"la historia local contribuye a fundamentar la base del conocimiento global de los pueblos desde el estudio de los acontecimientos de las ciudades"
Archivo del blog
-
▼
2025
(229)
-
▼
septiembre
(17)
- DON MARTÍN DE CEA , CORREGIDOR ALCALAÍNO EN EL NUE...
- LA ERMITA DE SAN BARTOLOMÉ . NUEVOS DATOS.
- HOY, EN LA FESITIVIDAD DE LA VIRGEN DE LAS ANGUSTI...
- ADIOS AL CASABLANCA DE ALCALÁ LA REAL EN LA SEMANA...
- UNA SALVE EN EL SEGUNDO DOMINGO DE SEPTIEMNBE, AVE...
- LA PLAZA BAJA DE LA MOTA. LAS TIENDAS ABACIALES.
- VIDAS FINGIDAS Y JAVIER GARCÍA TEVA
- LA LEYENDA DEL CORREGIDOR SANTA CRUZ
- LA TORRE DEL CASCANTE
- FELICIDADES A LAS QUE SE LLAMNAN CON LA ADVOCACIÓN...
- LA LEYENDA DE ULA
- SANTA LUCÍA , DE ANTONIO GÓMEZ PARA LA VERACRUZ D...
- EN LA REVISTA DEL CRISTO DE LA SALUD. 25. LA CAPIL...
- LA COFRADÍA DE LA ORACIÓN DEL GUERTO Y DEL CRISTO ...
- LITOGRAFÍAS DE LA VIRGEN DE CABEZA CON MOTIVO DE L...
- ALCALÁ LA REAL Y FELIPE IV. LOS AÑOS FINALES DEL...
- LA ZARZUELA
-
▼
septiembre
(17)
-
►
2024
(349)
- ► septiembre (52)
-
►
2023
(174)
- ► septiembre (6)
-
►
2022
(84)
- ► septiembre (2)
-
►
2021
(244)
- ► septiembre (19)
-
►
2020
(381)
- ► septiembre (29)
-
►
2019
(313)
- ► septiembre (32)
-
►
2018
(422)
- ► septiembre (42)
-
►
2017
(450)
- ► septiembre (25)
-
►
2016
(607)
- ► septiembre (50)
-
►
2015
(416)
- ► septiembre (33)
-
►
2014
(429)
- ► septiembre (38)
-
►
2013
(110)
- ► septiembre (6)
-
►
2012
(38)
- ► septiembre (3)
domingo, 5 de octubre de 2014
DIARIO EL RUTERO ABACIAL:LA GINETA
En la Cruz |
DIARIO EL RUTERO ABACIAL. LA GINETA
Por el camino del Palancares y Malabrigo |
Un día esplendido. Cambiamos Cartuja y elegimos la Gineta por eso del día del Cristo del
Paño, pero acudió mucha gente y coches sin quedar nadie en la calle. Salimos
del Parque de los Sauces, un poco más tarde de las diez hacia el paraje de la
Media Luna. Nos esperaba Fernando del Pino, ese guía antequerano con alma de
mureño y alcalaíno, que se ha currado los días anteriores todos los
preparativos de la ruta: la visita preparatoria a la mina de almagra, el paseo
por la Gineta en el refugio, las Cuevas y la elección del mejor itinerario para
su acceso, así como la documentación pertinente para hacerlo más agradable. Junto
a él, un grupo nutrido de mureños en familias. Tras el saludo y compartir la presencia
de nuevos ruteros de Priego, Granada, Almedinilla y otros rincones de la Abadía,
emprendimos la marcha por el camino de
ronda de la Gineta junto a la ribera del Palancares, aire fresco y sol templado
que invitaba a la marcha de más de sesenta ruteros. Nos acompañaron varios
expertos de la zona el concejal de Patrimonio Juan Ángel Arjona, Toni,
propietaria del cortijo de la Jineta, Puri Gálvez, delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía, y
varios amantes de la historia.
Mina de Almagra |
Nos detuvimos junto a la mina de almagra contemplando su boca
atiborrada de escombros y derrumbes, pero pudimos entrar a su túnel que se
infiltra en el veinte de la Gineta.
Se me fue el santo al cielo y , por una digresión , no expliqué que la GINETA no tiene nada que ver con ningún animal ni el juego de la caballería de los jinetes. Procede de las tropas que ayudaron al rey nazarí en su lucha con Alfonso X, que se denominaban zenete= genetes y del Cerro de la Cabeza de los genetes o gineta, y, por deformación, la Gineta. Era una tribu del norteafricana que introdujo un nuevo armamento con una espada más ligera que la castellana, de nombre gineta.
Luego, tropezamos con trozos de cerámica argárica, restos de muros, casas, alquerías hasta llegar a un olivar, desde donde contemplamos la necrópolis de la que dependían las villas romanas del exterior (Juan Ángel) y donde se encontraron elementos visigodos como una hebilla colocada en una vitrina del Museo , que demuestra la ruralización del final Imperio Romano en villaae potentes de su alrededor (Media Luna, Cequia…)
También nos detuvimos para explicar el paisaje mediterráneo (lo hizo Fernando Pino ) , la vía de acceso entre Malabrigo y Cerro Mulero ( el que escribe con apoyo de los mureños) , y llegamos a la cima que rodea un escarpado tajo con elementos que sirven de muro o restos de amurallamiento. Varios miradores nos sirvieron para contemplar la entrada de Alcalá por la Peña el Yeso, las aldeas noroccidentales ( Santa Ana, Riberas…), Los LLanos, La Martina, ….; en otro mirador fijamos la vista hacia el sudeste y Jujn Ángel nos explico la dehesa del Camello, los tres núcleos de Ermita Nueva (Cequia, Pilillas y Ventorrillo , con su origen e historia) apostillando los campos de propios y cortijos de la ciudad; en otro mirador la vista se extendió en la Dehesa, cantera y Mures. No olvidamos el tesoro de Ermita nueva y un asentamiento del homo neaderthalensis.
Cortijo de la Jineta |
En la bajada, hicimos
la foto colectiva en la Cruz en la que murió un soldado del ejercito
de Franco (faltaron unos 25 que ya se había retirado) , el refugio y aprisco de
las ovejas, donde posamos para la posterioridad,
hasta llegar a los pies de la Gineta donde
visitamos un refugio/polvorín de los soldados de la Guerra Civil Española, porque aquí estuvo
asentado un puesto de guardia que sufrió dos ataques de corregir fronteras en
1937.
Volvemos a Median Luna, algunos visitaron las cataratas y otros se tomaron una copa en Mures. Yo no
pude, me obligaron asuntos de convivencia familiar.
Un Abrazo a todos por el buen día que hemos pasado y mil gracias a Fernando del Pino, Juan Ángel Pérez Arjona, Juan Sánchez, Toñi y Miguel ruteros de Mures por sus precisiones fundamentales, ya los tradicionales y nuevos de Huerta de Capuchinos. Un abrazo especia Rafa Cano-Caballero por su L Aniversario, lo que le hizo que no pudo venir y se disculpó. Nos acordamos mucho de él en este maravilloso día.
Un Abrazo a todos por el buen día que hemos pasado y mil gracias a Fernando del Pino, Juan Ángel Pérez Arjona, Juan Sánchez, Toñi y Miguel ruteros de Mures por sus precisiones fundamentales, ya los tradicionales y nuevos de Huerta de Capuchinos. Un abrazo especia Rafa Cano-Caballero por su L Aniversario, lo que le hizo que no pudo venir y se disculpó. Nos acordamos mucho de él en este maravilloso día.
Al fondo, murallas íberas |
la necrópolis |
Refugio/ Polvorín |
por abrirnos las puertas de este bello lugar,
ANUCNIAMOS QUE EL PRÓXIMO DOMINGO IREMOS A LAS RIBERAS DEL
UERO /LOS ARRIBES Y LAS EDADES DEL HOMBRE
EL DÍA 19 DEOCTUBRE A LA CARTUJA Y RAJA DE MARCHA Y ... ENCINA GRANDE.
EL DÍA 26 A LA DEHESA DE CHARILLA , Y PREPARAREMOS UNA COMIDA
EN COMÚN.
II NOTAS SOBRE CHARILLA
II NOTAS SOBRE CHARILLA
I
ii
Dentro de la ciudad fortificada, había varias calles. La Carlanca se
dirigía hacia el Alcázar y en ella estaban las Casas Abaciales, y fronteras a
ellas unas casas del abad Alonso de
Mendoza, que dejó como bienes en los que
se fundaba su capellanía junto con cortijo de reja en Charilla. Las casas de Luis Alfonso de Aranda, estaban linderas
con el Castillo, las de Guiomar de Escabias y las de Rodrigo Ramírez y pedro de
Armijo. Fueron vendidas a Juan de
Valenzuela las casas que pertenecían a
los beneficiados de la Iglesia mayor en
1601.
III
En
1615, se constata la presencia como vecino y que provenía de Granada de Diego de Flores Maldonado, que se
denomina pintor, dorador y estofador. Realizó una imagen de San Amador para la
ermita de Charilla cuyo encargo llevó a cabo el hermano mayor del Señor San Miguel, Cristóbal Martín.
Era la imagen de talla dorada, estofada , de vara y media de alto con su peana.
Importantó veinte ducados en la ejecución de la escultura en blanco y el
stofado, dorados y buena perfección
otros diez ducados[2].
sábado, 4 de octubre de 2014
ALFONSO LÓPEZ MARTÍN
ALFONSO LÓPEZ MARTÍN
La
Mota es una ciudad amurallada, con su fortaleza y sus arrabales, según me
cuentan en el nuevo diccionario adaptado militar. Pero, es el símbolo de los alcalaínos,
los presentes y ausentes; une más que otras insignias, entes y creencias. No
hay persona de nuestra diáspora que, al volver a su tierra, no suba a su
interior y disfrute de este conjunto majestuoso, y brillante como una patena.
Tuve la suerte, por los años noventa, de acompañar a Alfonso López Martín. Le
mostramos aquella ciudad que se
reconstruía tras muchos años de no haberla contemplado en su retina. Y, en
medio de la conversación, Alfonso con su verbo bondadoso y se pausado diálogo aclimatado
en tierras americanas, me ofreció la biografía de un emigrante que pasó del
anonimato al reconocimiento público de una población que le consideró como su
maestro. No le faltó tiempo para manifestarme que estaba honrado de haber nacido
en tierras charilleras del municipio alcalaíno,
y de gozar del fervor y afecto vecinal
que le dispensaban sus paisanos aldeanos, con los que compartimos la
visita. No era como otros famosos charilleros el poeta Ben Jakán, ni el diputado Paco
Parras, pero, en aquel día, Alfonso fue
, al menos para mí , el gran descubrimiento de un famoso personaje de nuestra
comarca de la Sierra Sur. Había nacido un 14 de febrero de 1933 y marchó a
tierras americanas en 1966, se casó con María Eugenia Meoño Bonilla de la que
tuvo dos hijos Alejandro y Esteban.
En nuestro caminar por Despeñacaballos y las
plazas de la Mota, desgranamos sus experiencias como catedrático de Lengua y Literatura y sus investigaciones en los diversos
terrenos de la Lingüística y Estudios Interdisciplinares Culturales en la
Universidad de Costa Rica, y su
agradable estancia en tierras en san Pedro de los Montes de San José de la
misma ciudad. Y, al llegar a las puertas de
la abadía, me quedé con su alma
de hispansita universal cuando me comentaba el gran elenco de estudios y
artículos dedicados a los estudios gramaticales y filosóficos. Me citó, en concreto, Psicogénesis
del lenguaje según Andrés Bello ( 1971), Concepción del lenguaje en el Fusto de
Goethe (1973), Protágoras,, filósofo del desarrollo( 1973), Los sofistas: el no-ser a la Palabra( 1975), El
estoicismo en el pensamiento Kantiano( 1976) , Entere vista con el Dr.,
Leopoldo Zea( 1978), una gran cantidad de artículos dedicados a Andrés Bellos
por los años ochenta sobre la Academia, teorías gramaticales, partes de la oración, El problema metodológico de las
enseñanza clásicas( 1990) La lengua castellana ante el V Centenario del
descubrimiento de América( 1990), además, a partir de esta fecha, se dedicó a una nueva etapa muy versátil periodística en
los periódicos costarricenses de La Prensa Libre, La Nación, La República y
Diario Extra.
Dentro
de la iglesia, me refirió sus libros publicados
que comprendían una gama variada que se extiende
desde el mundo clásico como las traducciones
del El Critón de Platón o La defensa de Sócrates hasta los muy numerosos estudios
sobre el uso y aprendizaje del lenguaje
y la lengua española sobre todo en Iberoamérica (Problemas del lenguaje cotidiano I y II, El mundo de las palabras, El idioma: cómo
es y cómo hay que usarlo, Palabras por las que pregunta usted,. editado en 1997
) y a su admirado Bello. (Andrés Bello, gramático
y filósofo, Andrés Bellos y los errores idiomáticos, La redacción de la frase según la gramática
de Andrés Bello). Este gramático, que
para Alfonso, “es un ideólogo, en parte
ecléctico, pero frente a todos los
autores y corrientes, manifiesta una actitud crítica y un espíritu
independiente y original”
Al
bajar de la Mota, quedamos en las Casas Consistoriales, y me entregó una
selección de sus últimos libros
publicados de los que tengo la fortuna
de guardar como oro en paño y auténtico tesoro de un alcalaíno universal.
Posteriormente,
tuve noticia que había sido nombrado miembro de la Real Academia de la Lengua
Española de Costa Rica sustituyendo a su anterior profesor Arturo Agüero.
También me pude enterar de que era miembro del Instituto o Costarricense de Cultura
Hispánica y la International Writers
Association.
En
su bondad natural, que había mamado de las aguas charilleras, se resume en estas palabras que nos sirven de recordatorio
y enseñanza. “Tanto para Kant como para el estoicismo consiste en un ideal de estado de serenidad espiritual,
según el cual el mal no reside en la
persona que lo hace, sino en nosotros mismos. Lo que caracteriza tanto al estoicismo
como el Kantismo es que son dos sistemas morales de acción. De ahí el éxito que
tuvieron en sus respectivas épocas. Los dos sistemas se apoyan en concepciones físicas análogas:
la física estoica para una, la de Newton en el otro. Ambos sistemas morales salvaron
a los espíritus sano de cada una de las Épocas del epicureismo, en el primer caso: el sentimentalismo
blandengue en el otro”.
Alfonso
murió en los primeros días de Septiembre de 2005 a los 72 años en Costa Rica.
La prensa de este país lo recordaba como un español que conquistó, palabra a
palabra, a los costarricenses . Aludía un conocido programa televisivo que me
refirió el día de la visita cuando llegamos a las Casas de Cabildo de la Mota,
denominado el Mundo de la Palabra. Me regaló,
incluso, un video para que lo presenciara en vivo. Esta actividad no era
sino fruto de su experiencia en
radiotelevisiva con el Fascinante mundo
del lenguaje en Canal 6, La filosofía de Andrés Bello en radio Universitaria y Dime
cómo hablas en Radio Continental.
Obtuvo muchas
distinciones como la de Cabalero de Isabel la Católica en 1977 y Premio de la
Unión Cultural Americana 1n 1993, pero me quedo con estas palabras de su amigo y colega filósofo Adolfo Costenla “Alfonso
ha sido desde hace muchísimos años quien ha dedicado con mayor entusiasmo y
constancia en nuestro país a la difusión
y discusión de las normas idiomáticas y lo ha hecho en los diarios, en
la radio y en la televisión...”. No podía ser de otra manera, de tal
tierra un hombre honrado, muy culto y amable en excelencia y palabra.
| |||
Apellidos |
| ||
Categoría profesional | Catedrático Universitario Jubilado | ||
Temas de investigación | Lingüística; Sociolingüística; Estudiosculturales einterdisciplinares | ||
País | Costa Rica | ||
Centro de trabajo | Departamento de Lengua y Literatura - Universidad de Costa Rica | ||
Dirección | Departamento de Lengua y Literatura Escuela de Filología, Lingüística y Literatura Facultad de Letras Universidad de Costa Rica San Pedro de Montes de Oca San José | ||
Teléfono | |||
Página de Internet | |||
Publicaciones | Artículos de revista en: * Letras de Deusto (España): Psicogénesis del lenguaje según Andrés Bello, vol. 12, nº 23. 1982. * Revista de la Universidad de Costa Rica: Estudios filológicos y gramaticales costarricenses, nº 32 .1971. Concepción del lenguaje en el Fausto de Goethe, nº 35. 1973. * Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica: Protágoras, filósofo del desarrollo, nº 35. 1973. Los sofistas: del no-ser a la palabra, nº 37. 1975. El estoicismo en el pensamiento kantiano, nº 39. 1976. La etapa de la conciencia desdichada en la Fenomenología de Hegel, nº 41. 1977. Entrevista con el Dr. Leopoldo Zea, nº43 .1978. Los orígenes filosóficos del pensamiento de Andrés Bello, nº 53. 1983. * Tiempo actual: Bello y la Academia, nº 22. 1981. * Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica: La teoría gramatical de Andrés Bello, vol. IX, nº 1. 1983. Teoría de las partes de la oración en la gramática de Andrés Bello, vol XI, nº 1. 1985. * Revista Comunicación: El problema metodológico en la enseñanza de las lenguas clásicas, vol. 5, nº 1. 1990. * El Santander (España): La lengua castellana ante el V centenario del descubrimiento de América, año IV, nº 17. 1990. * Boletín Oficial del INS: una veintena de artículos sobre el idioma. * La Prensa Libre * La Nación * La República * Diario Extra (actualmente) + El Critón (Platón). Traducción. Editorial Universidad de Costa Rica. 1977. + La comunidad Iberoamericana de Naciones. Madrid, Instituto Iberoamericano de Cooperación. 1977. + Problemas del lenguaje cotidiano I y II. Publicaciones de la Universidad de Costa Rica. 1979. + Andrés Bello, gramático y filósofo. San José. Ministerio de Cultura. 1982. + Andrés Bello y los errores idiomáticos. Publicaciones de la Universidad de Costa Rica. 1982. + La redacción de la frase según la gramática de Andrés Bello (Ibid. 1982) + La composición, la derivación y la declinación de las palabras según la gramática de Andrés Bello (Ibid. 1982) + El uso de las partes invariables de la oración según la gramática de Andrés Bello (Ibid. 1983) + Problemas idiomáticos del habla costarricense (Ibid. 1982) + La defensa de Sócrates (Platón) Traducción. Editorial de la Universidad de Costa Rica. 1985. + El mundo de las palabras. Editorial Imediex. 1986. + La lengua castellana ante el V centenario del descubrimiento de América. Publicaciones de la Universidad de Costa Rica. 1988. + Cuidando del idioma común. Editorial de la Universidadde Costa Rica. 1989 y 1995. + El idioma: cómo es y cómo usarlo . Editorial de la Universidad de Costa Rica. 1994. + Palabras por las que pregunta la gente. Editorial de la Universidad de Costa Rica. 1997. | ||
Asociaciones | - Instituto Costarricense de Cultura Hispánica (desde 1968-2000) - Asociación Colegial de Escritores de España (desde 1991-1997) - International Writers Assotiation (desde 1991) - Miembro de número de la Academia Costarricense de la Lengua (desde 2001) | ||
Fecha de actualización | 13/02/2003 | ||
Fuente de información | El propio hispanista. |
viernes, 3 de octubre de 2014
FINAL SERIE DE HACIA LAS FIESTAS DE CHARILLA.
CHARILLA, HACIA EL SIGLO XXI
Charilla
fue una aldea que, con creces, superó al resto de las aldeas en número de población en el siglo XIX. Hoy día, sus casas demuestran un lugar que albergó campesinos que emigraron a
los rincones más inauditos de
España y de tierras europeas por los
años sesenta del siglo XX. La
esperanza se plasma actualmente en los que regresaron y en los que afrontaron
el reto del futuro luchando siempre por sua tierra. Algunos volvieron para
acometer nuevas empresas, y han
promovido nuevas formas de riquezas alejadas de la agricultura. Para ellos, este canto de amor a su tierra. Ellos saben lo que es amar a su tierra en
lejanía, pero, al mismo tiempo, fueron responsables con el compromiso de
responderle con todo lo que les había dado. Sus ingresos los volvieron a
invertir en sus tierras, introdujeron nuevos sistemas de cultivo, fundaron
talleres y fábricas en nuestras tierras creando puestos de trabajos… quisieron
recompensar todos los sacrificios de sus padres con ellos, le dieron lo que
pudieron y ahora ellos respondieron
con la generosidad del indiano
bien nacido.
Los
servicios, que cubren muchos aspectos de la sociedad del bienestar, se disfrutan
gracias al esfuerzo de los últimos años. Muy prolija sería la lista en enumerarlos, porque Charilla es testigo
y su beneficiaria en los campos de la educación, sanidad,
cultura, o servicios sociales…
Por
eso, Charilla , hoy día se ofrece distinta, tal vez no con tanta población como en siglos anteriores, pero sí
más moderna y más segura en cubrir los aspectos
fundamentales de la comunidad y los individuos, es motivo de envidia de muchas ciudades, y de muchos lugares de nuestro entorno y puede
presentar la tarjeta de visita de ofrecer
servicios públicos para
atraer a personas de otros lugares:
equipamiento deportivo, el centro social, centro médico, grupos escolar, biblioteca … y,
sobre todo, la hospitalidad de su gente, más bien de sus hombres y mujeres.
Gracias, por
haberme leído, gracias a la juventud
que tenéis el reto de crear la
Charilla del siglo XXI, y quiero terminar con unas palabras
del cuento de María Solís:
Se me olvidaba que la mano de María Solís había
quedado impresa en una piedra caliza. Si
algún día descubren las piedras de la anterior fuente, allí la veréis. Fue la
fuerza del espíritu que se quedó en
aquel cortijo…
Sí, esa fuerza de ese espíritu de trabajo, encanto, ensueño, y de bella naturaleza es la que me ha cautivado para cantar a Charillas. Por eso permitidme, que en vez de ser un simple cantor , os deje este pequeño edicto con motivo de estas fiestas escribí años Ha:
Sí, esa fuerza de ese espíritu de trabajo, encanto, ensueño, y de bella naturaleza es la que me ha cautivado para cantar a Charillas. Por eso permitidme, que en vez de ser un simple cantor , os deje este pequeño edicto con motivo de estas fiestas escribí años Ha:
Os
hago saber y ordeno:
Que,
con motivo de las fiestas de Nuestra Señora del Rosario, celebréis las fiestas
con gran regocijo y exultante alegría, bailéis hasta altas horas de madrugadas
en parejas dentro de la carpa de la plaza y no os llevéis por los vicios de las
grandes capitales, compartáis estos días el banquete con los amigos, vecinos y
familiares que se acercan para celebrar
las fiestas con todos vosotros, acompañéis a vuestra patrona en las
celebraciones religiosas, y la juventud ingenie diversiones en deportes, danzas,
y juegos de convivencia sana.
Estoy
segura que seréis nobles descendientes de vuestros antepasados conservando el
orden en las calles y el respeto entre las distintas generaciones.
Y
los niños que se diviertan con los artilugios y tiovivios y le hagan regalos de
golosinas y juguetes.
Que
todo/as siempre tengáis salud, y más en estas fiestas; la amistad rezume en estos días de
convivencias y, y que se os pague bien
por estos días el aceite para gastároslos en
los chiringuitos y fiestas.
miércoles, 1 de octubre de 2014
CHARILLA, EN LA RUTA DEL CALIFATO
CHARILLA, EN LA RUTA
DEL CALIFATO
![]() |
Ermita y la Virgen sin manto |
Pero Charilla siempre miró hacia el horizonte. Ya, en siglos anteriores, jugó un
papel fundamental en las rutas comerciales y de comunicación viaria, porque fue
lugar de paso en tierra de
fronteras, (primero en la época romana, luego en el mundo visigodo, más tarde
del mundo califal, principalmente, por donde se adentraban las huestes
castellanas a las tierras nazaritas o, a la inversa, las tropas de los musulmanes realizaban correrías a la
capital del Santo Reino). Por su tierra., pasaron los antiguos caminos viejos del Castillo y de
Jaén, los caminos frecuentados por cartagineses, los
monfíes y los caballeros de la sierras, los caminos de los arrieros que acudían
a los ventisqueros de la sierra de Valdepeñas.
Hoy es un hito fundamental de la ruta del Califato,
ruta esencial que une esas dos bellas ciudades andaluzas: Granada y Córdoba. Ruta
que quiere marcar la senda de un progreso asentado en la
historia, pero fundamentado en el
esfuerzo de los pueblos.
Este es un nuevo reto
de Charilla: el campo ya lo tiene, en recursos humanos son los mejores; y las
administraciones están de vuestra parte. Ahora corresponde no ser conformistas, sino dar un
paso hacia delante en emprender nuevas
iniciativas. Pues al viajero, se le
puede ofrecer este bello trozo de tierra,
este rincón blanco andaluz, lleno de luz y color, este remanso de tranquilidad para el turismo interior apto para
emprender las rutas más relajantes en el estresante y agitado mundo actual. Ya se han sido
pionero en la zona de la Joya en divulgar
estos bellos rincones, levantar hospederías
y promover iniciativas novedosas para el concurso de
gente, en esta línea, ahora debe seguirse manteniendo a Charilla como polo de
atracción dentro de la ruta del Califato para que no quede el entorno convertido en un simple hito puramente divulgativo, sino que se
haga realidad el compromiso de la gente charilleras para acompañar diversas fuentes de
riqueza en las haciendas familiares.
Este es el reto y la tierra es rica
en posibilidades


LA CULTURA. LOS MAESTROS. EN CHARILLA.
LA CULTURA,
LOS MAESTROS
![]() |
Libro del charillero Alfonso López Martín |
Pero, no sólo Charilla es su historia, su tierra y su laboriosa gente,
sino que también es su cultura que empapa
y se absorbe a través de los
poros del saber. Ya en 1851, “ Existía una escuela de primera enseñanza, con cien ducados
de dotación, a la que concurrían 30 niños”. (Hoy, es una escuela primaria,
que cubre todo un ciclo muy importante en la formación del hombre antes de
integrarse en la Enseñanza Obligatoria. )
Aquella escuela y este nuevo sistema escolar dejan entrever vuestro perenne
amor por la educación. Pues, los charilleros son gente abierta al
saber y, por eso, en
esta tierra siempre recalaron
aires de libertad, desde finales del
siglo XIX.
Aquí llegaron famosos
maestros que dieron cultura a todos los vecinos, trajeron nuevas
corrientes, y os hicieron pioneros de muchas iniciativas que luego se extendieron en el resto de la
comarca. Desde los anónimos zahoríes, personas que recalaban en estas tierras
tras un periplo por todo el mundo,
donde habían aprendido desde la curación
de enfermedades, los cambios científicos de
los países y la cordura ante las situaciones difíciles hasta los recientes
maestros del siglo XX. Maestros del siglo XX, como Pablo Contreras, o el señor
Vicente Boronat Jiménez o las más
recientes como Rosalía Víboras y las
maestras de educación de adultos, muy queridas por las personas de mayor edad.
.
Y es que, en la comarca alcalaína Charilla fue de las primeras
en tener una escuela oficial fuera de la
ciudad de Alcalá la Real , fue de
las primera que supo distinguir y defender los principios ciudadanos por los que, luego, lucharon muchas aldeas y muchos pueblos. Fue
esta tierra, donde acamparon personas
defensoras de la
Ilustración , de los principios de la solidaridad, fraternidad
e igualdad, los que no se sentían timoratos por manifestar sus creencias y sus
ideología, los que convivían en paz, los que entablaban el bello diálogo en fe
y razón con el sano diálogo de la convivencia pacífica. Muestra de ello fue que aquí hubo hasta dos cementerios: uno para las personas católicas y otro para el
resto del pueblo, un ejemplo de una
convivencia entre los agnósticos y cristianos sin compartir momentos de
estridencias ni siquiera o, menos aún, odios ni rencores, sino que siempre procuraron
el diálogo y acuerdo entre vecinos.
.
De vuestra tierra, salió hacia tierras americanas ese
sabio charillero Alfonso López Martín, recientemente fallecido, que compartió con
miembros de su familia la generosidad y
la entrega a favor de los pueblos subdesarrollados, al mismo tiempo que transmitió la enseñanza del idioma español regentando una cátedra de lengua española en
tierras dominicanas. También, no encerró la cultura en un tarro de perfume de
cristal sino que la divulgó con varios libros escritos sobre el español e
intervino en muchos programas televisivos de la Universidad Abierta
de aquel país.
De vuestra tierra, salieron muchos frutos de alumnos
educados en las Escuelas Profesionales
de la
Sagrada Familia o del Instituto,
que, luego, ayudaron al progreso de nuestras tierras andaluzas y españolas en
los diversos campos del saber y el trabajo. Son personas que se
significan por el trabajo bien hecho, la fidelidad y el esfuerzo para conseguir objetivos.
LOS
HOMBRES PÚBLICOS Y SUS ALCALDES PEDÁNEOS.
“Con estas mimbres, se dice “se puede hacer estos canastos”. Con hombres de
cultura, pues, se forjaron hombres de bien. Y Charilla ha sido tierra de personas
entregadas al servicio de los demás. Si nos remontamos a los orígenes de la
aldea, podemos recordar algunos ministros de justicia, los que administraban la justicia
y gestionaban todos los asuntos públicos que emanaban de la vida
municipal, ellos fueron los predecesores
de lo actuales alcaldes pedáneos. Todo, a cambio de nada; en aquellos tiempos
con su jaca o sus pies para recorrer
cortijos y comunicar a los vecinos lo que le pedían las autoridades, el
llamamiento al ejército, las contribuciones a la hacienda…tan sólo, a algunos afortunados
el reparto de alguna tierra comunal que el cabildo le concedía en forma de
censo.
Estos, junto con los capellanes de las aldeas, fueron
los primeros altruistas de Charilla. Pero, en estos tiempos, tan solo quedaron
viviendo en ella y al frente de vuestras inquietudes los alcaldes pedáneos.
Por eso, quisiera hacer un canto especial a todos
ellos y un reconocimiento oficial a cada uno de los que os representaron a lo
largo de vuestra historia, porque ellos han sido los intermediaros de vuestras
demandas ante las autoridades superiores, se convirtieron en los catalizadores
de algunas empresas que son realidad en Charilla, se dejaron la piel en ser loss defensores de
vuestras reivindicaciones: en
silencio, sin ser recompensados y sufriendo muchas veces el desdén y la
ingratitud; ellos fueron, en vuestra
intrahistoria, los organizadores de miles de
actividades y actos de
iniciativas plasmadas y empresas concluidas; ejercieron el buen oficio de ser los hombres buenos en los difíciles
conflictos vecinales, los enfermeros accidentales en momentos carentes de
servicios médicos o sanitarios, los mancebos de boticas, los cosarios de traeros productos y mercancías, los fidetarios y notarios de conciertos en los tratos e,
incluso, en los testamentos verbales; los
jefes de obras sin recibir paga alguna…. Podía escribirse un libro de la
biografía de cada uno de ellos. Podía recordarse miles de anécdotas de su entrega a la comunidad, aquel que introdujo una novedad en la fiesta:
la caseta, el certamen de juegos de mesa, la bandera…; mi recuerdo especial al
trío de los Pacos: Francisco Galán, Paco Barrios,
Francisco Aranda García, el actual.
Y junto a los alcaldes pednaeos, Charilla siempre dio
personas que sirvieron a la comunidad en el ayuntamiento alcalaíno, Hago mi
reconocimiento por concejales como los Sánchez González de tiempos pasados, o
más recientes como José López, Julián
Cortés Esteo, o Luís Gallego. Dieron las horas de su vida en defensas de los
intereses colectivos, y siempre aportaron la nota del saber charillero,
prudencia y laboriosidad.
Y, como no, aldiputado por Barcelona. Francisco Parras Collado, que nunca se
olvidó de sus orígenes, siempre viene a visitar Charilla todos los años, y, en
Barcelona, es un claro testimonio del charillero que defendió a los hombres sencillos,
creando cooperativas de trabajadores, o en el parlamento proponiendo leyes,
o, representado vuestras intereses a las
autoridades catalanas siempre que se
refieren a los emigrantes andaluces..
No me puedo o olvidar de otros hombres de bien que
pasaron por estas tierras, como, los
servicios de orden público (aquí hubo hasta puesto de la Guardia Civil el
siglo pasado), los guardias forestales,
los capellanes (Don Miguel Vallejo y don Serafín Molina Serrano) que a
veces desarrollaban la pastoral junto con la dinamización cultural de la
juventud.
Y. a todos aquellos, que forman asociaciones,
cooperativas, sociedades, o cualquier tipo de agrupación, y entregan, horas y
horas, para colaborar en el progreso de los demás, en la asistencia de los más
desvalidos o, simplemente, en
cubrir el ocio de la vecindad. Como ese grupo de teatro que tanto
impacto tuvo en los años anteriores y renació. con fuerza y dedicación en los presentes días. Las paredes del Centro Social, la Biblioteca y la Escuela de
Adultos son claro testimonio de una nueva etapa, que está dando resultados
recientes.
La cultura, de seguro que avanza, en Charilla.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)