Su linaje surgió en el siglo XVI cuando el militar, Pedro Fernández de Valenzuela casó con Isabel de Fajardo Mendoza, natural de Málaga. Fue capitán de caballos en Milán, y Flandes. Estuvo en la ciudad de la Mota en los segundos dececinos, donde casó con la vecina alcalaína doña Josefa Vázquez Fajardo (1619). Caballero de la Orden de Santiago, señor de las Cinco Alquerías de Murcia. Sus hermanos la menor Isabel monja del convento dominico de Baena, Luís y otros afincados en Baena.
Su sobrino Pedro Luis de Valenzuela Fajardo nos ilustra de que pertenecía a una rama lateral del linaje de los Valenzuela, una de las familias nobles más antiguas de Baena, señores de la villa de Valenzuela y alcaides hereditarios del castillo de Baena. Sus padres, Luis de Valenzuela Fajardo e Isabel Monte y Mendoza2, ambos vecinos y naturales de Baena, tuvieron ocho hijos3. En 1650 el padre fue nombrado gobernador de Popayán (Colombia)4. Era la culminación de una larga carrera en el ejército y la administración5. Lo acompañaron sus hijos Pedro Luis, Diego, Antonio, Juan y Francisco, quedando en tierra la madre, enferma, y las hijas, Isabel6, Francisca Antonia y Elvira7. La madre y las hijas se establecieron en Córdoba mientras los varones de la familia estaban en América8. En la licencia para viajar a Indias, Pedro Luis, que ya era familiar del Santo Oficio en Córdoba (1642) y caballero de Santiago (1649)9, fue descrito por los funcionarios de la Casa de la Contratación como un individuo de 21 años «de cabello crespo y rubio, que le apunta la 2Sirvió durante más de dieciocho años en el ejército, en África, Italia, y la Carrera de Indias. A partir de 1643 ocupó diversos cargos en la administración, primero como gobernador de Villanueva de la Serena (1643) y poco después corregidor de Guadix, Baza y Almería, puesto que desempeñó hasta poco antes de ser nombrado gobernador de Popayán (Colombia). Cfr.: Relación de Méritos y servicios de Luis de Valenzuela Fajardo, caballero de la Orden de Alcántara, Archivo General de Indias, INDIFERENTE,113, N.57, 23-10-1647, sin foliar. La madre, aunque natural de Baena, tenía por parte de padre, Francisco Monte de la Isla, ascendientes originarios de Alcalá la Real, localidad con la que por entonces están muy relacionados los de Baena. HORCAS GÁLVEZ, Manuel: «Historia y linajes en Santa María la Mayor de Baena», en Patrimonio y turismo: una vía para el desarrollo económico, Baena, Cursos de verano de la Universidad de Córdoba en Baena «Cordvba 2011». Inédito, p. 22. 3 Pruebas para la concesión del Título de Caballero de la Orden de Santiago de Luis de Valenzuela Fajardo y Monte, natural de Baena, Familiar del Santo Oficio de Córdoba, 1649, Archivo Histórico Nacional (AHN), OM-CABALLEROS SANTIAGO, Exp. 8468, f. 1r. 4 Nombramiento de Luis de Valenzuela Fajardo como Gobernador de Popayán, 1648-7-25 Madrid, Archivo General de Indias (AGI), CONTRATACION, 5794, L. 1, 25-7-1648, ff. 44v-48v. 5 Relación de Méritos…, op. cit., AGI, INDIFERENTE,113, N.57, 23-10-1647, sin foliar. 6La hermana mejor documentada es Isabel Valenzuela y Fajardo. Nacida en Baena el 6-12-1634 casó con Luis Antonio Togores y Rosell, señor de la Jacarilla, en 1663, trasladando su residencia a Orihuela. Cfr.: DE LA GUARDIA SALVETTI, Rafael: Nobiliario alicantino, Alicante, Diputación Provincial de Alicante, 1983, p. 330; GÁLVEZ FERRÁNDEZ, Manuel: Los Togores señores de Jacarilla, siglos XV-XIX, Alicante, Ayuntamiento de Jacarilla, 2015, pp. 222-224. También Tabla genealógica de la familia de Valenzuela, vecina de Córdoba. Real Academia de la Historia (RAH), 9/310, f. 110. 7Cfr.: RAMOS MAMPASO, Antonio: Descripción genealógica de la Casa de Aguayo, Málaga, Imprenta de la Dignidad Episcopal, 1781, p. 495. Sólo aparecen mencionados las tres hermanas y los dos hermanos mayores. 8 Poder para administrar conferido por el capitán don Pedro Luis de Valenzuela Fajardo a las señoras Dª Isabel Monte y Mendoza, su madre, y Dª Francisca, Dª Isabel y Dª Elvira de Valenzuela Fajardo sus hermanas…[....], Archivo Histórico de Viana (AHV), Fondo Viana, Administración y Cuentas, Caja L0407, Expediente E0151, 25-09-1654, f. 1r. 9 AHN, OM-CABALLEROS_SANTIAGO, Exp. 8468, Pruebas… op. cit., f. 1r. Trocadero, nº 32 (2020), e-ISSN 2445-267X, pp. 1-15 Un espacio funerario olvidado: La capilla de los Fajardo… 3 barba, de buen cuerpo»10. Por lo poco que sabemos de su estancia en la actual Colombia, parece que llevó una vida turbulenta. En 1654 viaja a Santa Fé de Bogotá con el rango de capitán para llevar a cabo una misión que le encomendó su padre. Allí fue acusado de conducta escandalosa y discutió con un oidor de la Audiencia11. Se desconoce el momento exacto de su regreso a España y de su matrimo
No hay comentarios:
Publicar un comentario