En los años ochenta del siglo XVIII, se dio un gran impulso al laboreo de las tierras de la zona de las Riberas ( con b , como quiere muchos) Primero, con los nuevos repartos de tierras que llevó a cabo el rey Carlos III y la mejora de la agricultura, promovida por los ministros ilustrados.
La zona de las Riberas se había convertido en una asentamiento rural, que procedían de los antiguos repartimientos de tierras en tiempos posteriores a la Conquista de Alcalá, Reyes Católicos, y sobre todo, Carlos V. Pero, en este caso especial, en torno a los molinos harineros que abastecían a la ciudad de Alcalá la Real y a los pocos núcleos significativos de su entorno. En este tiempo, se van a completar repartimientos en zonas cercanas a los montes, vertientes, y caminos del Romeral y en dirección a los montes de Fraile, Navasequilla y Trujllos.Junto a los antiguos molineros, labradores y hortelanos surgieron gran número de pegujareros y los jornaleros.
Como es
lógico de este fenómeno histórico, el labrador, el pegujarero y el jornalero
abandonó, a partir de estos años, muchas casas de la ciudad alcalaína en muchas estaciones del año, y
fijó definitivamente su residencia
en los cortijos arrendados, las tierras
de censo de propios y las compradas.
Con esto,
nacieron nuevas necesidades y
nuevos servicios, entre ellos, un
lugar de reunión para tomar decisiones,
para informarse y para cumplir con el
Estado. Este será la ermita. Y su
gestor un sobresaliente o capellán que se encargaba de los impuestos, de las
levas, de los censos y padrones.
No podía
atribuirse a esta zona una advocación, más propia que la de su río, las Riveras, tan ligada al entorno rural, de donde surgían los nuevos
núcleos y diseminados
El territorio, ocupado por el partido de campo las RIBERAS formaba una demarcación
administrativa inferior a la del municipio de Alcalá la Real y no muy bien
definida desde el territorio de Frailes hasta las Vegas de Paz. Se enmarcaba
dentro del partido de las Riberas, Salobral y Mures. Presentaba una
fisonomía diferente a otros partidos
rurales como Charilla o la
Rábita, donde había cierto núcleo central y varios cortijos, pues aquí
predominan dos tres núcleos
diferenciados ( uno de ellos la cortijada de las Riberas) y un gran número de cortijo diseminados.
Se extendía en torno a las riberas de los ríos de Frailes
y Salobral y limitaba por el sur con el
término de Moclín, el oeste con el partido de Palancares, el norte con el de
Frailes, y el este con el de Santa Ana.
Estos son datos básicos que
ampliaremos en otros artíulos:
TIPO |
PERSONAS |
LUGAR |
OTROS |
Labrador |
Alfonso
García Antonio
Rosales Antonio
de Cuenca |
Cortijo
de Alfonso García Una
casa de teja en Frailes 20
fanegas de presbítero A.Rincón. Casa
y cuatro pedazos: uno de veinte fanegas,
otro de 9, otro de seis y otro de tres
de las monjas de la Encarnación
en arrendamiento. Seis
fanegas en Navasequilla, propias de Consolación Cortijo
de Navsequilla la Baja, propiedad de
Convento de Consolación. (527 fanegas) la Piedra |
|
Pegujarero |
Juan
García Colodrero Vicente
Rosales |
Casa
propia de teja Pieza de tres fanegas
en la
Ribera |
Sus
cinco hijos |
Jornalero |
Alfonso
Sánchez Andrés
de Baeza Alfonso
Montilla |
|
Sin
hijos |
Maestro
de Molino de Pan Moler |
Antonio
Peñalver |
Molino
de doña Catalina de Aranda Una
fanega de tierra en Frailes |
Un
hijo que le trabaja, cinco menores y un sirviente |
Suelen ser vecinos de Alcalá la Real y Frailes, donde
poseen casa propia. Arriendan o poseen un gran cortijo en esta zona, y forman
una unidad familiar, compuesta por el matrimonio, cuyo padre familiar ronda
entre los treinta y setenta años, varios hijos o asnados ( algunos de ellos
colaborar en las labores agrícola, los que tienen unos 20 años), y una serie de
mozos, denominados de soldada, gañanes o pastores. Cumplimentan los ingresos
con piezas de tierra propia, arrendadas a Instituciones Religiosas o a los
Propios de la Ciudad
Los grandes cortijos se transmiten de padres a hijos en el arrendamiento. Tienen una economía autárquica, donde se proveen de los alimentos básicos: pan, hortalizas, frutas y carne. Se dedican a la agricultura, que suelen compartir en muchas ocasiones con la ganadería, pues los cortijos están compuestos de una gran parte de terreno, dedicada a los cereales, y los montes de alrededor y los propios y comunales de Frailes, a la ganadería.
Disponen de yuntas ( dos a cinco) para el laboreo, generalmente
de bueyes, yeguas, y asnos, como medios de transporte y viaje, y ganado de cerda, vacuno lanar caprino para
las necesidades familiares y para la venta ( pocas unidades); en ocasiones,
disponen de varias colmenas de abejas.
La
mansión del labrador suele ser una casa de
cortijo de teja, propiedad de un hidalgo o de alguna institución
religiosa (en este partido, no hay ninguno que pertenezca a los propios del
ayuntamiento). Se compone de un recibidor o entrada de cortijo, donde se
distribuyen una cocina, cuarto, cuadras, tinados, hornos.., un segundo cuerpo
de cámara para dormir, y, a veces , un pajar. A la entrada de la puerta suelen
existir colgadizos. Las proporciones son
mayores que en otros partidos de campo. Es el caso de la casa de Alfonso García
con doce varas de frente y nueve de fondo. Pero las hay hasta de veinte varas
como el de Navasequilla.
En la zona de las Riveras, hay un caso especial, el labrador hortelano. Es el caso de Antonio Rosales, que arrienda cuatro piezas a las monjas de la Encarnación, no del tamaño de los antiguos cortijos superiores a las cien fanegas de tierra, sino más bien a las pequeñas piezas que se repartieron con motivo de la conquista de Afonsos XI a los caballeros para complementar a los cortijos recibidos , ( en torno a los ríos y con labor de huerta). Muchas cayeron en manos de los Cabrera, Pineda, Aranda....pero con el paso del tiempo, al entrar algunos hijos o hijas en instituciones religiosas se convirtieron en propiedad de conventos de Alcalá.
LA ERMITA
Por el interés del caso transcribimos literalmente
estas tierras, ya que son el origen de la
aldea, que se generó en torno a la ermita:
“Declaro
tengo en arrendamiento una pieza de tierra de veinte fanegas en dicho sitio de
la Rivera en la que se halla una casa de Campo y ermita, es de regadío de la mejor bondad y se halla
poblada de carboles frutales y entre estos cien nogales, cuya propiedad es del Convento de Religiosas de Nuestra
Señor a de la Encarnación de esta Ciudad- Los nogales ocupan diez fanegas, dos
de frutales menores todo en tierra de primera calidad y las ocho fanegas de
sembradura y se regula de utilidad 1000 reales-.Otra pieza de nueve fanegas .
de regadío, propio del Convento, en la que se hallan siete pies de nogales y
dos morales. Tiene siete celemines de nogueras, dos de morales, todo en tierra
de 3 calidad, ocho fanegas de hortaliza y sembradura, se renta en 120
reales..... otrq pieza de tierra en la
medida de tres fanegas de regadía propia
del Convento , de tercera calidad, que renta 90 reales, otra de seis fanegas , propia del convento de
secano y sembradura.. por cuya casa y
las cuatro piezas de tierra que van declaradas, pago en arrendamiento mil
trescientos y veinte reales...
Este labrador se complementa
con una ganadería puramente familiar, donde predomina los animales de labor, y un número pequeño de gado ovino y
caprino, junto con otra tierra arrendada, de menor calidad.
Sus rentas debían ser superiores a lo que declaraba en el Catastro de la Ensenada, pues unas entradas de mil trescientos diez reales no podían tener una renta tan nivelada con unos gastos de mil doscientos cincuenta reales de arrendamientos.
EL PEGUJARERO
Vive su mayor parte en su vivienda de la Rivera, pero los hay que viven en Alcalá y
en Frailes. No tiene mozos de soldada ni sirvientes, La cantidad de fanegas de
tierra del cortijo arrendado es menor , ronda
las cincuenta fanegas y menos aún. Complementa con la venta de ganado.
EL JORNALERO.
Cobran cincuenta seis reales anuales y se les provee de alimentación,
vestido básico y auxilios médicos....
Se diferencian de los anteriores porque el sueldo es mensual y ganan más.
LA CRIADA
Es una mujer ligada con la familia casi por vida, y atiende las labores de la Casa de Cortijo, refiriéndose a preparación de comida, limpieza, lavado, costura, crianza de hijos del labrador. No suele abundar en este contexto.
LOS MOLINEROS
No hay comentarios:
Publicar un comentario