Archivo del blog

miércoles, 24 de junio de 2015

CURIOSIDADES DE SAN JUAN.



CURIOSIDADES

                        LAS VARAS DE PALIO

            Las Varas de Palio fueron una capellanía o fundación eclesiástica de la parroquia de Santa María la Mayor, ubicada durante los siglos XVII, XVIII y parte del XIX en la iglesia de San Juan. Se mantenía con una serie de bienes  muebles e inmuebles, y pretendía la finalidad de costear los gastos de las Varas de Palio, siempre que saliera el Santísimo Sacramento de la Iglesia de San Juan. Estos gastos radicaban en dar comida a los enfermos, el culto de aquellos días y el ornato de la Iglesia.
            Esto viene a colación , con motivo de un documento del año 1874, cuando  tuvo lugar la venta de las tierras de esta capellanía.
Las adquirió de entre los bienes  desamortizados y que quedaron del 1855 a merced del estado ( 1.5.1855 y 2.7.1855) el funcionario Manuel Serrano Coello,  y consistía en un cortijo con 15 varas de frente  y las siguientes  piezas.
-          -Unas 22 Hª  o sea 63 fanegas y 12 estadales con 33 encinas, algunos chaparros y quejigos. Lindaban con tierras don Francisco de Leyva, y, al poniente  el cortijo del Pósito, y al Norte el arroyo del Dornillo.  Se valoraron en 4.279 pesetas.
-El Cerro de los Potros de 3 Has. 68 a que era 33 fanegas, con chaparros. Lindaba con cortijo Pósito ( levante), cortijo del Cerro de la Loma ( Poniente y sur )y el Palio ( Norte). Se valoró en 1.440 pesetas.
-Pieza de la Mansera- 4 Has. igual a 14 fanegas, lindaba a Poniente y Norte al cortijo y arroyo de los Pedernales.
En total, costaron 475 pesetas
Anteriormente las había comprado por primera vez  el funcionario municipal Rafael Callava Fernández y las cedió al empleado público Manuel Serrano Coello, procedente de Toledo.

            LA IGLESIA DE SAN JUAN COMO CÁRCEL PÚBLICA

Según el legajo 5328 del Archivo Histórico Provincial de Jaén, del  escribano Gutiérrez de Hinojosa, la iglesia de San Juan se usaba como cárcel en el siglo XVIII. En concreto, en 1798, Féliz de la Chica conocido por el Moño de Yescada, se amparó en el sagrado de la iglesia de san Juan ante el teniente corregidor y alcalde mayor  Antonio Mella Carvajal “ iglesia a quien se acogió y su reducción a la Real Cárcel lo tendrá en esta con seguridad para remover todo peligro de fuga sin prisión ni otra molestia aflictiva habeas, y en el caso que solicite estado de asistir inmunidad con arreglo al derecho debe gozar el local de la dicha iglesia “.

LOS HERMANOS DEL SANTO SEPULCRO, COFRADES DEL BARRIO

En el convento de San Francisco, se instituyó LA HERMANDAD DE  LOS HERMANOS DE GUARDIA DEL SANTO SEPULCRO  el  24 de febrero de 1799  presidiendo la reunión  Fray Francisco de Campo, guardián del convento,  y asistiendo el predicador fray Francisco Casas, los frailes Fray Francisco García, Fray Agustín  y frays Manuel Ruiz, Fernando de la Torre y los hermanos Juan García, Gutierre de Burgos, Francisco García, Juan García Ibáñez, José González,  y Manuel García. Se comprometieron a asistir  todos los viernes por la tarde a la procesión que salía del dicho convento con la devoción que correspondía a dicho culto y “para que no careciera y perseverara  de la  dicha devoción”. Eran 24 hermanos,  y  habían de asistir de guardas y con la devoción que correspondiera. Recibían un trato de favor en las sepulturas con  6 reales por misa , y tenían que pagar 24 reales de entradas y cuota de seis reales anuales, que guardaba su capitán en un arca de dos llaves[1] .

 LA COFRADÍA DE LA VERACRUZ

En 1803 se extinguió la Cofradía del Cristo de las Penas, lo que quedó de la antigua e importante Cofradía de la Veracruz, y, ante  el notario José Gutiérrez Hinojosa no quedaron más enseres sino el pendón, el estandarte y llaves de la arca.
Hinojosa. Suelto. 1799.

SOBRE LA BRUJA DE SAN JUAN


LA FIESTA DE LA  BRUJA SE CELEBRÓ EN EL DÍA DEL PRECURSOR DE 1986 DENTRO DE LAS ACTIVIDADES DE ESTA CELEBRACIÓN, SIENDO HERMANO MAYOR FRANCISCO MARTÍN ROSALES(1985-1986) Y EL CREADOR, PROMOTOR Y EJECUTOR DE ESTA TRADICIÓN FUE RAFAEL  GARCÍA MEDINA QUE LA MANTUVO DESDE ESTE AÑO HASTA LA ACTUALIDAD, SALVO UN AQUELARRE QUE ESCENIFICÓ UN AÑO.


A PETICIÓN DE UN AMIGO, TRAIGO ESTE ARTÍCULO ESCRITO POR  Domingo Murcia y Francisco Martín.





LA PARROQUIA DE SANTA MARÍA LA MAYOR . DE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA LA MAYOR A LA IGLESIA DE SAN JUAN.

            
 
         









En cuanto a la sede parroquial, la de Santa María la Mayor lo fue en la Iglesia Mayor de la Mota desde su fundación hasta mediados del siglo XVII, que hizo de sede la iglesia de San Juan sin dejarlo de ser  la Iglesia  de Santa María la Mayor. Según Guardia Castellano, “ La tercera iglesia católica de Alcalá, después de la dominación sarracena,  fue la  vieja mezquita que se describe en el canto que motiva esta nota, habilitada para los cultos católicos, bajo la advocación y título de la Purísima. Mas como ninguna de estas respondiera a la fe de aquellos conquistadores y a las exigencias de la Ciudad naciente, erigida en Abadía, como diremos en la nota siguiente, erigieron otro templo más suntuoso en el mismo lugar en que después fue emplazada la hermosa fábrica de Santa María la Mayor, o de la Mota. Dicha primitiva Iglesia Abacial fue puesta bajo la advocación y conocida con el nombre de ´¨La Asunción de Nuestra Señora¨. En conmemoración del glorioso día en que entró en Alcalá la real el Ejército sitiador, quince de  agosto, día de la Asunción”[1].
Además de sede parroquial, ostentaba el título Iglesia Metropolitana, y “se pensó en su reedificación, ensanchándola y engrandeciéndola  para que respondiera cual sus prerrogativas y merecimientos demandaban a la Iglesia Abacial, cabeza y matriz de una jurisdicción  que abrazaba con sus términos del Castillo y Frailes, Priego y Carcabuey[2]
Está claro que hay constancia de su fundación como entidad, pero la ubicación del templo es una pura hipótesis, solo refrendada en alguna litografía, y en posibles relaciones de algunos elementos concordantes del templo gótico con la anterior mezquita, según se puede comprobar en las excavaciones arqueológicas
Por eso,  se sentía orgulloso el cabildo eclesiástico y se ufanaba, como expresaba Garrido y Linares. “Por iguales pasos, sosegadas las cosas políticas de esta ciudad, en su  principio se dirigió su común afecto a la fábrica del templo o iglesia Matriz por ser uno de los principales fundamentos de la Ciudad que nuevamente se funda, como dice Gregorio López, siguiendo a Lucas de Peña, para que siendo celosa demostración de su religión cristiana fuese así mismo casa de oración i congregación de fieles par celebración de cultos divinos, oficios y debidos cultos a la  Majestad divina”[3].
Desde mediados del siglo XVII, se asistió a un gran  abandono y una traslación de la población de la fortaleza hacia los barrios bajos de la ciudad hasta tal punto que apenas existían vecinos dentro de ella a principios del siglo XVIII y, eran poco numerosos los del barrio de San Bartolomé, la Peña Horadada y San Sebastián. De ahí que se trasladara la sede a la iglesia de San Juan, en tiempos del abad  don Alonso Antonio de San Martín  “.. y habiéndola perfeccionado, el dicho abad Señor Abad la hizo coadjutriz, para cuyo efecto, por el mes de Septiembre del año 1668, se trasladó a dicha Iglesia el Santísimo Sacramento del Viático....  Como se ve por los datos antecedentes, dicha iglesia era coadjutriz o viceparroquia desde 1667, y como tal vino funcionando hasta 1860 en que fue trasladada la dicha coadjutoria a la Iglesia del Rosario, a petición del pueblo que en distintas ocasiones lo habían solicitado del Señor Abad” [4]...
    En  1837 concedió el Estado el  exconvento del Rosario para usufructo del Ayuntamiento y se cedieron  una parte a la Junta de Beneficencia y, años más tarde, el templo para parroquia de Santa María. En 1844, se intentó trasladar la sede de  esta parroquia  desde la iglesia de San Juan a la del Rosario, concediendo el ayuntamiento  2.732 reales. Pues, desde el siglo XVII se celebraban la mayoría de los cultos en el templo sanjuanero hasta tal punto  que este, incluso, figuraba popularmente en algunos casos, como la parroquia de San Juan.
Pues, los vecinos reclamaban el cambio de san Juan y Veracruz por Angustias y Rosario, por razones de comodidad, pocos adornos y poca concurrencia. Por eso,  a mediados de los años cincuenta del siglo XIX,  ordenado por el Jefe Político de la Provincia, se hizo el repartimiento  del cupo de contribución general del Culto de tal manera que, desde 1837 hasta 1844, los cultos los pagaba el ayuntamiento y recogía impuestos para este fin. También nombraba unos comisarios de culto y clero. Además los gastos eran controlados por la Diputación Provincial de Jaén que los aprobaba anualmente como los datos que tenemos de  28 de septiembre de 1842. Entre los gastos parroquiales, estaban los sueldos parroquiales de los sacristanes, curas y tenientes parroquiales, casas de curas, o gastos ordinarios del culto.
Los conventos del Rosario y Consolación se concedieron de un modo gratuito  por utilidad pública en 1845, pero el Ayuntamiento  no rellenó el inventario por la Administración de Bienes Nacionales, para objetos de beneficencia ni dio utilidad pública a los conventos y hubo que personarse  ante el gobernador para alegar y poder recuperar dichos edificios públicos. Por  los años cincuenta de dicho siglo, los Claustros de  Consolación se enajenaron.




[1] GUARDIA CASTELLANO, Antonio op. cit. Pág.. 206-210-
[2] Ibidem. Pág. 207.
[3] MARTÍN ROSALES, F. Principios de la Historia de Alcalá la Real que dejó en tal estado don Agustín Garrido y Linares, manuscrito de principios del siglo XVIII. I.E.G. nº 172.
[4] GUARDIA CASTELLANO. Pág. 224.

martes, 23 de junio de 2015

VÍSPERA DE SAN JUAN. DATOS SOBRE SU COFRADÍA.



Sobre la Cofradía de la Limpia Concepción y la Cofradía del Señor de San Juan

En el Archivo Histórico Provincial de Jaén, en el folio 377 del legajo  4972, se relata la venta de dos casas,  que lindaban con la iglesia de San Juan, a Luis de León, y eran  propiedad del la cofradía de la Limpia Concepción. En folio 162  también trata de la venta de otro censo de la cofradía de la Limpia Concepción a Francisco de Arjona, que  consistía  en una casa y dos fanegas y media de tierra .  
Y, en el mismo archivo, legajo 4958. Folio 3, se dice que  en   8 de enero de este año,  se hacía el juramento del cargo de procurador ante la imagen  de la Limpia Concepción.
            La cofradía de la limpia Concepción y del Señor San Juan estaban unidas y agregadas, como testimonia Alonso Pérez de Moya, en 1624, siendo su prioste y hermano mayor vendiendo dos aranzadas de viña en el sitio de la Ladera de Montefrío, propias de la hermandad. Pidió para ello consulta al provisor y la compró Pedro Gutiérrez de Valencia, el mozo, por  50 ducados.
Esta cofradía del señor de San Juan, con el mismo hermano mayor,  contrató con Andrés López Guijosa otras cuatro fanegas que tenía en la Fuente del Soto, el  20 de diciembre de 1624.  

En  de octubre de 1613, siendo Antón de León mayordomo de San Juan, contrató  campana de la iglesia  a   Francisco de Molina Carmona.




lunes, 22 de junio de 2015

concurso y bases huerta de capuchinos

CONCURSO DE KARAOKÉ
DE HUERTA DE CAPUCHINOS
BAR CASABLANCA
DÍA 10  DE JULIO
A PARTIR DE LAS DIEZ DE LA NOCHE.
PREMIOS PARA LOS TRES PRIMEROS CLASIFICADOS EN CONSUMICIONES.
BASES Y JURADO EN BAR  



000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000











FIESTAS DEPORTIVAS
DE HUERTA DE CAPUCHINOS

DÍA 11 SÁBADO.
Mañana, a partir de las diez de la mañana: Torneo de Fútbol   Para , infantiles, femenino y senior en el PABELLÓN Municipal de  Alcalá la  Real organizado por la  ASOCIACIÓN Y COLABORACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE LA CALLE ANCHA DE ALCALÁ LA REAL con equipos de LA ASOCIACIÓN DE LA CALLE ANCHA Y LOS JÓVENES DE ALCALÁ LA REAL.
COMIENZO CONCURSO DE LA RANA
CONCURSO DE DOMINÓ
CONCURSO DE LA PETANCA  a partir de las nueve de la mañana: Inscripciones Club Centro de Día al presidente. Premios en especie y trofeos para las tres primeras parejas.

Tarde, GYNKANA, CONCURSOS Y TALLERES PARA NIÑOS

12  DOMINGO                        
A partir de las 1o finales del Torneo de dominó

Trofeos para las tres primeras parejas clasificadas
Inscripciones: Club del Centro de Día

 RANA.
Trofeos para las dos primeras parejas clasificadas o primeros clasificados.

0000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
PETANCA

FIESTAS DE HUERTA DE CAPUCHINOS
 DÍA 11 SÁBADO.



CONCURSO DE PETANCA  a partir de las nueve de la mañana.





Inscripciones Club Centro de Día al presidente.


Premios en especie y trofeos para las tres primeras parejas.

000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000


RANA
FIESTAS DE HUERTA DE CAPUCHINOS
DÍA 11 SÁBADO.
Mañana, a partir de las diez de la mañana:.
COMIENZO CONCURSO DE LA RANA
Apuntarse

 en el lugar de la fiesta





0000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000

Tarde, GYNKANA, CONCURSOS Y TALLERES PARA NIÑOS

12  DOMINGO                        
A partir de las 1o finales del Torneo de dominó

Trofeos para las tres primeras parejas clasificadas
Inscripciones: Club del Centro de Día

CONTINUACIÓN RANA.
Trofeos para las dos primeras parejas clasificadas o primeros clasificados.













FIESTAS DE HUERTA DE CAPUCHINOS


DÍA 11 SÁBADO.
Mañana, a partir de las diez de la mañana: Torneo de Fútbol   Para , infantiles, femenino y senior en el PABELLÓN Municipal de  Alcalá la  Real organizado por la  ASOCIACIÓN Y CALLE ANCHA  DE ALCALÁ LA REAL con equipos de CALLE ANCHA Y LOS JÓVENES DE ALCALÁ LA REAL.






================================================================================================================================================


DOMINÓ




FIESTAS DE HUERTA DE CAPUCHINOS
DÍA 11 SÁBADO
Mañana, a partir de las diez de la mañana:

       
CONCURSO DE DOMINÓ



Inscripciones Club Centro de Día al presidente.


Premios en especie y trofeos para las tres primeras parejas.


12  DOMINGO                        
A partir de las 1o finales del Torneo de dominó
Trofeos para las tres primeras parejas clasificadas
Inscripciones: Club del Centro de Día al Presidente













FIESTAS DE HUERTA DE CAPUCHINOS


12  DOMINGO                        
A partir de las 1o finales del Torneo de dominó

Trofeos para las tres primeras parejas clasificadas
Inscripciones: Club del Centro de Día

CONTINUACIÓN RANA.
Trofeos para las dos primeras parejas clasificadas o primeros clasificados.












``````````````````````````````````````````````````````````````````````````````````````````````````````````````````````````++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
BASES Y CONCURSOS


I Concurso de Relatos Cortos
de la Asociación Huerta Capuchinos (colabora el Colectivo Literario Entre Aldonzas y Alonsos)

BASES:

1-      Tema “Mi Barrio”
2-      Los relatos estarán escritos en castellano.
3-      Su extensión no será superior a 600 palabras ni inferior a 300 (o entre 1500 y 3000 caracteres con espacios). No se admitirán textos manuscritos.
4-      Podrán participar personas nacidas o residentes en Alcalá La Real y sus aldeas o pueblos vecinos. Se establecerán dos categorías: hasta 12 años y mayores de 12 (importante especificar edad del autor).
5-      Cada concursante no podrá participar con más de un relato.
6-      Los textos deben de ser inéditos y no haber participado en otros certámenes.
7-      Los relatos se enviarán por correo electrónico a la dirección: entrealdonzasyalonsos@gmail.com

Al relato se adjuntarán los datos del participante: 

·        Nombre y Apellidos
·        Fecha de Nacimiento
·        Dirección
·       Lema y título (opcional), de no especificarse un título se utilizará el lema como título en el supuesto de ser premiado y publicado.
·        Teléfono de Contacto
·       Correo electrónico
·        Seudónimo.

    8-La fecha límite de recepción de relatos será hasta (incluida) 
 el martes 7 de Julio de 2015
                                                                                                                                                                                           
9-Premios:

Categoría mayores de 12 años:
1.     premio: Bono de 40 € canjeable en Librería Ítaka y diploma    
2.     premio: Bono de 30 € canjeable en Librería Estrella y diploma

* La Librería Ítaka colabora con un libro, complemento idóneo al primer premio.



       

Categoría menores de 12:
1.     premio: Bono de 20 € canjeable en Librería Ítaka y diploma    
2.     premio: Bono de 10 € canjeable en Librería Ítaka y diploma


  10-Los relatos se expondrán en el Blog de Relatos Cortos “Entre Aldonzas y Alonsos” (http://entredulcineayquijote.blogspot.com) y en la página de facebook de la asociación Huerta Capuchinos.

11-El fallo de este concurso se dará a conocer el domingo día 12 durante los festejos y almuerzo en común del mediodía. Haciéndose entrega de los premios a los relatos cortos finalistas.

Atentamente,
Ángel Raúl Góngora
(Coordinador de
 Entre Aldonzas y Alonsos)




0000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000

000000000000



I CONCURSO FOTOGRÁFICO
ASOCIACIÓN HUERTA DE CAPUCHINOS DE ALCALÁ LA REAL
ECOCOSTUMBRISMO Y VECINDAD

BASES
CONVOCA Y ORGANIZA : Huerta de Capuchinos.
PATROCINA : Excmo.  Ayuntamiento de Alcalá la Real.
AUTORES : Participantes de las rutas Ecocostumbristas, socios de Huerta de Capuchinos  y  vecinos de la comarca de Alcalá la Real y zonas visitadas en rutas ecocostumbristas.
TEMAS
1 Ecocostumbrismo:  Fotografías de personas en estas actividades
2 Zonas visitadas en las rutas ecocostumbristas : Cortijos, paisajes, ciudades, etc.…
3 Libre: Fotografías del entorno Huerta de Capuchinos. Jardines, edificios, las personas, comercios, etc.
NÚMERO DE OBRAS : Una, como mínimo,  y cinco por cada tema  máximo.
PRESENTACIÓN : Las fotografías deberán ser originales, sin montajes tipo photoshop. Tamaño  libre, no superando los 50 cm. por su lado mas largo. Mínimo 15 x 20 cm  Se deberá adjuntar un CD o tarjeta SD conteniendo las obras presentadas a concurso, en formato JPG, y alta resolución, superior a 2Mb . Se incluirán en un sobre cerrado con los datos del autor en el frente. Se incluirá listado escrito con el título de las fotos y el tema destinado.  
RECOGIDA DE  FOTOS :  Se entregarán en la Sede de la Asociación Bar Tipi Tapa
JURADO Y FALLO
Estará constituido por  3 fotógrafos aficionados de la asociación, 2  miembros de la junta directiva, y 2 más a determinar (Ayuntamiento y otro )
Se dará publicidad el fallo a través de los Medios de Comunicación, en redes sociales, y donde estime la asociación vecinal.
PREMIOS 
Primer Premio: 50 €  y diploma
Segundo Premio: 30 € y diploma
Tercer premio 20 € , y  diploma .
Ningún autor podrá obtener más de un premio.


EXPOSICIÓN
Con las obras premiadas seleccionadas se realizarán una  exposición en lugar a determinar.
OBSERVACIONES
Toda fotografía presentada que no cumpla algún requisito establecido en estas Bases será descalificada.
La mera participación en este Concurso implica la total aceptación de las Bases Reguladoras del mismo y la renuncia a cualquier reclamación.
Las fotografías presentadas quedarán en propiedad de la organización, que se reserva, citando siempre el nombre del autor, todos los derechos sobre las mismas, incluidos los de reproducción, edición, exhibición con fines culturales y artísticos, ateniéndose, en todo caso, a lo que  dispone la Ley de Propiedad Intelectual.
Los participantes autorizan a la organización a exponer las obras y a reproducirlas en el catálogo y medios digitales de distribución del concurso, en el caso de ser seleccionadas, citándose siempre el nombre del autor.
Los participantes se responsabilizan totalmente de la no existencia de derechos a terceros en las obras presentadas, así como toda reclamación por derechos de imagen.
Los casos no previstos en estas Bases serán resueltos por la Comisión Organizadora.
CALENDARIO DEL CONCURSO
Admisión de Obra: Hasta el 5  Julio  de 2015
Exposición y entrega de premios, A DETERMINAR  a lo largo del 2015. Se comunicará a los participantes.
.
EDICIONES PROMOCIONALES  La organización se reserva la publicación en Facebook de las obras más destacables,  blogs, y  otros medios que estime.
MÁS INFORMACIÓN Y CONTACTO : Sede Bar Tipi Tapa, o contactando con directiva de la Asociación.

















.