Archivo del blog

jueves, 31 de julio de 2025

UNA FOTO . CRISTO SALUD 25. SU EMBLEMA EL CRUCIFIJO.

 

UNA FOTO ENTRE EL PRESENTE Y PASADO

 

           

 Foto pág. 255 del libro de historia Hermandad del Cristo de la Salud. 

 

 

            La fotografía nos ilustra de un momento crucial para la historia de la hermandad. Aconteció por el año 1956, se celebró la reunión del día de San Miguel y la  función de Iglesia, que  presidió el  párroco don José Luís Cuevas Motos y , tras ella, se bendijeron los crucifijos que quedó como un emblema de cualquier hermano del Cristo de la Salud. Estos son los personajes que hicieron un hito en nuestra comunidad cristiana.

            José Luís Cuevas Motos (1) era el párroco de Santo Domingo de Silos y capellán de la cofradía; provenía de la ciudad de Huéscar  (Granada)  y se afincó en nuestra localidad, donde le tocó vivir el periodo de transición entre el  paso de los  anteriores Concilios de la Iglesia al  Concilio Vaticano II, por lo que  emprendió una serie de reformas acordes con las nuevas directrices emanadas de este importante encuentro de los católicos.

            El resto de los personajes son Luís Ferreira Rodríguez (2), comerciante local y costalero de los años cincuenta del siglo XX,  Rafael Ferreira Rodríguez (3), hermano mayor durante varios años y comerciante muy ligado con la Hermandad,  Cristino García Sánchez(4), labrador, Francisco Rosales Pérez(4), campesino, demandante  y buen hortelano, Manuel Rosales Pérez(5), hermano de los años cincuenta, horquillero  y padre del cura Francisco Rosales, Francisco Gámez(6) , el eterno sacristán y depositario de la posguerra, Agustín Sánchez Fuentes (7) vecino del barrio  y muy amante del Cristo, Antonio Martín Gámez, hermano mayor y depositario en varios mandatos (8),  Saturnino López(9), maestro de obras del Ayuntamiento y hermano mayor en varios años, Marcelino Pérez Canovaca (10) vecino de la calle Luque, Felipe López, recovero (11, Juan Gámez  Serrano, pegujarero(12), (13), Antonio Aguayo Urbano, transportista y hermano mayor de varios años,14 José Serrano, el perenne secretario, y los números que no se distinguen nítidamente  13, 14, 15, 16,17 Manuel Pérez Canovaca,  vecino de calle Luque, Antonio Pérez Álvarez, José Heredia Rodríguez, hermano del Cristo y vecino de calle Llana  y José Martínez Marchal, comerciante y cuñado de Dominguito.     

La fotografía es muy ilustrativa, porque recoge el bello retablo que presidía la Iglesia de San Juan, obra de Pedrajas, con una hornacina central pareada de varios estípites que marcaban las tres calles  del Concilio. En el centro se introducía la imagen del Cristo de la Salud, que había ocupado el lugar  de la Degollación de San Juan Bautista; en los laterales, dos santos, rellenaban el fondo de las dos calles y   componían  un equilibrado retablo, donde predominan los elementos barrocos ( formas curvilíneas, adornos floreados, asimetría en el detalle y movimiento conjugado con el barroquismo de Pedrajas), todo ello muy acorde con los anteriores tiempos. Pero, por otro lado,  el párroco, desgraciadamente, cumplió al pie de la letra la nueva visión de los temas iconográficos y posconciliares, eliminando todos los detalles y ornamentos  decorativos que no se centraran en la imagen del Cristo, y, pocos años después, despareció el retablo y  se convirtió en un austero dosel que enmarca la figura del Cristo de la Salud.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CON EL CARTEL DE 20215 Y ESTABAS TU. HACIA MERCEDES 25.

 

Y ESTABAS TÚ

 

En la Trinidad ha acogido se presentó el cartel y el programa de las Fiestas Patronales 2025.

El cartel es obra de PPH Estudio Fotográfico y está basado en el centenario

de la donación del manto Ferreira a la cofradía de la Virgen de las Mercedes.





Ya  dejamos los claros Meteora,

La Beocia, Tebas y Macedonia.

Y, Pablo, se nos acercó interpelando,

en Atenas, entre cantos de cigarras

y  las sombras del viejo Sócrates.

 

No resonaban los rezos de los popes

ni  el bélico furor de las Termópilas,

la Esfinge mitad sirena, mitad  alas

nos presagió en Delfos  un periplo intrigante.

 Micenas nos mostró  sus  bellos palacios

mientras soñaba Agamenón en la montaña.

Ebrios nos pusimos con los primeros

De aquel Corinto, lujurioso y loco amante.

Sunión nos ofreció su rocoso  faro,

 Y su radiante templo para los navegantes.

 

            Pero, en el Pireo, estabas tu con tu manto

y tu mano generosa, tendida y presurosa,

fuiste el ancla que nunca olvidó llevar el navegante.

Y estabas tú, derrochando efluvios de mercedes

cuando la fuerza de Neptuno, arrolladora,

empuja las olas arrastrando las naos

que se cobijan en la ensenada ignorante.

            Y, estabas tú, oyendo mi grito suplicante

mi vitor en tu honor,  mis preces anhelantes,

estabas tu como aquella mañana de insonnios,

de auroras rotas por la dura desesperanza

acudiendo entre lágrimas con mis cantos de salve,

y estabas tu, aquella mañana de furia del cruel Egeo

por mí temido, sin llevar el estandarte,

estabas tú, presurosa,  cogiéndome mis pies,

escudo inexpugnable contra las garras de las arpías,

los pingues pigmeos, las ruidosas sirenas,

y los peligros de aquella polinesia amenazante.

Y estabas tu, no me faltaban tu manto protector,

ni el arrullo de tu tierna y  embelesada  clámide,

no me faltaba tu mirada bella, tu amor de Madre,

no me faltabas tu, Virgen de las Mercedes,

Kejaritomene, por tus gracias, siempre salve.

 

 

                           

        
Pireo, 25 agosto 2006.

 

 

martes, 29 de julio de 2025

LOS PRIMEROS DOCUMENTOS DEL CONVENTO DE LA ENCARNACIÓN DE ALCALÁ LA REAL

 

MONASTERIO DE LA ENCARNACIÓN

 

FUNDACIÓN

 

AMAR. Acta de ocho de enero de 1588.

Hace relación el regidor don Juan de Aranda Góngora regidor:

“ para el servicio  el servicio de Dios Nuestro Señor y amparo de las hijas doncellas  de los caballeros e vecinos de esta ciudad  puedan  desembarazadas de los impedimentos de la tierra  servir mejor a Nuestro Señor  y los padre dar remedio y amparo a menos costa suya conviene mucho u que esta ciudad aya otro monasterio de monjas e que algunas  personas , puestos los ojos en Dios y en esta necesidad, querían fundar  un monasterio e ayudar a la fundación del con sus haciendas  parte de esto , para que queden por dote de las hijas que pretenden meter en el dicho monasterio y parte por su propia devoción sin otra pretensión y, sí para dar principios a esta obra para ofrecer como  de presente ofrece seis mil ducados e pide e suplica a esta ciudad acepte las dichas mandas de su autoridad para que en ella se plante una casa de MONJAS de la orden de Sato Domingo de la invocación de la Encarnación  e interponga en ello su autoridad, dando su consentimiento e ayudando a una obra  tan santa e pia en necesaria…

 

La dicha ciudad abiendo bisto la dicha relación por el dicho Juan de Aranda Góngora regidor e abiendo considerado e practicado sobre ello e sobre que es hacer la dicha obra resulta gloria de Dios e remedio e reparo de la nobleza e vecindad de esta ciudad e camino para ejercicio de la virtud e religión cristiana acepta el dicho ofrecimiento con la voluntad e camino a las obras de Dios Nuestro Señor debido a quien suplica que como autor de ella quiera sembrar su divino espíritu  para que todos los ministros que en ella interbinieren con santo zelo lo propongan en perfección de la dicha obra y en ejecución  de lo propuesto y azeptado  por la ciudad  pareció que lo primero e ¡que se vaya a hacer es dar quenta a don Maximiliano de Austria, del Consejo de Su Majestad, abad mayor e prelado De esta ciudad e su abadía para que él por las obligaciones de su sangre   y la virtud ayude , favorezca y ampare los buenos propósitos  e intentos de esta ciudad para hacer el este efecto y lo demás que conviniere facer se acerca de la fundación e perfección del monasterio nombraron comisarios a Pedro de pineda Góngora y Juan  DE ARANDA Góngora y don Ferrando de Alarcón  Ocón y don Juan de Valenzuela, regidores de esta ciudad y Miguel de Utrilla y Juan Pérez de Santestevan, jurados a los quales se les da plena comisión para todo los susodicho por esta ciudad”. ”

Fundación del monasterio de doncellas por varios caballeros de la ciudad. Son personas desembarazadas importa dote al servicio de Nuestra Señora la Virgen, monasterio de monjas.

Hay personas fundadoras. Juan de Aranda Góngora ofrece 6.000 ducados para casa de monjas de la Oren de Santo Domingo y con la invocación de la Encarnación.

Acepta la ciudad, dar cuenta al abad Maximiliano de Austria y comisión Pedro de Pineda, Juan de Aranda, Francisco de Alarcón y Miguel Utrilla.

 

AHPJ. LEGAJO 4736. Folio 31. Escritura de dotación de Leonor Méndez para fundación del convento.

 

         Leonor Méndez de Sotomayor( Juan de Aranda Góngora y Juana de Valenzuela, don pedro de Valenzuela) hizo donación al monasterio de monjas de Santo Domingo  para fundar e instituir el convento de monjas con una capilla mayor e iglesia  de un metro de alto, donación para mantener el convento con el goce de los bienes que entregaba, la obligación de decir dos misas rezadas por su alma y herederos, en vigilias y tres fiestas, pago de dos monjas, se valoraba en 6.000 ducados la donación , pagaba la dote de las  monjas.

AMAR. Acta de 9 de febrero de 1588.

 

Información de don Pedro de Pineda, regidor, al cabildo “a las doce del presente  se hallará en Córdoba el provincial de la orden y observancia  de Santo Domingo , el qual tiene de pasar a la ciudad de Sevilla a recibir a le general de la dicha orden, y ,porque , antes que se alexe más de esta ciudad conviene tratar con él lo que está ciudad tiene propuesto acerca de la edificación del monasterio de monjas dominicas de en esta ciudad  y asentar con él lo que conviniere acerca del dicho particular y da quenta de ello  a la ciudad, para que provea lo que pareciere  particularmente convenir(…).

Ante esta propuesta el cabildo acuerda la conveniencia y urgencia de la propuesta y comisiona al regidor Pedro de Pineda para que vaya a Córdoba par traer lo que conviniere con el provincial y su asentamiento y a Juan de Aranda Figueroa.  

 

AMAR. Acta de 23 de febrero de 1588. Relación del alcaide Pedro de Pineda Góngora sobre la visita al gobernador provincial y definidores  de la orden de Santo Domingo en Córdoba, a quienes entregó las escrituras y recaudos acerca de la fundación del convento de monjas de esta ordenen Alcalá : “los quales los admitieron por parte de la dicha orden  se hallaron conforme a las escrituras y ,, aunque se les ofreció dos dificultades , les pareció que estas viniese a acabar fray Francisco  de Góngora, un fraile de la dicha orden, las quales son procurar que no fuese tan cargado lo que pide doña Leonor de Sotomayor, con las limosnas que hace para el dicho efecto y procurar asimismo que el señor abad de la ermita dé la Veracruz para fundar el dicho monasterio , como la tienen dada por su parte los cofrades, que será de mucho momento para el dicho efecto, y, animismo , sobre una carta del dicho provincial en respuesta de la que llevó  de esta ciudad, da quenta a ella del estado en que está en fundarse el dicho monasterio”.

 

Libranza de 144 reales de ocho días que se ocupó en ir y venir y estada en la ciudad de Córdoba a razón de 18 reales cada día

 

AMAR. Acta de 16 de junio de 1588.

 

Se hagan cortar las peñas que están en la calle del monasterio de la Encarnación e, cortadas, las hagan llevar a la obra que se hace en la Torre de la Fortaleza y el gasto que se hiciere se haga a costa de las penas de Cámara por ser para la dicha fortaleza.

 

 

CALLE DE LA ENCARNACIÓN

 

AMAR. Acta de 16 de junio de 1588.

 

Se hagan cortar las peñas de la calle de la Encarnación y se lleven a la Torre de la Fortaleza.

 

AHPJ. Legajo 4736. Folio 64/65. Documento de entrada de primeras monjas Leonor Méndez recibe a doña Guiomar de Rueda Aranda e Isabel de Aranda, monjas del convento de Almagro, María de Góngora, priora del mismo convento. María de Santo Domingo y Juana de Góngora. 

 

AHPJ. Legajo 4736. Folio 67. Documento de donación de casas en la Mota para ubicar el convento de la Encarnación por parte de Francisco de Góngora.

 

El clérigo Francisco de Góngora Aranda ofreció sus casas principales de la Mota para la habitación y recibimiento del convento de la Encarnación, tirando tabiques y lo que creyeran convenientes, para ejercer el oficio divino Eran linderas con casas de Linares y de doña Catalina de Santistevan, mujer de Juan de Padilla

 

 

AHPJ. Legajo 4736. Folio121. Documento de venta de casas en la Mota para ubicar parte del convento de la Encarnación por parte de Cristóbal de Linares.

 

         La viuda de Cristóbal de Linares, junto con sus hermanas Catalina e Isabel Porcel, hijas de Hernando de Linares, vende a Juan de Montoya al convento sus casas para el convento, linderas del monasterio

AHPJ. Legajo 4736. Folio 141. Documento de donación de casas en la Mota de Juan de la Hinojosa para el convento de la Encarnación que recibe Leonor Méndez de Sotomayor.

 

La priora aceptó estas casas de la Mota, linderas con casas del bachiller Monte, preceptor de Gramática y casas de la Iglesia (por ser herederos de Lope de Haro). Tenía bodega y vasos de tinajas.

        

                   LAS PRIMERAS MONJAS

 

         En los primeros años del convento, fray Juan de Montoya desempeñó un papel fundamental en la reorganización del convento. Este era el vicario de la Orden Dominica, comisionado por fray Diego de Barreda, provincial de la provincia de Andalucía en Sevilla. Por cierto, durante este tiempo escribió un libro. En el locutorio del propio convento realizó la bienvenida de las primeras monjas, generalmente, hijas de los hidalgos alcalaínos que ostentaban los principales cargos de la ciudad.

 De entre ellos, tres hijas Pedro de Pineda Góngora y Catalina Monte Mazuelos fueron las primeras alcalaínas que entraron en el convento. Procedían del convento de Santa Ana. Su nombre eran María Acacio de Góngora, Ana de Aranda y

En 1589, se recibió a Inés de Aranda, hija de Francisco de Aranda, que otorgó 40 ducados y dos colchones en la entrada del convento

 

 (AMAR 28.11.1589).

 

         AHPJ. Acta de LEGAJO 4870. Folio 274. Año 1612

         Cesión de sepultura a María L. del Castillo, hija de <Pedro Alonso del Castillo y Ana Muñoz por parte del monasterio de la Encarnación, a mano derecha del altar mayor y junto a la calle de raya d

AMAR. Acta de 14 de agosto de 1638.

 

Se llevó una sangradura en el Llanillo para el agua vaya a los Álamos bajos tierra donde estaban muchos barrancos y codeseras. Obra de Miguel Sánchez Meléndez, se dan 200 reales para las Monjas, de donde sale una sangradera y hay un gran prejuicio, 50 reales por vecinos de bajo del Convento de donde salían otros dos caños; 50 reales había de darles a los vecinos de la calle Real hasta la Puerta de la Álamos, propios de y vecinos.

 

lunes, 28 de julio de 2025

EL DOMINGO DE LÁZARO


        Este contrato se establecía entre los cereros Andrés Pedro de la Chica  Madrid de Jaén , Andrés Ramírez de la Chica y Juan de la Chica    y los hermanos mayores Esteban Ortega  Garrido y don Pedro de Góngora Alarcón . Estos últimos se comprometían a surtir de cera de todas las procesiones anteriores al Domingo de Ramos y al pago el domingo de Resurrección antes del Domingo de Lázaro. Nada menos que ciento cincuenta hachas nuevas de pabilo y algunas de cera amarilla; cuatrocientas de cera ya comenzada; y cien libras de cera blanca. Se devolvían por parte de los usuarios y se ajustaban la cuentas el Domingo de Resurrección. 

AHPJ LEGAJO 4649 FOLIO 137. Blas Martínez de Cáceres. 28 de febrero de 1637. 






 El "Domingo de Lázaro" se refiere al quinto domingo de Cuaresma, justo antes del Domingo de RamosEs un día importante en la tradición cristiana, ya que conmemora la resurrección de Lázaro, un evento que anticipa la resurrección de Jesucristo. En algunas regiones, como Ourense y Santiago de Compostela, este domingo se celebra con fiestas y tradiciones específicas relacionadas con San Lázaro. 

En Ourense, la Fiesta de San Lázaro, que precede a la Semana Santa, incluye la "Quema de las Madamitas". En Santiago de Compostela, el barrio de San Lázaro celebra la "Festa da Uña", con la tradicional subasta de pezuñas de cerdo y degustación del plato de "uña con bertones". 
El Domingo de Lázaro es, por lo tanto, un día de celebración religiosa y también un momento para disfrutar de tradiciones culinarias y festivas en algunas localidades. 

domingo, 27 de julio de 2025

EL PLATERO FRANCISCO GONZÁLEZ PRÍNCIPE

 


Francisco González Príncipe fue un platero que nació en 1636 en La Alberca junto a la Peña de Francia, obispado de Coria. Hijo de Toribio González Príncipe y Catalina González. Por su testamento, podemos conocer su biografía, como este dato que manifiesta que al final de su vida vivía como vecino de Alcalá la Real desde el decenio tercero del siglo XVII. Se casó con Francisca Anguiano en 1608 en la ciudad de Motril y tuo tres hijas Catalina, Juliana y Agustina.  Era cofrade de San Miguel Dulce Nombre de Jesús, Santa Cruz, del Santísimo Sacramento  y Oración del Huerto. 

Llevó a cabo las siguientes obras de plateria:

-La custodia de plata de la iglesia de Nuestra Señora de Consolación por el valor de 580 reales  para María de Medina, viuda de Francisco Braceros en el convento de Consolación en el año 1634.

-Un jaez para don Juan de Aranda Pineda.

-La corona de plata de Nuestra Señora de la Soledad.

-Lámpara de plata del convento de Nuestra Señora de la Encarnación. 

-Las andas de plata y oro de la iglesia Mayor Abacial por orden del presbítero Antonio Blázquez. 

- 1638. Toribio González realizó  en 1638 el relicario del Santísimo Sacramento[23] 



LA LÁMPARA DE LA ORACIÓN DEL HUERTO

Más concreto y pormenorizado es el testamento de Diego de Pareja Barrionuevo, fechado en 1626, en  el que ordenaba " sea sepultado en la Capilla del Santo Cristo y en la sepultura de  entierro que tengo en el Convento de San Francisco de esta ciudad en la capilla que está arrimada al arco del coro junto a la puerta del Claustro, al lado del Evangelio", donde actualmente estaba Jesús Nazareno de la Oración en el Huerto. Donaba además para la capilla una gran suma de dinero para hacer la lámpara, la verja y el altar y solicitaba que le acompañasen las cofradías de las que era miembro: la de la Oración en el Huerto, de las Ánimas, Santísimo Cristo, Dulce nombre de Jesús , Rosario y la esclavitud de las Mercedes. También donaba un manto de damasco verde, guarnecido con caracolillos y torcales, para Nuestra Señora de la Soledad[2]. Por lo tanto, en 1626 ya estaba instituida la cofradía  de la Oración del Guerto y su imagen junto con otras se encontraba en su capilla del templo franciscano de Consolación. Por su inventario de bienes y objetos de la hermandad, tenía por estas fechas una gran cantidad de pasos de imágenes  que se posesionaban el Miércoles Santo. 
En 30 de diciembre 1629, la capilla era muy frecuentada con misas de mandas testamentarias y se contrató la lámpara de plata con el platero Francisco González Príncipe "vecino que soy de Alcalá la Real se obligaba a hacer para la Cofradía de la Oración en el Huerto, sita en el Convento de Nuestra Señora de Consolación, una lámpara de plata labrada con sus cadenas y capitel  y lamparil que ha de tener de peso de catorce marcos de plata ".  El costo era de 1421 reales entre el costo del peso de la plata ( 910 reales)  y su hechura y diseño y trueco (421)   y el hermano mayor que la encargaba era Alonso de Tapia  junto con el alcalde Gspar Cano del Salto.[3] Este mismo hermano mayor era un labrador que  estaba relacionado   con la familia de los Montijanos, a los que solía contratar las tierras y cortijos de la Rábita junto  a su venta y laguna, y este nuevo objeto de culto, por el que aportaron 1000 reales al inicio y el resto cuando estuviera acabada a los seis meses,  debió suponer un engrandecimiento para la Cofradía. Pues, en el año 1630, se encuentra solicitando a fray Marcos Franco Muñoz una parte del mesón de Pedro Fernández de Alcaraz para guardar las insignias.



AHPJ LEGAJO 4648  FOLIO 72 V Y 73. AÑO 1636. ESCRIBANO Blas Martínez de  Cáceres

JUAN ROLDÁN Y LA IGLESIA MAYOR DE ALCAUDETE

 

El templo de Santa María de Alcaudete es un fiel exponente de la pluralidad de ofertas estéticas que caracterizan el arte hispano del siglo XVI, lo que explica la convivencia en su planta de dos espacios o estructuras deferentes: un cuerpo gótico de tres naves y una capilla mayor renacentista.

La iglesia de Santa Maria se edificó en la primera mitad del siglo XVI, según algunas tradiciones en el espacio giennense, sobre el espacio que ocuparía la mezquita musulmana, aunque no se puede confirmar este aserto. Por otra parte, los visitadores de Santa María en 1542 señalan la presencia de una "capilla bieja", en clara referencia a un primitivo edificio religioso cristiano que existió en el mismo lugar.

El templo, inicialmente, se concibe como una construcción de planta basilical de tres naves, donde se mezclan elementos de tradición gótica y otros de procedencia mudéjar.

En la edificación se observan dos fases constructivas:

  • La primera corresponde al alzado del cuerpo o nave propiamente dicha, un espacio rectangular de tres naves, cubriéndose con una techumbre mudéjar de madera (desaparecida), y su primitiva capilla mayor de Martín de Bolívar, utilizándose el elemento gótico más característico: la bóveda de crucería. Ya se encontraba terminado en la visita de 1542.
  • En la segunda,concluida diez años después, la iglesia sufre una importante alteración, al construirse la nueva capilla mayor de estilo renacentista, con el objeto de engrandecerla para ampliar el espacio religioso, debido al crecimiento demográfico de la villa y a los numerosos clérigos del templo.

El cuerpo del templo es un espacio rectangular de tres naves separadas por pilares fasciculados y arcos apuntados de tradición gótica. Como único elemento ornamental destacan los capiteles corridos de los pilares con la tradicional decoración vegetal de tipo "crochet", los escudos (pertenecientes al obispo de Jaén Don Esteban Gabriel y Merino 1523-1558 y al primer conde de la casa de Alcaudete, D. Alfonso de Córdoba y Velasco 1521-1558) situados entre algunos arcos y la línea de impostas que, a modo de alfiz corrido, enmarca estos últimos. La iglesia se cubre con una techumbre mudéjar de madera, hoy desgraciadamente desaparecida.

Concluida la nave, se procedió a la construcción de la primitiva capilla mayor, espacio principal del templo que, normalmente, se subraya por la presencia de algún elemento arquitectónico diferente al resto del conjunto. La capilla mayor se ha de constreñir al espacio que queda entre la nave del templo y la llamada "capilla bieja" o restos de una primitiva construcción religiosa; y a diferencia de la nave cubierta con madera, en su cubrición se opta por el elemento gótico más característico: la bóveda de crucería. Sería Martín de Bolívar el que realizará esta primitiva capilla mayor, capilla gótica que corresponde al actual primer tramo de la nave.

La iglesia tiene dos portadas situadas en los hastiales oeste y sur. Ambas desarrollan un programa iconográfico de tema mariano donde se mezclan los elementos renacentistas (grutescos, decoración a candilieri y columnas abalaustradas) con otros figurativos (imagen del Creador o figuras de los evangelistas y elementos de la Pasión, respectivamente, en las puertas oeste y sur) o heráldicos (escudos de Martín Alonso de Córdoba y don Francisco de Mendoza) encuadrados en esquemas arquitectónicos más afines a la nueva estética.

La del lado oeste, conocida como la del Perdón y construida entre 1530 y1540, es desarrollada en tres cuerpos, el bajo configurado por un arco de medio punto, decorado con casetones y flores, cuya clave es un alto relieve de Dios Todopoderoso flanqueado por columnas abalaustradas. El cuerpo central lo forma un frontón enmarcado por un alfiz, donde se localizan las peanas donde estarían las imágenes del grupo escultórico de la Encarnación. El cuerpo superior lo configura un rosetón de rejería de piedra calada.

La del lateral sur se estructura en una escalinata doble, para alcanzar una portada-retablo de estilo plateresco, rematada en un frontispicio decorado con una cruz. En ambas se desarrolla un programa iconográfico de tema mariano donde se mezclan elementos renacentistas, tanto figurativos como heráldicos (escudos del Conde Martín Alonso de Córdoba y del Obispo Don Francisco de Mendoza).

Al poco tiempo de concluida la obra, y ya adentrados en la segunda mitad del siglo XVI, la iglesia de Santa María sufrió una importante alteración al construirse una nueva capilla mayor de clara connotación renacentista, que rompe la homogeneidad de la fábrica primitiva.

La moderna capilla es una espléndida obra renacentista-manierista configurada por los siguientes elementos: cuatro arcos torales-triunfales, apoyados en sendas pilastras, que cobijan una bóveda vaída de casetones; dos ventanas de tres vanos de inspiración serliana o vano palladiano; y la entrada a la sacristía definida por el uso libre de los principios clásicos. Es una "obra innovadora" que denota un perfecto dominio del lenguaje clásico y de las formas serlianas. Como autor de la nueva capilla mayor, los estudiosos de Francisco del Castillo intuyen la participación directa del maestro.

En el libro de fábrica que se conserva se menciona la intervención de Vandelvira en torno al año 1558, al serle encargada una tribuna por el obispo Diego Tavera.

El último elemento que se construye es la Torre-campanario, situada a continuación de la capilla mayor. En altura presenta tres cuerpos superpuestos y un cuarto que es el tejado en forma de chapitel de tejas vidriadas. El primer cuerpo esta dedicado a la sacristía, realizada en piedra bien labrada. En la cara oriental aparece el escudo eclesiástico del obispo de Jaén, D. Sancho Dávila y Toledo (1600-1615). El segundo cuerpo exteriormente está coronado por una cornisa de piedra muy saliente sobre la cual monta el tercer cuerpo, calado con tres vanos por cada lado de la torre. Este tercer cuerpo tiene como función ser campanario de la iglesia. Sabemos que fueron dos maestros canteros, Juan Roldán, vecino de Alcalá la Real, y Simón Perales, vecino de Alcaudete, los encargados de la obra de la torre en el segundo y tercer cuerpo.

Con el presente documento, aportamos la participación del cantero alcalaíno,que estaba a las órdenes de Juan de Aranda Salazar por este tiempo en la catedral de Jaén desde 1634, mediante este contrato de obra fiado  y cantero Pedro Pérez de Castilla. la fecha del cantero es 26 de enero de 1636 HACE REFERENCIA A SU PARTICIPACIÓN EN LA CORNISA,   En 1634, ya intervino Juan Roldán en la obra de la catedral de Jaén y pujó por la obra del puente del Vado de de la Torca entre Alcaudete y Luque; para ello escribió al trazador mayor del Rey Felipe III  Josefe de Villarreal para que “ pidiera y recibiera la baxa y postura que tenía fecha por petición que tiene presentada ante la Justicia de esta ciudad en la obra del puente del Vado de la Torca , término de las villas de Alcaudete y Luque, y que estaba rematada en 100.000 maravedíes, y, admitida la baja, que tiene el dicho  prometida y la demás condiciones de dicha partida pide se le rematara y rematada se acepte el dicho remate[19]”.

Está declarada BIC (Bien de Interés Cultural), publicándose en la Gaceta del 4 de junio de 1931.


sábado, 26 de julio de 2025

EN TORNO A SANTA ANA DEL SIGLO XVI

 

                        EN TORNO A SANTANA DEL SIGLO XVI

 

 












                        Este partido de campo se encontraba indefinido a finales del siglo XVI hasta tal punto que el núcleo de la Fuente del Rey era más importante por su riqueza agrícola en torno a la ermita de la Coronada, sus huertas y un molino de pan.

 

                                                                       I

 

ZONA DE LOS LLANOS

 

            Tanto los propios Llanos como la zona colindante eran “tierra de sus propios, porque es común y concejil”.  Comunicaban con la zona de Charilla a través de los Llanos, en concreto, por varios pasos. Primero, por  Portillo Cerrado y una vereda que se abrió entre terrenos  de la ciudad; por cierto, este paraje de Los Llanos era considerado como un baldío y en palabras de los visitadores de veredas de 1577, según recoge el escribano Luís Méndez de Sotomayor, “ en el nombre de los demás vecinos de esta ciudad, fue suplicado a esta ciudad mandase echar una vereda, que saliese de esta principal y entrase por el portillo cerrado en los dichos Llanos, por donde mejor pareciese a esta ciudad, para que los ganados de los labradores , y otros cualquier  vecinos, que estuviesen  en el dicho sitio, o en la dicha dehesa de Charilla, o en los montes y baldíos de los dichos Llanos, cuando tuviesen necesidad, porque de este paso había gran falta por esta parte, (…) y entrase en los dichos baldíos de los Llanos, y que esta echase por las partes y lugares que a mí pareciese más conveniente…”.Otro paso era el de la Boca de Charilla en una zona ” asomante a ojo del Salobrar, aquel baldío y cierzo, que desciende de Los Llanos(…) que quedó por común, y desde el portillo abajo por aquella cañada abajo hasta el camino que va de la ciudad a Frailes

 

            Existía un camino real, que iba a dar a la Cueva del Moro, proveniente de Charilla y revolvía por un camino hacia Portillo Cerrado. Otro camino real que iba a Frailes, cruza de la Boca de Charilla a la cueva el Moro. Y una importante vereda que anotan en el libro como VEREDA QUE ENTRA EN LOS LLANOS, que salía del camino del Chiquero (zona de la Ribera Alta), y el anterior libro la define muy bien: “Y porque desde este camino arriba hacia la ciudad hasta entrar en el baldío de los Llanos, sale de esta vereda (la de Chiquero), otra hasta el dicho baldío de los Llanos. Tiene como ahora está usada y guardada, por lo más ancho que por lo bajo. Desde la punta de la dicha Haza de la Ciudad hasta la linde de la Haza  de María Hernández, viuda muere que fue de Diego de Peñalver, quince estadales (   metros), y por lo más ancho  que por lo bajo, que es por entre la dicha haza de la Ciudad, a la mano derecha, yendo hacia arriba, y a la izquierda, hacia Francisco Gutiérrez de las Higueras, yerno de Vilches, hay treinta y cinco estadales(  metros), y por lo más alto, que es por encima de la junta de este camino,  con el que va a Frailes, hay 18 estadales, entre haza a la mano derecha del dicho Joan de Arjona (Cortijo de Viedma),  y a la mano izquierda, haza de otro Juan de Arjona, hijo de Ponce”.  

            El camino de  Chiquero se dirigía a la cañada de Villarreal y tierras de la Ribera Baja. MUy importantes fueron los caminos, viejo y nuevo de Colomera (este último también denominado de Los Molinos)   

                                                            II

                                   

ZONA DE LA CASERÍA DE VIEDMA

 

            Procede de la fundación del  abad Moya, un cortijo que recibieron los Arjona tras la conquista.

  

                                                      III

 

                         ZONA DE LA FUENTE DEL REY

 

En 1578, se accedía a este lugar por un  camino, llamado “de la Fuente Rey y Señora Santa Ana”, porque se arrecifó por el Portichuelo.

            La mayoría de sus labradores y hortelanos procedía de Alcalá la Real, salvo unos cuantos vecinos. Las huertas estaban repartidas entre varios propietarios, que a su cargaban sobre ellas capellanías, memorias y fundaciones. Solían estar cultivadas por  hortelanos. Existía una ermita, la de la Coronada en la huerta del bachiller Calvo.

 

                                                  IV

                                            

ZONAS COLINDANTES CON EL CAMINO DE FRAILES Y SALOBRAR

 

Suele estar distribuida en amplias hazas que se repartieron a los conquistadores de la ciudad tras la toma de Alcalá por el rey Alfonso XI, y, en el siglo XVI, estaban ocupadas por sus descendientes o personas relacionadas con la administración  municipal. Destacan familias como la de los Padilla, Arjona, López de Moya, Martín de la Fuente, Hernández de Alcaraz,   o Pineda.  Destaca la posesión del cortijo de Juan de Arjona, cuyo descendiente más famoso fue el abad Pedro de Moya. Este cortijo fue administrado, en siglos posteriores, por miembros de su familia que cambiaron el nombre por el de Viedma, nombre que ha llegado hasta nosotros, tierras que pasaron a la Beneficencia Municipal y, en el siglo XX, a los propios del presupuesto municipal (actualmente se vendieron  los arrendatarios). 

     IV

      

 NOTAS  PARA LA HISTORIA DE LA HERMANDAD Y LA ERMITA

 

En 10 días de julio de 1570, era hermano mayor de la cofradía de Santa Ana, Luís de Peñalver, y pidió al cabildo que se hiciera una cerca junto al pilar de la ermita de Santa Ana,  y en 27 de junio de 1586, el ayuntamiento acordó prestar “ las puertas  que se quitaron de la cerca de los Álamos  para la ermita de Señora Santa Ana, atento a que es muy pobre  e de presente tiene necesidad de ellas para la dicha ermita que se le entreguen Francisco Menéndez , vecino prioste de e la dicha ermita .