Archivo del blog

lunes, 27 de junio de 2016

CARGOS DE LA CIUDAD EN 1640



Cargo
Años y Competencia
Sueldo

Corregidor
Justicia, milicia y gobierno
Intendencia de rentas reales, millones y otros impuestos
Capitán de guerra
Ordinario y anual:99.334 maravedís
Extraordinarios-sobre la bellota y otros impuestos.
Año 1751:8.818 reales
El rey los nombra
Alcalde Mayor
Justicia
13.600 ms. y en 1751: 3.300 reales
Los nombra la corona.
Con el tiempo el corregidor
Alguacil Mayor
1 Ejecutor de la Justicia
No tiene sueldo y cobra de los actos judiciales: cien ducados.
Privilegio de 1653.
Se nombra a regidor y estos delegan en teniente.
Alguaciles para el juzgado
1 o 2 Ejecutor
No tienen salario, por servicios:6.205 maravedís.
Los nombra la ciudad
Alguaciles ordinarios
2 o 3
Auxilian al anterior.
No tienen salario, por servicios 12.410 ms.
Los nombra el corregidor.
Alguaciles de penas de ordenanza
1 o 2 Cobro de penas
No tienen salario
-12.416 ms por servicios
Los nombra el ayuntamiento
Síndico procurador general
1 Defensa del común
Salario 20 ducados.
No tiene sueldo en 1751.
Entró en colisión con el síndico personero en 1662, supliendo sus funciones.
Los sortea entre sus regidores.
Suelen delegar.
Contador de propios
1 Depositaria de los bienes de la ciudad
30.000 ms
Se sortea entre regidores y nombran sustituto
Contador de pósito
1 Depositaria de los bienes del Pósito
30.000 ms
Los nombra el ayuntamiento
Guardas de campo
12 Controlar las tierras comunales y de propios. talas, pastos, bellota..
Se redujeron a seis en el siglo XVII.
40 reales de aprovechamiento sin sueldo
Solían ir seis con seis acompañados. Al frente de ellos están los caballeros de la Sierra. Los nombra el ayuntamiento, en algunos momentos el corregidor
Medidores de vino, vinagre y aceite
6 Control de la venta y compra de vino, las medidas y los pasaportes.
Privilegio de 1516.
Cuatro ducados
Los nombra la ciudad anualmente a partir de mediados del siglo XVII
Alarifes
4 Control de informar sobre las obras públicas, caminos y calzadas
Cuatro ducados de aprovechamiento
Los nombra la ciudad
Apreciadores de daños
4 Informan y valoran los aprecios de los cortijos y bienes de propios
Tres ducados de aprovechamiento sin salario
Los nombra el ayuntamiento
Alcaldes de herrete de paños
2 controla la calidad, precio, ordenanzas de este oficio
Sin salario, dos ducados de aprovechamiento.
Los nombra el ayuntamiento
Corredores de seda
1 control el comercio de la seda
Sin salario, de aprovechamiento
Los nombra el ayuntamiento, a veces lo usaron regidores
Contraste de pesos y medidas de hierro
1. Controlaban los diversos tipos de medida para frutas, hortalizas, cereales y pescado.
Sin salario, ocho ducados.
Lo nombra el ayuntamiento. Suele elegir algún platero o joyero.
Contraste de medidas de palo.
1. Controlaba las medidas de vara de telas
Sin salario, seis ducados de aprovechamiento.
Nombramiento por el ayuntamiento.
Fieles de carnicería
2.. Controlaban el peso y la calidad de las carnes.
Sin salario, aprovechamiento treinta y seis reales y medio cada año.
Nombramiento por el ayuntamiento. Los había comprado la ciudad en 1616.
Padres de menores
1. Administra los bienes de los huérfanos.
Sin salario, 375 reales de aprovechamiento
Nombramiento por el ayuntamiento. En algunos momentos, suerte recaída en un regidor o jurado.
Receptor de arbitrios.
1. Recauda todos los arbitrios de tierras.
Salario de 150 ducados.
Nombramiento por la ciudad. Encuentra gran dificultad por la fianza y los deudores.
Receptor y mayordomo del Pósito.
1. Se encarga de la administración de este organismo.
Salario de 200 ducados.
Nombramiento anual por el ayuntamiento.
Mayordomo de propios
1. Se encarga de la administración de todos los bienes muebles e inmuebles (cortijos, casas, tierras, tiendas, carnicerías....)
Salario de 20.000 ms.
Nombramiento anual por el ayuntamiento.
Almotacenes
1. Se encarga del contraste de pesas y medidas.
Salario por arrendamiento que oscila entre 11.250 ms hasta 13.700 ms.
Arrendamiento por remate. Los había comprado la ciudad en 1616.
Corredores de trigo
1, Se encarga de las funciones de notario en las transacciones comerciales.
Salario por arrendamiento desde 160 ducados
Arrendamiento por la subasta.
Aceiterías
12. Tienen la función de vender el aceite por menor.
Aprovechamiento de dos ducados.
Se conceden a un regidor que elige una por cada una de las calles mas principales: Mota, Oteros, san Juan, san Blas, Caños, Llanillo, Antón de Alcalá, Tejuela, Veracruz, Real,
Regidores
13. Ejercen el gobierno de la ciudad a través de delegaciones y comisiones y diputaciones. Tienen voto.
Costaba una regiduría 1109 ducados y los perpetuos 150 ducados más. En la reducción de oficios, se acumularon varios en una misma persona y valía 2.518 ducados.
Tienen un salario de 3000 ms y dietas de viajes y representaciones y gastos de trabajo.
Son elegidos por el Rey a través de compra, y juro de heredad del regimiento. Varía el número: en el año 1624 había 27 títulos entre ellos 19 perpetuos y cinco por perpetuidad, a los que se añadían los cargos de alcaide perpetuo, alférez mayor y depositario general. A mediados del siglo XVII pasaron de nueve a 42. Algunos residen en el Castillo de Locubín. En 1624 se redujeron a nueve perpetuos por la reforma de Baltasar de Gilemón de la Mota.
Jurados
14. Hacen la labor fiscalizadora, control de gobierno sin voto, actúan de personeros en forma de comunidad.
Costaba una regiduría 462 ducados.
Tienen un salario idéntico que los regidores
En el año 1624 había nueve y se redujeron por la reforma de Gilemón a tres. El mismo procedimiento de nombramiento que regidores aunque el número es más reducido.
Alcaide mayor
1. Jefe de la fortaleza y regidor
Tiene salario
El mismo que el regidor.
Teniente alcaide
Sustituto del anterior

Nombrado por alcaide
Alférez mayor
Porta el pendón en la proclamación de reyes


Teniente alférez mayor
Sustituto del anterior

Nombrado por alferez
Alcaldes de rondas
Regidores

Cayó en desuso en siglo XVIII
Escribano mayor de cabildo y millones
Dos..Levanta fe de todos los documentos públicos.
Costaba 56oo ducados . En la reducción de oficios se acumularon los dos y costaba 11.250 ducados.
Tiene salario 88 reales de vivienda, 1.130 de los recudimientos y 660 de salario: 300 ducados.
En 1624 dos
Escribanos de número
24. Oficios
Costaba 1350 ducados. En la reducción de oficios costaba 3.250 ducados.
30 ducados
En el año 1624 de los diecisiete, otras fuentes 24, se redujeron a cinco en Alcalá y uno en Castillo.
Fiel de la pregonería

Arrendamiento por veinticuatro ducados

Zapateros


Se han examinado en seis años: 9
Curtidores, bataneros y odreros
Había dos batanes en Ribera y Frailes.

Dos curtidores, un batanero y dos zurradores
Tejdoras de seda
22

Se habían examinado 22
Tundidores


dos
Jubeteros y sastres


ocho
Comadres de parir


una
Torcedores de seda


dos
Taberneros


46
Especieros


8
Albañiles


4
Tintoreros y roperos


1 y 1
Casas de posadas


4
Aguardenteros


Arrendamiento
Procuradores
11. Se dedicaban a presentar el pleito a los abogados y seguir el proceso. Costaba el cargo 462 ducados

Quedaron reducidos a tres en 1624.

domingo, 26 de junio de 2016

UNA SEGUNDA VUELTA EN LAS ELECCIONES DE 1931 CON PABLO BATMALA DE PERSONAJE POLÍTICO IMPORTANTE


BATMALA, DIPUTADO

Desde el advenimiento de la República, la Diputación Provincial era gobernada por una Junta provisional, integrada por Genaro Rosales, el radical socialista Pasagalli Lobo, Ordóñez y el republicano de derechas Castillo entre otros.
Pero el gobernador civil quiso darle a la Diputación una representatividad proporcional a los resultados de los comicios anteriormente celebrados y nombró una nueva Comisión Gestora.
Por eso, en los primeros días de mayo, a Batmala le llamó el presidente provincial del partido y, en el coche de Mateo Barrios, se trasladó a Jaén con el fin de t1. Sabían que perdían horas de dedicación al ayuntamiento alcalaíno, pero ganaban en prestigio y cotas de poder en la política provincial.








ener una entrevista con los cargos provinciales. En dicha reunión, fue designado diputado provincial representando a los republicanos de Alianza Republicana, y formó parte de la esta Comisión encargada de gobernar la Diputación Provincial de Jaén. Ante este hecho, todos los miembros del ayuntamiento se sintieron muy satisfechos por el nombramiento
A mediados de mes, Batmala mantuvo un continuo ajetreo entre Alcalá y Jaén. Se daba el caso que en un mismo día como el quince de mayo, asistía a reuniones preparatorias en Jaén y por la tarde, volvía a Alcalá para presidir la Junta del Pósito. Dos días después, de nuevo marchó a la capital, durmió en Jaén y acudió a la reunión de constituir la Comisión Gestora, que se celebró el 19 de mayo donde tomó posesión del cargo de diputado.
La Gestora estaba formada por republicanos y socialistas de los distintos distritos de la provincia de Jaén; estaba presidida por el republicano Francisco Jiménez Padilla, como vicepresidente el socialista José Morales Rosales, y la completaban junto con Batmala los republicanos Manuel Zurdón Cabrera, Isidro Bodsón, Pedro Fernández Hernández, Manuel Bueno Civantos y Antonio Guerrero Pastor2. En esta sesión, le fue asignado a Batmala  ser miembro de la comisión constituyente de las carreteras provinciales y caminos vecinales. Además, ocupó el cargo de visitador del gobernador civil3.
Desde su primeros pasos como diputado, no se amedrentó por su nueva responsabilidad, sino que ejerció como un gran defensor de los intereses comarcales. La primera medida que le correspondió defender fue la aprobación del camino vecinal, que se dirigía desde Valdepeñas hasta Castillo de Locubín4.
Además, demostró que fue un gran cumplidor de las tareas provinciales encomendadas, acudiendo a todas las citas y desempeñando las funciones de miembro de la Comisión de Carreteras y Caminos, que era la que más actividades desarrollaba en su tiempo, por su importancia para paliar el paro obrero. El final de mayo y primeros de junio de 1931 fueron unos días de suma trascendencia para Batmala, tanto desde el punto de vista personal como político. Pues, tomó muchos contactos con personas influyentes en la política provincial, y, al mismo tiempo, vio deshechas todas las esperanzas de la unidad de los partidos republicanos.
Estos dos primeros meses supusieron un gran cambio en la manera de enfocar los asuntos de los ciudadanos en todas las regiones de España. Pues se acometieron importantes reformas a través decretos ministeriales del Gobierno Provisional y , como dice Julio Gil:” El conjunto de las normas promulgadas anticipa las grandes líneas del reformismo republicano y las preocupaciones sociales que alentaban los representantes de la izquierda republicana y socialista....(..)..En primer lugar, los llamados decretos agrarios, impulsados por los socialistas de Trabajo y Justicia, buscaban la mejora inmediata en las condiciones laboral del campesinado y preparar el camino a la reforma agraria prometida....En la Instrucción Pública, el equipo de Marcelino Domingo adoptó y una serie de medidas para reforzar la presencia y el control del Estado en el sector educativo, dominado hasta entonces por la Iglesia católica”5. En Alcalá, comenzaron a notarse los decretos de prohibición de desahuciar a los arrendadores de fincas, en espera de la reforma, con el de términos municipales ( que impedían contratar trabajadores ajenos al municipio, y aquí se extendió a las aldeas, por cierto muy problemático, porque impedía la marcha de obreros alcalaínos a la Campiña), con el de laboreo forzoso (obligando a los propietarios agrícolas contratar sus tierras de producción) con la nuevas medidas a favor de los accidentados por el Trabajo, con  la nueva jornada laboral establecida en ocho horas, y con la implicación de las relaciones laborales entre campesinos y patronos en el Jurado Mixto de Martos. En cuanto a las reformas educativas, tan sólo algunos atisbos en la mejora de la calidad de vida del magisterio, la laicidad de la enseñanza y planes para mejorar las instalaciones educativas.

BATMALA, CANDIDATO AL CONGRESO

En el mes de junio, Batmala se vio sumamente implicado en la campaña de reconstruir el Partido Radical Republicano, (integrado en la Alianza Republicana junto con Acción Socialista de Azaña). Abrió sus oficinas en una de sus casas de la calle Caridad, donde convocó a sus partidarios y simpatizantes para que se afiliaran en la coalición. Además, andaba muy preocupado por la división de todos los republicanos, y más tarde los de la izquierda, con motivos de la campaña electoral. De ahí que anduvo muy atareado, primero en reconstruir la unión de los partidos republicanos, y, después, en la formación de una coalición entre Alianza Republicana y el Partido Republicano Radical, al que pertenecía. Compartía la opinión, de aquel comunicado suyo, emitido el 20 de junio en Jaén:

Ante la imposibilitada coalición electoral con el partido socialista por el acuerdo , contrario a ella, de sus organizaciones y las de la Unión General de Trabajadores en congreso provincial el día 28 de mayo último, sólo era factible en coalición con los partidos republicanos que, juntamente con los socialista, lucharon en la gloriosa jornada del doce de abril. La decisión de la Asamblea provincial de la Derecha Liberal Republicana celebrada el día 5 del actual, aceptando seis nombres propuestos en la misma, para componer su candidatura, hizo también imposible la conjunción entre las fuerzas de la derecha y las de izquierda, toda vez que las asambleas de Alianza y Partido Radical Socialista celebradas el 10 y 8 de junio, respectivamente, acordaron que eran inaceptables el número de puestos y determinados nombres que sin previa consulta con las demás organizaciones, habían sido acordadas por la Derecha Liberal Republicana y hechos firmes por la dirección del Jefe del Partido que nos fue comunicada por su representante provincial. En estas condiciones, los Comités, conjuntamente, acordaron la candidatura republicana de izquierda, cumplimentando así los acuerdos de sus asambleas que les honraron con este y otros cometidos6

En Alcalá se inició la propaganda, como hemos indicado, pero pronto en el ámbito provincial tuvo que ser suspendida. Y, aunque en un comunicado se manifiesta “ por las razones expuestas a la opinión de la provincia, por los candidatos, quienes creyeron que debían de retirarse. Estos Comités provinciales-estimando en su justo valor las poderosas razones alegadas por quienes no quisieron sembrar discordias y ahondar diferencias entre el pueblo, a quien todos nos debemos-han hecho suyo el acuerdo de retirada de la candidatura republicana de izquierda. Por tanto, no han sido proclamados los correligionarios que la reintegraban, renunciando, en su consecuencia, al derecho de intervención que la ley concede”7

Pero aún así, no querían dejar al pueblo, los republicanos de izquierdas -tanto radicales republicanos como radicales socialistas- de que el pueblo votara esta opción y acordaron participar en las elecciones constituyentes, que se celebraron el 28 de junio, Posteriormente se reunieron las Asambleas Provinciales de ambos grupos y acordaron que no se retiraran los candidatos “para no tener que dejar libres a los afiliados y que tuvieran que abstenerse de votar o hacerlo a otra candidatura que no fuera elegida en sus asambleas”. Además, en un manifiesto electoral, reivindicaban “Mas como quiera que no es posible propugnar la abstención de fuerzas políticas, de profunda raigambre democrática como las nuestras, en la lucha de excepcional importancia del 28 de junio, estos Comités han acordado – para que los partidos hondamente republicanos no dejen de participar en ella-aconsejar a todos sus afiliados y simpatizantes, que voten la siguiente candidatura, formada por hombres que en Asambleas-democráticamente constituidas, recibieron el voto de las organizaciones de Alianza y P.R.R.S.”9
Batmala lo hizo representando al Partido Republicano Radical cuyo líder nacional era Alejandro Lerroux. Formó un comité, presidido por su persona, que lo apoyaban sus tradicionales amigos de Juan Bermúdez y los nuevos como los hermanos Hinojosa López. Les encomendó a estos la afiliación en la casa número 25 de la calle Caridad, junto con los republicanos socialistas. A su vez, fiel a sus principios, era miembro de la coalición provincial integrada por “Alianza Republicana ( Partido Radical e Izquierda Republicana de Azaña) y el partido Republicano Radical Socialista, que dirigía Marcelino Domingo a nivel nacional, que aquí estaba representado por Miguel Alamedas y Juan Fernández Rosales. En este ámbito, pero en un escalón superior al de la provincia10, formaban, entre otros, parte de la candidatura los radicales socialistas conocidos como Pedro Lópiz Llópiz, director de un periódico y que se había pasado de las filas socialistas a las radicales, y Antonio Pasagalli Lobo, que más tarde se integraría en las candidaturas socialistas, y, sobre todo, muchos republicanos de los partidos de Lerroux y de Azaña. Felipe Sánchez Román. Evaristo Serrano, Manuel Asensi,. Gabriel Bonilla, Ernesto Benitez , Miguel Gallo y Eugenio Navarro11. Su relevancia política radicaba en que ocupaba el segundo puesto tras Llópiz.
El fervor popular hacia Batmala , se plasmaba, tal como lo manifestaban las octavillas de campaña, en dos principios. Era el genuino representante de la zona dentro de la candidatura republicana y Batmala sobresalía a todos por su honradez. Veamos el texto.
. “Alcalaínos. Por patriotismo, por amor a este pedazo de tierra que nos vio nacer, y por orgullo de alcalaínos, debemos votar al hombre honrado y digno que nos va a representar en las Constituyentes. He nombrado a Pablo Batmala”12.

Pocos votos alcanzaron en el escrutinio final. Batmala y sus compañeros de viaje electoral eran conscientes de ello, según los testimonios de campaña.
solo le restaba recomendar con todo encarecimiento a sus afiliados y simpatizantes, que voten íntegramente a la candidatura arriba inserta, para dar muestra palmaria de que nuestras organizaciones, aunque en luchas planteadas desfavorablemente, saben cumplir su deber con entera disciplina y abnegación”.

La Derecha Liberal Republicana, encabezada por Felipe Martínez Oria y Francisco Casanova Camacho, llevó a cabo una amplia propaganda a lo largo de la comarca alcalaína. Para ello, se hizo valer de sus anteriores influencias en muchas aldeas, y en el apoyo de su líder Niceto Alcalá Zamora, presidente de la República, que gozaba de gran credibilidad entre los labradores y la burguesía alcalaína por aquel tiempo de los primeros meses de la República.
Batmala se lamentaba ante los republicanos alcalaínos de que no se hubiera podido formar una candidatura de conjunción republicanosocialista por circunstancias ajenas a su voluntad y , por ende, a la contienda electoral. Los liberales democráticos acudieron al mitin celebrado el 21 de junio en la plaza de Toros de Jaén, donde el orador principal fue el Presidente de la Republica. Sus partidarios vinieron eufóricos y dispuestos a defender el programa electoral en todos los rincones de la comarca. Sus principios radicaban en lo siguiente
Importa ante todo que la República se consolide, que sea prudente y gubernamental, que recoja el anhelo de prosperidad, paz y legalidad jurídica que los Españoles ansían, fatigados en un estéril caminar a través de insultos al derecho, expolios económicos y paralización de todas sus actividades Quiere armonizar los justos derechos del capital y el trabajo(...)quiere ser el más firme puntal de la República”. Componían la candidatura don Niceto Alcalá.-Zamora, el medico Federico del Castillo Extremera, muy ligado con la comarca el abogado Miguel Pastor, el notario Nicolás Alcalá, el abogado Enrique del Castillo, José Antonio Torres, Arcadio Sánchez, Tomás Pérez Padilla y el notario Juan Menéndez13..

Batmala no alcanzó acta de diputado, pues la provincia, así como Alcalá, se inclinó por los socialistas y el Partido de la Derecha Republicana, de Alcalá Zamora, que concentró los votos de las opciones de derechas representadas en la burguesía y clase media alcalaína en personas como Martínez Oria o parte de la familia de los Sánchez Cañete. Los miembros de la derecha comenzaron a acusarle que compraba votos por cinco reales, artilugio frecuentado por los antiguos políticos turnistas de Alcalá. Tampoco, logró sus objetivos, a pesar del esfuerzo en presentarse como único adalid de la comarca. De ahí que , el localismo defendido por los partidarios de Batmala pretendiera hacer frente a los candidatos de las candidaturas republicano-socialista, en las que figuraban figuras importantes, aunque cuneras como Tomás Álvarez Angulo, el mismísimo José Ortega y Gasset, por el PSOE o el propio Niceto Alcalá Zamora por el PLR Tampoco hubo apenas votos de PCE y muy pocos de Acción Nacional14.
Su falta de apoyo lectoral se debió también a otros factores externos. Entre otros, por este tiempo, comenzaron a destacar y alcanzar protagonismo en la comarca alcalaína los socialistas Alejandro Peris y Jerónimo Bujeda, que lograban atraerse a muchos votantes con sus intervenciones en la plaza de Toros de San Francisco y en el Teatro Martínez Montañés donde acudían miembros de las Sociedades Obreras y del sindicato UGT: Por otro lado, el voto de los sectores de derecha se concentró en la única opción que les ofrecía garantía y adema´s administraba el poder en los organismos oficiales como eran la Diputación y el Gobierno Civil,. Pues, como dice Francisco Cobo “existía una pertinaz desunión de las opciones conservadores y reaccionarias, profundamente desorientadas ante la vorágine de acontecimientos del nuevo régimen tras los comicios de Abril, y. de otra parte. al arraigo que la formación política liderada por Niceto Alcalá Zamora había logrado en el seno del liberalismo jienense de los últimos años de la Restauración, pues contaba con cinco diputados provinciales”15.
En Alcalá, por tanto, Batmala no había conseguido acta de diputado, pero muchos partidarios de derechas se unieron en torno a la política de Azaña. Como síntoma de ello, disponemos de un panfleto en el que un obrero del campo Antonio Pareja recoge por estas fechas electorales el panorama del campo alcalaíno. Un análisis excepcional desde la órbita de la derecha. En primer lugar, se manifiesta claramente partidario del bloque republicano y dice “ los momentos actuales perturbadores y perturbados por el enorme torrente de la campaña política que se ha desarrollado en el régimen republicano, todos los sentidos emocionados y llenos cada cual de ideas que aún así llegan a ser dudosas”. Pero, ya comenzaba a surgir entre las derechas un perfil pesimista, pues “Los ánimos excitados que no es más que el fuego que se prendió para hacer saltar de España al rey Borbón, hoy es preciso apaciguarlos apagando ese fuego que puede llevar a España al precipicio”. Y la propaganda estaba bien clara para este agricultor..Trabajadores que honradamente pedís el sueldo para dar de comer a vuestros chicos, sois dignos del mayor elogio, pero un trabajador del campo con callos en las manos, un español como vosotros, os dice que en la capa de vuestras izquierdas republicanas indignamente se ocultan con vosotros, los comunistas, los bolcheviquistas, y los revolucionarios, constituyendo el mayor peligro de para todo nuestro país. Quiero decir que todo hombre que quiera paz, progreso y el bienestar de él y de su familia, debe dar su voto a la República derecha donde todos tenemos la confianza y esperanza como n la madre que nos dio el ser. No ir nadie engañado para que mañana lamentéis la desgracia que pudiera ser ruina de nuestra querida patria.”16 .
1 APJ. Expediente n.º 27 del año 1931 Registro 194. Registro Negociado 190.
2 APDJ. A1 50. Actas del 17.5.1931, y seis de junio de 1931
3 APJ. Oficio 347.
4 ADPJ. La obra tenía un presupuesto de 4.000. pesetas. El proyecto costaba 652, y el replanteo alcanzo la cantidad de 282.4 pesetas.
5 GIL PECHARROMÁN, Julio, Historia de la Segunda República Española (1931-1936) Biblioteca Nueva. Madrid. 2002. PP.49..
6 AGCSA. MAD. 414/80.
7 AGGCSA. Salamanca. Caja 414.Legajo 3226. Expediente 81. Pablo Batmala Laloya, designado para formar parte del los comités de Alianza y Partido Republicano Socialista.
8 Ibidem V Carta a Marcelino Domingo del día cuatro de julio de 1931, Desde la Carolina
9 Ibidem. Manifiesto del 20 de junio de 1931.
10 Este le daba las gracias por las felicitaciones y la información de los datos electorales.
AGGCA. Ibidem.
11 Navarro y Sánchez Román sustituyeron a Augusto Vivero y Martín Merino.
12 ARFRAMAR.. Fotocopia de la octavilla.
13 ARFRAMAR. Fotocopia de programa-
14 Los resultados de los comicios provinciales fueron en torno al 60% para el PSOE, cuyos representantes fueron Tomás Álvarez, Jerónimo Bujeda, Anastasio de Gracía, Andrés Domingo, Enrique Esbrí, Juan Lozano Ruiz, Lucio Martínez Gil, José Morales Robles, José Ortega y Gasset y Alejandro Peris) y e el 25% de los candidatos del Partido de Alcalá Zamora, donde estaban integrados Federico del Castillo, Enrique del Castillo, Juan Menéndez, Miguel Pastor, Tomás Pérez Padilla, Arcadio Sánchez, Eladio Sebastián y Juan Antonio Torres.
15 COBO ROMERO, Francisco, Labradores, campesinos y jornaleros .Ediciones de la Posada. Colección Díaz del Rosal Córdoba. 1992.

16 RCHIVO PROPIO , Panfleto del 19 de junio de 1931.