carácter religioso. Frecuentemente estos ermitaños, considerados santos, eran enterrados en el mismo lugar. La fe y el culto populares de estas personas dieron lugar a que se construyeran nuevos edificios, alrededor de este santuario y se creara un núcleo de población árabe.
            También se cita la Rábita, con motivo de un documento –privilegio de concesión firmado por Fernando III, el Santo, para fijar el término del Castillo de Locubín-, por el que se concede la población del Castillo de Locubín (Hisn al-Uqbin), población cercana a la Rábita, Alcaudete y Alcalá la Real, al maestre de la orden Militar de Calatrava Martín Rodríguez.

            No hay duda de que la Rábita fue un lugar de frontera, que se prestó a litigios entre musulmanes y cristianos, y, posteriormente entre los vecinos del Señor de Alcaudete y municipio de Alcalá la Real. Podrían multiplicarse los momentos y los documentos sobre dichos litigios, la mayoría de las veces por invasión de los vecinos de Priego y Alcaudete para pastar con los ganados y otras veces por litigios de aguas. Antaño, como ogaño entre tierras cordobesas y jiennenses, una gente inquieta. 

lunes, 24 de julio de 2017

COLEGIO DE NIÑOS Y PRECEPTOR DE GRAMÁTICA

COLEGIO DE NIÑOS Y PRECEPTOR DE GRAMÁTICA


 a lo largo del siglo XVI, NO DEBÍA ANDAR MUY ILUSTRADA  LA POBLACIÓN ALCALÁINA, porque, generalmente, la ciudad  se quejaba hasta de la incultura de algunos clérigos, que apenas sabían leer y escribir, y hubo que contratar a frailes para llevar a cabo los sermones de las grandes celebraciones. Hay constancia de un colegio de niño, que como los antiguos romanos, regentaba un maestro , el famoso magister ludi, Este se encargaba de que los niñós aprendieran a leer y escribir y algunas operaciones de Matemáticas ,a sí como el aprendizaje de la Doctrina Cristiana. Generalemnte, la mayor parte de la población era analfabeta y no sabía firmar. Por su  parte, los grupos privilegiados solían formar a sus hijos en  estos primeros pasos de la enseñanza. La primera escuela se encontraba  dentro del recinto fortificado de la Mota y los maestros solían ser contratados de  otras ciudades.   


AMAR CAB. 14 DE DICIEMBRE DE 1601

Se recibe una carta del presbítero Antonio Blázquez
“Digo que de parte de v.s a tratado conmigo el señor don Francisco de Pineda buelva a leer la cátedra de Gramática y Latinidad de esta ciudad que ello se sirbirá v.s a quien por esta con tantos y tan justo títulos obligado no abitantes los descubrimientos pasados que tuboieron algún color de que v.s. es buen testigo pus se fundaron no en el interés sin en sentimiento de la poca correspondencia de boluntades, a la que siempre estubo tan ofrecida al serbicio de v.s Digo que la ofrezco de nuevo  por cumplir con las abiriguaciones que tengo de serbir a v.s y aprovechar mi patria en lo que pudiere a que siempre e preferido dejando salarios muy abentajados porque en otras partes me an ofrecido y ansi con v.es no trato de más aumento de salario sino con que se me consignó conforme al aquerdo pasado recibiere esta carga de enseñar confiado de que delante v.s. me a de hacer más md. Solo podría dispensarse en que se situase en alguna renta de esta ciudad para que son su librança  en su tiempo se me diese y en lo que toca a la dispusición del colegio ,e a parecido muy  bien principalmente si se hace un oratorio que, siendo de esta manera, podía hacer oficio de rector  y esto sin interese alguno  porque  entienda v.s el deseo que tengo de servir a esta ciudad y de quanta consideración sea todo esto ,se dispone el tiempo  doy por testigo y el señor don Francisco lo podrá presentar a v.s a quien de esta manera serviré como tengo dicho y sy otra cosa se acordare haré oficio de repetidor mientras se busca un hombre eminente y grabe que el que es menester a est ciudad. Antonio Blázquez.
Don Francis Vázquez presentó la petición
“Conforme al acuerdo de la ciudad hablé al licenciado Antonio Blázauez, preceptor  y me respondió lo que esta petición contiene , bí la comodidad que es enl el colegio y me parece que lo que agora sirbe de corral  que es enzima de la bóbeda  que está junto a la casa del dicho colegio, con poco gasto se podría acomodar cubriéndolo para que pudiese serbir de escuela de niños y en lo que agora lo  es, podría serbir de general  para los estudiantes y aposento del preceptor el que solía tener  el recetor  tambien la casa de Ojeda  y me parece que es buena para el propósito, porque tiene comodidad para pupilos y en lo que es agora zaguán  de la dicha casa cerrando la puerta , se puede acomodar para general (parte donde se enseñaba las ciencia en seminarios, oratorios…) en que se lleve a los estudiantes y ay comodidad desde la misma parte para hacer una escalera con pocas gradas hasta el patio del dicho colegio , para todo sea una misma cosa es lo que el dicho preceptor ofrece de hacer oficio de retor de todo el colegio de gracia  y solo con el salario que la ciudad tiene situado , me parece bien e que la ciudad lo debe aceptar a que en su publico probea en todo lo que más cobenga don Francisco de Pineda Mesía.
Acuerdo
Visto y entendido por la ciudad e tratado y conferido acerca de ello se aprobó el ofrezimiento de que haze el dicho Antonio Blázquez conforme a la petición y decreto del cavallero comisario y se acuerda e manda comience a leer lo más pressto que fuere pusible  por lo muncho que importa al bien de esta república y gran beneficio y aprobación y gran beneficio  que con su buena doctrina a fecho el dicho licenciado antonio Blázquez, y desde luego se le señala de salario que  el último acuerdo se le señaló  y el salario que ordinario se la a dado al preceptor por facultad real se acuerda que corra desde el día que comienzare a leer y el acrecentamiento de salario corra desde el día que trajere facultad real y se acomete al dicho don Francisco de Pineda  haga inviar luego por la dicha facultad real. Y atento a que la parte más cómoda donde se puede leer la gramática  en el Colegio  conforme a la petición  e relación de comisario  y ay poco lugar por lo qual se acuerda e manda que el dicho caballero comisario haga acomodar el Colexio y que se incorpore en él la Torre y Casa de Fernando de Ojeda y se cubra el corral que cae sobre la bóbeda  que es el dicho colegio  para que allí asistan los niños que leen y escriben; y en la parte donde oy se lee a los niños sea la Gramática y Latinidad e, por quanto sean menester ciento cincuenta ducados  desde luego se consigna esta cantidad en la renta del Cortijo de la Caveza el Carnero que es de los propios de esta ciudad y lo tiene a renta Rodrigo Ruiz a dineros  y también se consigna la renta del dicho cortijo el salario del dicho preceptor para que lo cobre de la del dicho arrendador con la libranza que esta ciudad les dará como se fuere cumpliendo  y se le prefiere a otra qualquier deuda por ser  como es dicho de tran grande importancia e beneficio depara los yjos  de esta república aya preceptor de tan grande opinión y aprobación  ye (…)requiere e se pide el dicho comisario haga se comience a leer lo más presto que fuere pusible y se manda que el mayordomo de propios de lo demás que fuere necesario para que se cubra el dicho corral y acabe la obra , por lo que los 150 ducados son el precio de la Torre de Ojeda conforme a la relación del dicho comisario.

e   
La torre de Ojeda estaba en el Albaicín donde era zapatero en 1587 según  Padrón.

  





EL MAL LLAMADO CAMINO DE SAN BARTOLOMÉ, MÁS BIEN CARRERA DE LOS CABALLOS



Frecuentaban los caballeros de la ciudad un lugar para prepararse para la guerra, domar los caballos y ensayar los juegos de cañas y toros para las fiestas ordinarias y extraordinarias del cabildo, Primero, antes de la conquista de Granada,  debió practicarse en la Carrera Vieja desde la puerta de la Cuesta del Cambrón hasta las tinajerías y el morabito, donde se levantó el convento trinitario. Posteriormente, el propio nombre de la Corredera y la era del Tiro de Barra, pica o lanza, sugieren que estos lugares del barrio de las Cruces albergaron estos menesteres militares. Hay noticias de que, en los alrededores del ejido de la ciudad, el actual parque, y, en la carrera de San Marcos sirvieron de sitio para estas prácticas. Pero, el más urbanizado fue el camino hacia la iglesia de San Bartolomé desde la ermita de San Blas. se hizo a principios del siglo XVII con fondos de la ciudad y por el alarife Juan Sánchez.  Y fue realizado en tiempos del regidor Juan Díaz de Cabrera.


La carrera de caballos de san Bartolomé

El siete de octubre de 16000, el regidor de origen genovés Pedro Veneroso, comisario  de la obra de la Carrera de San Bartolomé, dijo que en esta ciudad ay muchos caballos e potros, e no se ejercitan por no estar acabado el suelo de la dicha Carrera hoy ; esto se podría hacer con facilidad y bien, y entrando las aguas, no se podrá e de perder a lo esta fecha que pide a la ciudad mande eche en pregón que se conforma a las condiciones que se hicieron  y se dé orden de dineros para ellos.
La ciudad mandó que se hagan condiciones por el dicho comisario y se traiga en pregón el hacer este suelo y el domingo doce de este mes se remate en quinientos ducados


AMAR. CAB. 14 de noviembre de 1600


Pedro Veneroso dixo  que conforme al acuerdo de la ciudad se remató el suelo de la Carrera,que esta ciudad hace junto a la ermita del Señor San Bartolomé, en nombre de Juan Sánchez, albañil en cincuenta y siete ducados y medio, da noticia a esta ciudad para que, antes que entren las aguas, se acabe para ello provea los dineros y que faltarían 160 baras de chapas, poco más o menos, para acabar de cubrir las paredes de ella y otras piezas para las columnas y bolas para el remate de ella, y porque hacerlos   a jornal y traerlos a ella será de mucha más costa que, siendo a destajo, pode se paga a pregón se remate. La ciudad dixo que, en cuanto el dinero, acudan a su merced el corregidor para que provea  conforme  a lo que este caso tiene proveído esta ciudad y en lo demás el acometió al dicho Pedro Venberoso regidor  para que haga condiciones para que esta obra  y se traiga a pregón y se remate el domingo primero en quien menos diere e la pusiere.

AMAR. CAB. 12 de diciembre 1600
 
La ciudad acordó e mandó que se se pregone que ninguna persona entre con bestias en la carrera de caballos que se hace en San Bartolomé ni entren a jugar bolos ni  barras ni quiten piedra ninguna  de los lienzos  de la dicha carrera ni de la que están puesta a la entrada de ella sopena de 600  mrs aplicando conforme a la orden.









domingo, 23 de julio de 2017

CORREOS, ALHÓNDIGA, LA PLAZA EN LA SEGUNDA PARTE DEL CORREGIDOR JUAN DÍAZ DE CABRERA.

SEGUNDA  PARTE DEL CORREGIDOR  JUAN DÍAZ DE CABRERA


RELACIÓN  CON MIEMBROS DE CABILDO

Ante el cumplimiento de acuerdos   por parte de algunos regidores,  este corregidor se vio obligado a apremiar a finales de 1598 a los regidores que no compraban trigo para el Pósito y daba lugar a unos precios desorbitados del trigo. Y se vio obligado a cumplir las ejecutorias  como las de los que tenderos suban a la Mota a poner sus tiendas (1598).


NUEVOS SERVICIOS

ALHÓNDIGA Y PESO DE LA HARINA

Se creó alhóndiga  y Peso de la Harina, donde vinieran los comerciantes a vender, y, para este servicio,  se arrendó  el mesón del regido    Juan Vázquez Mesía en la calle Real, por ser  muy cómodo (oct.1598.).

CORREOS

Se sabía que el Correo Mayor se traía  desde Moraleda y cobraba 300 reales: se  nombró a Pedro Veneroso regidor  y ese a su vez a otras personas Para poner en marcha el servicio de correo mayor  en esta ciudad se hace propuesta por Francisco de Herrera, con lo que se ahorraban gastos por los continuos correos con la Corte y Granada , y por provecho con las demás ciudades. Lo trataron con don Juan de Tarsis , correo Mayor de l Reino, propusieron al oficial de cabildo Juan de Cebreros . Se pidió  facultad  para poder invertir en gastos de  12.000 ms de salario,  y pasase el estafeta de  ordinario  cada semana,  y vuelva y cese el  escusa a la ciudad por 100 ducados  cada año . En 1603, ocupó el cargo por doscientos reales el regidor Francisco de Herrera.  ( 7.5.99),
                                              
FIELES DE CARNICERÍA


Le pidieron  que se cortase los abusos de los fieles de la carnicería, padres de menores y sindico (  provenía  de 1594 “como asunto de gobernación  e impuso  el corregidor perpetuo silencio por ir en contra de  la  costumbre que siempre ha tenido la ciudad en materia de gobierno; en 1595 trasladó el asunto el regidor Gerónimo d Ribera a la Chancillería y entabló pleito)) porque cobraban más de la cuenta por ser perpetuos y se propuso que se  nombrasen anualmente en cabildo de suertes( 16.7.99). ,Pedro Veneroso, regidor antes de irse a  Granada,  apoyó el voto para que se eligieran anualmente. Ante esto se llévale libro el corregidor  para proveer.

LA VENTA DE CACHARROS DE CERÁMICA Y ALFARERÍA Y VIDRIADOS

Obligó a que  los nuevos mercaderes y alfareros de Jaén,   que vendían y hacían objetos vidriados y cántaros en los arrabales(, a veces imperfectos,  a subir a la plaza de la Mota todos los domingos, porque esa era la costumbre de los anteriores comerciantes  y arrieros que venían de Granada, Úbeda y Bailén. (233 .7.99).

CURTIDORES DE PIELES

También obligó que las  pieles e vendieran  a los curtidores de Jaén.

SISA DE MILLONES

El servicio real de 18 millones cargado en seis  años sobre la sisa del vino y el aceite reavivó de nuevo  el conflicto entre la ciudad de Jaén  y la de Alcalá la Real, porque la primera asumía su representación en las Cortes de España, a lo que se oponía Alcalá  por medio de apelaciones al Rey  y a la misma ciudad de Jaén   y ser franca y libre de pechos e  imposiciones ( cab. 3.04.601 y siguientes).

BOTICA Y MÉDICO PARA EL CASTILLO
.
Se solicitó por el  regidor Narvaez una botica y médico en Castillo de Locubín por tener más de 700 vecinos, necesidades , pobre y  disponerun cortijo y salinas.
OBRAS



EMPEDRADO


AMAR CAB. 9. DE OCTUBRE DE  1601

Libranza de ciento veinte ducados  al mayordomo para que le e pague para el empedrado de las calles de esta ciudad y los veinte para el suelo de la audiencia de esta cabildo en que está concertado los cuales cien ducados  “ se empiecen por la calles de la mora "

HORNO

AMAR CAB. 19 DE OCTUBRE DE 1601

Se acuerda  “La ciudad aviendo visto esa catra que se limpie la vereda del Rosalejo que dicen de cabrera arriba, dejando árboles que ,este crecido, en las lindes sana y para que esto  haga se  da esta licencia al hornero que tiene e tuviere horno en esta Mota ,porque conviene  conservar “que asusta a ello  oir que no se vaya a los arrabales de cual a de sacar dos cargas de leña para el dicho Horno

30.10-03
Pedro Serrano regidor e comisario dijo  que aunque ha hecho diligencias y ha  procurado  subiese al horno  de la Mota el hornero,  y que no hay ninguno  que quiera subir respeto de estar el horno muy maltratado,  y que su dueño no lo  está en la ciudad¡ y está alcanzado que para los reparos será  menester doscientos reales  Y entendido por la ciudad e tratado y conferido de ello, atento la precisa necesidad que ay en el dicho horno aver,  por no aver otro en esa Mota y los demás a ver a tan daño Por lo que se acuerda e manda que los caballeros comisarios por quenta e razón haga reparar el dicho horno ,dé lo necesario por quenta de su dueño y lo que se gastare haga que se cobre de la primera renta del dicho horno “.

REFORMA DE LA CASA DEL CORREGIDOR




AMAR. CAB. 20 de octubre de 1598

Reforma  de la casa del Corregidor” que se  ha de hacer una escaleruela en las Casas de  la Justicia   y balcones a las ventanas” :
“ La ciudad dixo que , quando se labró la Casa de  la Justicia de esta ciudad por la consideraciones y causas tan importantes del servicio de Su Majestad y bien de esta república , como se contiene en los dichos acuerdos por entonces no fue posible dar escalera que convenía para el servicio de la dicha casa  por no querer Francisco de Leyva dar de la suya una parte por donde sea de suvir a los dos corredores, con cuya traza se hizo. Por cuya causa se echó la escalera por el quarto principal  que tiene la dicha casa, con que se desjarretó y quedó sin suficiente cómodo los aposentos principales de ella  y que ahora a entendido que el dicho Francisco de Leyba quiere  dar de la dicha su casa  lo necesario para la fábrica de la dicha escalera, y ansi  acuerda que para quede  con el ornato  y comodidad  necesario se  le compre al dicho Francisco de Leyba  el sitio que fuere menester  y se le pague de propios  de esta ciudad y se haga conforme a la dicha traza y se derribe la que está fecha. E otro sí que, por quanto esta ciudad tenía acordado se hiciese un balcón de hierro en las dichas casas  que tomase  toda la delantera de ella  por el cual piden mil ducados que esta ciudad no está ahora para tan gran gasto acuerda ye manda se hagan unos valcones  de madera teñidos de azul con algunos remates dorados con sus tejadillos que los cubran  y para esta comisión y que lo haga hacer  la ciudad nombra a Jusepe Gómez de Villalba e jurado Miguel de Utrilla”.

-En  el cabildo 30 de octubre de 1598, hay  varias intervenciones  sobre Las Casas de la Justicia: una de Jusepe Gómez de Villalba que descía “ en el cabildo pasado  se proveyó se mudase la escalera de las Casas de Justicia y que, para ello, por ser necesario se tratase de comprar de Francisco de Leyva  Aranda la parte de su casa  que fuese necesario  para ella y, ansi, se ha tratado con  él para que lo venda, y, aviendose recateado mucho, está concertado con  él en la parte que fue necesario que está señalado en cien ducados”; una segunda del mismo “ otrosí dixo que en el dicho cabildo se mandó se hiciese un valcón  a las ventanas de las Casas de Justicia de madera con sus tejadillos cubiertos y, porque esto a parecido  era mucho inconveniente , porque sea atapaba los escudos, y parescio era mal, no fuera tan durable por el dicho  y las maderas se pudrieran , a parescido que algunos caballeros de este cabildo que el dicho valcón se haga de piedra , y, ansí, se echó en el almoneda  y está rematado con la traza y condiciones que hizo de toda costa acabado en 80 ducados, va a quenta  a la mitad para e que en todo provea lo que fuere servido(…)”.
 El acuerdo de la ciudad se resumiía.

.”Por ser tan necesario para conservación de esta fuerça vivir la Justicia dentro de della, se pidió facultad por parte de esta ciudad a Su Majestad par poder comprar casas y,  entonces , se dieron todas las causas e razones que tuvo para esto la ciudad mediante las quales se concedió la dicha licencia e facultad para comprarlas y, ansimismo, se pidió por parte de esta ciudad, para poderlas dar sin interés  ni alquiler por parte de la Justicia, por las causas que entonces se dieron se concedió sigún y como se pidió  por la ciudad de manera que , pues esto está tan justificado, tiene la ciudad dicha licencia, ansimismo es visto tener la ciudad licencia e facultad para  reparar y, si alguna parte de ellas está vieja e cayda, reedificalla como hazienda  propia de ella, y no tiene duda pues es tan necesario como  la relación fecha por Jusepe Gómez de Villalba, regidor, comisario, para poder bivir en las casas con comodidad se haga la escalera conforme a su relación  por ser el sitio tan poco, y es forzoso tomar la parte dicha de la casa de Francisco de Leyba de manera que …lo susodicho no es hacer cosa de nuevo sino  se lo reparar y poner en forma  la casa que ya es de la ciudad para que se pueda vibir , Por lo qual acuerda que se haga la dicha escalera comprando la parte necesaria de la casa del dicho Francisco de Leyba, para que se haga  e ponga todo ello dé el mayordomo lo necesario, y para el dicho valcón  que está rematado y lo demás necesario dé el mayordomo de la ciudad de propios todo lo que fuere menester en orden de los cavalleros comisarios (…)otro sí dixo que no enbargante esta ciudad tiene licencia e facultad para comprar Casas de Justicia  e dallas sin ynterés ninguno  como lo  ha de aver a la Justicia para que las viva , por lo que conviene para la conservación de esta fuerza , como consta de las causas y razones que entonces se dieron , y, porque es necesario para podillas vivir  y hazer  una escalera , y, porque la que está fecha, es muy áspera y escura y angosta, y se hizo de prestado y por ser el sitio de las dichas casas tan estrecho , es necesario tomar un pedaço de las casas que con ella linda de Francisco de Aranda Leyba  y está concertado en cien ducados , acuerda la ciudad que los comisarios de la dichas obras de las casas despachen al solicitador de la ciudad par que pida licencia e facultad real para comprar la dicha parte de las dichas casas para hacer la dicha escalera y se lleve de este cabildo para que se proveac ompra”.


Se pago as Francisco de Leybna con penas de la bellota.    -


Se arreglaron los “ canales que vienen a dar encima a la pared  principal que sale a la Plaça, y por no estar en aquello como conviene se recala la dicha pared hasta el segundo suelo de la casa, y , si no se remedia con brevedad, vendría a a calar la dicha pared y hundirse la dicha casa  de Francisco de Pineda Mesíua  según alarifes(12.2.99)




AMAR. CAB. 15  de abril  de  1599

Se pagaron a Francisco de Leyba Aranda de esta ciudad cien ducados del pedaço de casa que vendió sus casas para la escalera de las Casas de Justicia de esta ciudad para dar ensancho a las dichas  casas de Justicia de esta ciudad”.

AMAR. CAB. 23 de  marzo de   1599 AMAR. CAB. 12 de octubre de 1599
.
La ciudad manó se libre a Juan Sánchez y Andrés Sánchez, albañiles, 89 ducados y dos reales del balcón, corredor y mejoras que se hizo en las Casas de la Justicia conforme a la relación de Jusepe Gómez de Villalba,”

AMAR. CAB. 3 de  diciembre de 1599

Se pagan 5.658 mrs. Que se han gastado en los reparos de la Casa de la Justicia



ENSANCHE DE  LA PLAZA Y DERRIBO DE CASAS DE LOS MONTESES Y GAMBOA

2 AMAR. CAB. 4  de septiembre de 1599

” la ciudad cometió a los caballeros comisarios para que se hagan memorial de las deudas que están fechas par  el desempeño de ella y ensanche de la ciudad.  porque esa ciudad vea las que a de dar a los dueños que se han bendido las casas e tiendas para el dicho ensanche de la dicha plaza a hecho e trayga el memorial a este cabildo para que les dé poder cobren las dichas dietas conforme  a sus escrituras de venta.”



AMAR. CAB. 26 de febrero de 1600


“ Don Fernando de Sotomayor y don Diego de Carera, regidores dijeron que, por el mes de septiembre, la ciudad libró 500 ducados para el gasto del derribar las casas e tiendas que compró  para ensanche  de la plaça  tiene necesidad  respecto t de estar estos gastados  e ir desquebrando las peñas de dar libranza de otros 500 ducados porque la obra  no cese, suplicando a esta ciudad los mande librar  en el depositario  general de los maravedíes de los arbitrios para que se pongan en poder de Pedro Nuñez,  mercader, conforme a los acuerdos de la ciudad para que se vayan gastando en la dicha obra.”

AMAR. CAB. 12 de octubre de 1599

 “La ciudad manda que para que  la plaza se escombre  y allane  atento ay muncha i piedra, en que se va rompiendo y esta es muy buena paras obras, se pregone que ningún cantero vaya a los  canteras a sacar piedra sino que la vengan a sacar a la plaza que  para ello la ciudad les da licencia sin interés ninguno  y lo cumplan, sopena de doce mil maravedíes reparados conforme a ordenanza”

 -Se arrendaron las tierras destinadas a millones (23.3.1599)“ para el desempeño de la ciudad y ensanche de la plaça y se comete a los caballeros comisarios para que a todo asistan a señar las dichas tierras conforme la relación  y en  todo hagan las diligencias que  convienen que para todo se les da comisión   en forma que las  pagas  an de ser por los días de Santa María”.

AMAR. CAB. 4 de mayo de 1599

“Don francisco de Sotomayor, regidor que, como bien consta a la ciudad, se hiço merced por el Rey Nuestro señor dar facultad para poder arbitrar en las tierras que se avían arrendar  para los millones  para poder ensanchar y adornar la plaça de esta fuerça. que tan gran necesidad tiene de ello y desempeñan los propios  y, usando de ella, se an arrendado algunas tierras para poder començar  y,ay caiydos  cantidad de dineros con que se podría luego començar,  suplica a esta ciudad respeto de la muncha necesidad  que de ensanchar la plaça tiene y tan a la mano las fiestas que se ven hacer por los casamientos de Rey Nuestro Señor, se de la orden para que se ponga en enfecto cumpliendo con la voluntad  y md que a esta ciudad se le hiço”.

AMAR. CAB. 8 de junio de 1599

“Los caballeros comisarios dijeron a la ciudad que an tratado con el abad dé licencia para que  parra el ensanche de la plaza se venda la casa del hospital e tiendas que es toda  una hazienda ,y su señoría mandó  se tasase toda  y se hizo  y está tasado, y ansimismo , mandó se diesen  al postor de las posturas que se le otorgasen  a favor de esta ciudad  en lo de las tierras que se arriendan para este efecto hasta la cantidad del aprecio con poder para la cobranza. Y ansimismo dixeron que el señor alcaide don Antonio de Gamboa con poder de que tiene de don Gonzalo de Gamboa a ofrecido dar sus casas  en 600 ducados que es lo que costaron , y ansi , lo a mostrado por escrituras que a ysivido  que dan quentas a la ciudad para que acuerde e mande lo que forma es servido .
La ciudad, entendida dicha relación, mandó que conforme a ella los ichos comisarios tomen asiento en este negocio  y hagan e otorguen las escrituras en la formas que más convenga que dese luego la ciudad aprueba. 

AMAR. CAB. 7 de mayo de 1600

”  Sigue el asunto y destaca “En este cabildo , debido a la proposición que en el cabildo pasado , don Fernando de Sotomayor regidor, pidiendo, conforme  a la facultad que esta ciudad tiene, y usando de ella, con lo que procede e procediere del arrendamiento de las tierras de millones, se ensanche la plaza  e se desempeñe la ciudad , e tratado e referido   sobre ello  por la ciudad un acuerdo e conformidad Dixo que, por lo muncho que importa  el adorno e pulicia (policía) de la plaza  de esta ciudad , la qual está dentro de la fuerça  della con privilegio  de que no aya  otra en esta ciudad por su consideración , la qual, demás de ser muy pequeña, está desproporcionada  sin parezer plaza . Por lo qual  otras muchas vezes,  se a tratado, por lo muncho  que importa, se ensanche  y, que para ello se compren las casas de don Gonzalo de Gamboa,  e lo que se dize el hospital  con sus tiendas , porque con esto quedará cuadrada, suficiente en buna proporción  para plaza de Armas como para fiestas. Por todo lo qual acuerda e manda esta ciudad se compren las dichas casas e tiendas de las personas a cuyo cargo fuere el venderlas por los más cómodos precios  que puedan obligando a esta ciudad a que los pagará a los plazos de los arrendamientos que esta tiene  fecho de las tierras que a dado para el dicho ensanche, y que de lo caydo y que fuere cayendo, de las sobras de millones se vaya haciendo la dicha obra y ensanche. E se nombran por comisarios para todo ello a don Fernando de Sotomayor, don Diego de Cabrera y don Francisco de Pineda Mesía regidores  y el  jurado luís de Arjona e Rodrigo Alonso de las Higueras,  a quien la ciudad encarga estos se haga con toda brevedad e ordenen que el síndico cobre todo lo que se debe e deviere atrasado e de lo que fuere corriendo de la renta de las tierras, para que no cese la obra y se les dé  poder bastante,  para que otorguen escrituras en favor de las personas que vendieren las casas e posesiones, para que se les paguen con los precios en que se concertaren a los plazos de los arrendamientos”.   o

AMAR. CAB. 4.03.600

La ciudad dixo, que ,atento que se a pregonado e fecho diligencias  para que los que quisiesen comprar piedra de la que se a sacado de la plaça de esa ciudad para el ensanche de ella conforme a la facultad que esta ciudad tiene de Su Majestad y paresce que nadie la quiere, por no ser buena , y  la plaça está muy ocupada,  se cerrará con la de más que se va sacando cada día y costaría a la ciudad mucho para las sacar de la dicha plazça  y para que se ocupe la dicha plaça , se acordó e mandó  que se pregone que todos los vecinos que quisieren llevar piedra de la dicha plaça la puedan llevar  de valde e se mandó que los comisarios e obrero d la ciudad la den a quyen vinyere por ella  y assi la proveyeron.

AMAR. CAB. 29 de agosto de 1600

 Petición que dio don Juan de Balençuela regidor en que pide la paga que se le debe de las Casas del Ospital que bendió `para el ensanche de la placa  fue para el agosto que paso de este año ( la ciudad libra de la dicha paga 400 ducados en los arbitrios”.
“La ciudad manda que se limpie la plaça de lo que se a cortado de las peñas que se saca para el ensanche de la dicha placa y para esto se manda se eche al almoneda para que se remate en la forma que menos pidiera  se remate este domingo primero que en el odias  en para que liego hecho el remate se limpie se comete a los comisarios los dichos autos luego ye el remate”.


AMAR. CAB. 17 de diciembre de 1599

La ciudad cometió a los caballeros comisarios para que hagan echar en almoneda el cortar de las peñas que se cortan en la plaça pública  en su ensanche y se hagan condiciones para ello  e se asigne el remate para pascua publica se eche en almoneda.

AMAR. CAB. 19 de  febrero de 1600

 “ Otrosí da quenta a esta ciudad que, abiendo acordado por ella se ensancharse la plaça , y para esto comprado , se a acordado por ella se a comprado  las casas de don Gonzalo de Balençuela  y tiendas del Ospital  y derribadas quedó descubierto un lienço de pared que caya sobre las dichas casas del Ospital y tiendas que son de don Pedro de Alcaráza  Cabrera m, e la qual dicho lienço  de pared abierto  dos ventanas que caen a la dicha plaça , con pudiendo se abrir uy ser en daño de esta ciudad , tiene acordado de hazer tiendas , dan quenta a la ciudad apra que provea en todo.”(…) ”Don Pedro de Alcaraz regidor dixo , abiendo entendido la dicha relación de los comisarios que cierta  y verdadera  y que a sacado a la plaça  las ventanas de su cassa que refiere la dicha relación  suplica a la ciudad sin perjuicio de su derecho aya por vien que tenga allí las dichas ventanas que , desde luego, se allane, a que cada que la ciudad labre piedra subir hasta donde quisiere que no pondrá impedimento con las dichas ventanas  y suplica que, quando la ciudad aya labrado las dichas tiendas, le dé permiso  para que por çima de los tejados de ellas pueda abrir y tener ventanas a la dicha plaza”. “La ciudad , abiendo conferido sobre ello, acordó e mandó que sin perjuizio de su derecho se le da licencia e permiso al dicho Pedro Alcaraz para que en el entretanto en que no se labren las  ventabas que oy tiene  a la dicha plaça  y, después de labradas las dichas tiendas a de abrir por çima de ellas las ventanas que quisiere tener”.
AMAR. CAB. 5 de diciembre de 1600

Libranza por el depositario general de los maravedíes de millones dé cien ducados para acabar de aderezar el ensanche y ornato de la plaza, lo qual lo imponga en poder de Melchor de Góngora  y el dicho Góngora los vaya dando por cedulas de los caballeros comisarios para esta obra e no para otro efecto
4.02.00 Libranza para don Juan de Valenzuela para que se le entregue poir el depositario general 400 ducados par lo de las casas que bendió”


AMAR. CAB. 7 de julio de 1601.

 “el licenciado don Miguel de Piedrola, alcalde mayor, el alcaide don Antonio de Gamboa,  e Pedro de Pineda Góngora, don Francisco de Narváez Padilla, regidores acordaron e mandaron, atento que esta ciudad tiene fecho plaça y ensanchándola  con muncha anchura,  y las frutas e otros mantenimientos que se traen a bender a esta ciudad se benden en la plaça vaja , de que andan juntos pescados e frutas  que causa mucho daño y se junta la jente en ella que supone de no aber paso y ay muchos inconvenientes , mando que se  pregone públicamente que las personas, que vinieren  a bender frutas  e  otras cosas,  no las  puedan vender sino en la plaça alta  en la parte, que sea ensanchado que alinda con casas  Rodrigo Méndez  de Aranda e don Pedro Fernández d Alcaraz, regidores, y en esta parte estén y bendan  todo lo que traxeren a bender  sino lo quieren echar en las tiendas de la dicha plaça baja que esto se les prohíbe  lo qual cumplan sopena de seys cientos mrs. a cada uno que de lo contrario  hiziere  raparierdo conforme a la ordenanzça;  e otrosí mando  sola dicha pena que nadie tenga tienda  para bender ninguna cosa desde la tienda de la Escaleruela armando a la pared de Cabildo de esta ciudad  sino que estén en la dicha plaça que se a declarado  ny ninguna tendera ny tendero que venda en su tienda  no pueda vender fuera de ella sino fuere en la dicha plaça sola dicha pena  va encomendado que vinieren a bender ni ninguna cosa .
También se obliga a que  ningún travajador  ni otro jornalero no se cojan sino fuere en la plaça alta  de esta ciudad  y que no se pongan en la puerta  ni entrada de ella para el paso de la gente sopena de 600 maravedíes

AMAR. CAB. 10.7.01

.Don Gonzalo de Gamboa y Valenzuela rogó que le pagaran los 600 ducados de su casa por el poder que dio a Antonio  de Gamboa y quiere que le paguen con los arrendadores de tierra en agosto de 1600.

La ciudad mandó  que  se cumpla lo prevísto
AMAR. CAB. 22.09.00

Don Diego de Cabrera y  don Fernando  de Sotomayor los caballeros comisarios regidores  dijeron que para acabar la plaça y limpiarla son menester dineros y se an pedido del depositario general y dize que se dé la libranza e que los dará –La libranza de la obra era 400 ducados. 



CARNICERÍAS


 Se mandaron librar a Alonso Sánchez de Córdoba, mayordomo 6.283 mrs. Que se gastaron en el reparo de las Carnicerías y vaya a quenta e parecer del comisario se carta de pago”.
-Cabildo 4.5.99.




                                   REPARO DE LA TORRE DEL CASTILLO
(
Se mandaron librar 50 ducados de las penas de cámara i lo de Hernando de Fresco, receptor de ellas , por cédulas de comisario de murallas para que se gasten en el reparo de la torrare del Castillo de la fortaleza de esta ciudad. 23.3.1599)“
-



-Libranza d e penas de cámara “50 ducados para acabar de enlosar lo alto de la torre mayor del Castillo d esta ciudad, para que no se recale y eche a perder, lo qua l se baya dando el dicho receptor por cédulas del caballero comisario de murallas”.

PESTE


-Libranza  “ la ciudad cometió a los comisarios caballeros de la peste hagan se cerque y tapie por la parte de la placeta del Señor San Sebastián , lo que se ha caydo sobre el corral de la Casa del Convento del Señor San Francisco  y esto se haga luego por lo muncho que importa para la guarda de esta ciudad por poder para la guarda de esta ciudad por poder entrar por aquélla parte forasteros sin ser vistos”20.7.99

GABÁN

AMAR. CAB. 20 de agosto de  1599

 “la ciudad mandó librar a Andrés Sánchez, albañil,  94 reales en Francisco de Herrera depositario general en los maravedíes que paran en poder pertenecientes a la obra del Gabán  que se le deben del reparo que hiço en el adarvillo del Gaván y en el antepecho conforme al memorial del gasto y parecer de Diego de Cabrera, reidor comisario que  anda vaya con la libranza”.


FUENTE DE GRANADA
-1.195 arreglos de Fuente de Granada


TIENDA DE LA PASTELERÍA

AMAR. CAB. 17 de diciembre de 1599

La ciudad da comisión a Pedro Veneroso, regidor, para que  haga reparar la casa de la tienda de los corredores de la pastelería que es de esa ciudad,  y con el parecer que diese e gasto se por la librar, y se mando que el mayordomo de propios dé lo necesario para el dicho gasto  atento que está muy arruinada  y se va perdiendo.

CONVENTO DE CONSOLACIÓN

La ciudad mandó librar en los propios de esta ciudad 10.000 mrs para que se den para el reparo del Convento de Nuestra Señora de Consolación de esta ciudad atento que de presente se a caydo el tejado de la iglesia que está descubierta, que no se dize misa  ni se puede estar en su iglesia por estar con peligro de las demás y por ser muy pobre el dicho convento conviene se remedie el parar la ciudad acuerda se eles socorra con estas mar y se de libranza  



ALJIBE DEL CABILDO

1 12.99


libranza en limpiar el aljibe de cabildo , 6 ducados.