EN TORNO A SANTANA DEL SIGLO XVI
Este partido de campo se
encontraba indefinido a finales del siglo XVI hasta tal punto que el núcleo de
I
ZONA DE LOS LLANOS
Tanto los propios Llanos como la
zona colindante eran “tierra de sus propios, porque es común y concejil”. Comunicaban con la zona de Charilla a través
de los Llanos, en concreto, por varios pasos. Primero, por Portillo Cerrado y una vereda que se abrió
entre terrenos de la ciudad; por cierto,
este paraje de Los Llanos era considerado como un baldío y en palabras de los
visitadores de veredas de 1577, según recoge el escribano Luís Méndez de
Sotomayor, “ en el nombre de los demás
vecinos de esta ciudad, fue suplicado a esta ciudad mandase echar una vereda,
que saliese de esta principal y entrase por el portillo cerrado en los dichos
Llanos, por donde mejor pareciese a esta ciudad, para que los ganados de los
labradores , y otros cualquier vecinos,
que estuviesen en el dicho sitio, o en
la dicha dehesa de Charilla, o en los montes y baldíos de los dichos Llanos,
cuando tuviesen necesidad, porque de este paso había gran falta por esta parte,
(…) y entrase en los dichos baldíos de los Llanos, y que esta echase por las
partes y lugares que a mí pareciese más conveniente…”.Otro paso era el de
Existía
un camino real, que iba a dar a
El camino de Chiquero se dirigía a la cañada de Villarreal
y tierras de
ZONA DE
Procede de la fundación del abad Moya, un cortijo que recibieron los
Arjona tras la conquista.
III
ZONA
DE
En 1578, se accedía a este lugar
por un camino, llamado “de
La mayoría
de sus labradores y hortelanos procedía de Alcalá
IV
ZONAS COLINDANTES CON EL CAMINO DE FRAILES Y
SALOBRAR
Suele estar distribuida en amplias hazas que
se repartieron a los conquistadores de la ciudad tras la toma de Alcalá por el
rey Alfonso XI, y, en el siglo XVI, estaban ocupadas por sus descendientes o
personas relacionadas con la administración
municipal. Destacan familias como la de los Padilla, Arjona, López de
Moya, Martín de
IV
NOTAS PARA
En 10 días de julio de 1570, era hermano mayor de la cofradía de Santa Ana, Luís de Peñalver, y pidió al cabildo que se hiciera una cerca junto al pilar de la ermita de Santa Ana, y en 27 de junio de 1586, el ayuntamiento acordó prestar “ las puertas que se quitaron de la cerca de los Álamos para la ermita de Señora Santa Ana, atento a que es muy pobre e de presente tiene necesidad de ellas para la dicha ermita que se le entreguen Francisco Menéndez , vecino prioste de e la dicha ermita .
No hay comentarios:
Publicar un comentario