Archivo del blog

miércoles, 9 de agosto de 2017

EN EL PROGRAMA DE LA VIRGEN, MI OBITUARIO A EULOGIO ROMERO.

                EULOGIO ROMERO GARCÍA

Eulogio Romero García  es el prototipo de aquel devoto de la Virgen, campesino y creyente, que acudía  a la Virgen en cualquier momento de su vida para imprecar su medianería con su Hijo, en los momentos importantes de su vida familiar y en los de su vida laboral. Hacía suyos estos versos:


 La Virgen de las Mercedes,
La patrona de Alcalá,
Danos tu gracia divina
para poder explicar.

Pues encarnaba a aquellos recios hombres de la ciudad de la Mota, caballeros de pro sin alcurnia ni hidalguía, aquellos alcalaínos que se habían ganado su situación social con su esfuerzo y el sudor de su frente sin recibir nada a cambio. Desde una bicicleta haciendo  de recovero al típico e inquieto comerciante, en su caso de chotos y cabritos  vendiendo pieles por doquier para las zambombas de Navidad , hasta alcanzar el grado de doctorado en corredor y tratante de fincas, lo que se acostumbraba en la Alcalá por aquellos tiempos. Madrugando para llevar el sustento a su familia desde las primeras horas del alba. Trabajando en todos los campos que el destino le ofrecía para buscar una casa decente a su prole. Emprendiendo nuevas iniciativas y arriesgando para mejorar su calidad de vida de su entorno.
                Vivía en la calle Llana de Gutierre de Burgos, una calle que , hasta nuestros días no muy alejados del siglo XXI, compartía hidalguía y espíritu de empresa, labranza y servicios, vecindad y familiaridad, amistad y generosidad. Martínez Montañés y los Sotomayor, la taberna del Belbel o del Atranque y el bodegón de los Muertos. Su casa era el centro social a la que acudían los vecinos para adquirir algunos alimentos básicos, en concreto la fruta que comenzaba a llegar las casas del barrio alto de San Juan desde mediados del siglo XX, y su casa-tienda se abría a los vecinos con el espíritu familiar de una persona de bien, que era su esposa Lola. En su casa, se compartieron tiempos de familia numerosa y de unos hijos que alegraban a sus padres y compartían su inquietud para afrontar el futuro. Mari Carmen, Merce, Eulogio y Lola fueron los últimos niños de una generación que dejó aquel barrio convertido en un recinto de personas y familias de mayor edad. En aquella casa se vivieron los primeros momentos de la extensión del cultivo de la cereza, que, en manos de su padre, ofrecían un calibre y un sabor especial, sobrepasaban las de otras tierras y lugares.

Y mira por donde el sino se topó en su camino. Y como dice el romance de los Cigarrones:









Compró tres cigarrones,

Y se fue a Consolación
Y en el altar de la Virgen,
Una salve le rezó:
-Toma, madre mía,
Lo que ganaste.
Y te doy las gracias,
Que nos remediaste.

Y lo hizo con tres cigarrones de oro que luce la Virgen sobre su manto desde los años finales del siglo pasado. Como aquel campesino del siglo XVIII que le libró de la plaga de los saltamontes de sus campos a pesar de todos los conjuros y esfuerzos de limpieza y abolición hasta echarlos en el pozo de la Mota. En esta ocasión, Eulogio entonó un Te Deum en la iglesia de Consolación engastado en oro para darle las gracias por haberse acordado de su persona a la hora de  afrontar con una nueva perspectiva la hacienda de su vida familiar. Sin nada a cambio, ni sin pensar en la oblación romana do ut des. De corazón agradecido y abierto,
Vinieron tiempos de una prolongada y feliz vida hasta su jubilación. Pero, la desgracia se cebó en la familia perdiendo a su hija más pequeña. Con el desvelo y la dedicación que Eulogio había tenido para proporcionarle estudios a todos sus hijos para que se defendieran en la vida. Fue un día oscuro, en el que bebió el cáliz amargo del huerto de los olivos, cuando le rezabas  por su alma en la iglesia de Consolación:

Un día amanece raso,
Sale el sol y se tapó;
 Un nublo de cigarrones,
En el sembrado cayó.  

Y parecía que aquellos cigarrones te introducían en un túnel oscuro como dice el romance:

Un nublo de cigarrones
En el sembrado cayó
Y los labradores dice:
-Ay, Dios mío,
Estos cigarrones
Nos dejan perdidos.

Y aconteció tu final en el camino de la tierra. Pero estoy seguro que aquellos cigarrones de oro fueron tu carta de entrada en el camino de la auténtica vida y le dijiste a la Virgen para que sus hijos aquellas palabras sencillas del primer donante de los cigarrones:

Y a mi hijo amado,
Le dejo encargado
Que su madre reina,
La tienen a su lado.


Bella lección de amor, de ofrenda, y de un hombre que lleno de fe, recorrió todo el sembrado y ve que los cigarrones a la siembra no han tocado. 

CALENDARIO FESTIVO DE AGOSTO EN AGOSTO

Calendario Agosteño.


Es interesante partir de la reglamentación de fiestas establecidas en las ordenanzas recopiladas del año 1751 y en las que el Cabildo tenía obligación de asistir a la función de Iglesia de la mañana y la procesión de la tarde. Allí, aparecen las siguientes fiestas de la Tabla, que fueron despachadas y decretadas por el Real y Supremo Consejo de Castilla:

-Movibles:



Cuadro de la Virgen Coronada por los ángeles. Obra atribuida a Melchor  sardo, procedente del retablo de la Inmaculada de la iglesia de Santo Domingo de Silos
Agosto: El día quince se asiste a la función de iglesia de la mañana y por la tarde a la procesión "por ser patrona y que en este día se acabó de ganar de moro el barrio de la Mota, y después hay  salve en las casas de Cabildo a costa de los Propios".














Sin embargo el calendario festivo se completaba con el religioso, recogido en las Constituciones del Abad Moya son las siguientes:

Agosto:

El día cuatro la fiesta de Santo Domingo en la ciudad, el seis la Transfiguración del Señor, el día diez San Lorenzo mártir, el día quince la Asunción de Nuestra Señora y el veinticuatro san Bartolomé apóstol,

OBSERVACIONES

Imagen de Santo Domingo de Guzmán, procedente del convento cordobés  de San Pablo y San Agustín, Contiene todos los emblemas del fundador, estandarte, estrella, rosario y es de buena factura y antiguo.
-El día quince de agosto se celebraba como día importante de la Iglesia por la advocación de la Asunción, que se le unió la de la toma de la ciudad, por cierto fue unos días anteriores, el día de la Virgen de los Nieves. La fiesta religiosa  se mantiene y falta la Salve en las Casas de Cabildo. Abundan los actos festivos y de ocio y transformados como la mascarada del día anterior en Salve y Ángelus y acrecentados, misa de la Víspera y presentación de hermanos...
Del retablo mayor de la iglesia de Santo Domingo de Silos,- Pintura flamenca de influencia italiana, donada por el Cardenal Mendoza.
-El día cuatro de agosto se celebraba en los monasterios dominicos de Nuestra Señora del Rosario y el de la Encarnación.
-El día de la Transfiguración, convertido en día de El Salvador, no ha calado en la nueva parroquia que no celebra fiesta. 
-El día de San Lorenzo no queda sino como recuerdo astronómino  y un cuadro precioso en la iglesia de Nuestra Señora de las Angustias.  
Predela del retablo de Santo Domingo, figura del apóstol San Batolomé. blandiendo el cuchillo de su sacrificio
-El día de San Bartolomé desapareció hace tiempo. No quedan fiestas, ni ermita, tan solo documentos en la parroquia de Santa María y el nombre del paraje y camino de San Bartolomé en la Carrera de los Caballos. 

martes, 8 de agosto de 2017

CAPILLA DEL CRUCIFICADO DEL CONVENTO DELAS DOMINICAS

DATOS PARA EL MONASTERIO DE LA ENCARNACIÓN



 CAPILLA DE 
CRISTO CRUCIFICADO

Estaba colocada al lado de la pila de agua bendita  en el  ala de la epístola. Según el testamento de María González de Lara, casada con Lonardo de Lizaur e  hija del alcalaíino   Martín González de Lara[1] y  Dª María Barranco Coca[2], natural de Montefrío. .  que dice sea sepultado  " en la capilla de Santo  cristo que está
próxima a la pila del agua bendita de dicha iglesia y es propiedad de D. Leonardo María Lizaur y Molina".








[1] AHPJ. LEG. 5222. 15 DE AGOSTO DE 1738. ANTE FAUSTO DE ORTEGA. Hijo de Miguel González de Lara y Dª Isabel Alba Pérez y Castilla
[2] Hija de Francisco Fernández Barranco y Dª Catalina Coca León. 

EL VITOR DE LA VIRGEN DE LAS MERCEDES EN LA MOTA.



En el arco de la pared de la fachada sur de la  iglesia de Santa María la  Mayor, entorno de la antigua sacristía, se encuentra un vítor contemporáneo, como los hay en el famoso colegio Anaya de Salamanca o en el refectorio de los capuchinos de San Francisco de Priego. Hace referencia a la  presencia de la Virgen de las Mercedes

VÍTOR.

XI DIEM ANTE KALENDAS IULIAS ANNO CORONATIONIS IMAGINIS IIMXIV POST NATIVITATEM  CHRISTI , CIVITAS  LAETA BEATAM VIRGINEM MARIAM ADVOCATIONE MERCEDUM IN HOC ANTIQVO ET PROPIO TEMPLO SANCTAE MARIAE MAIORIS RECEPIT



El día 21 de junio de 2014, año de la Coronación de la imagen de la Virgen de las Mercedes la ciudad, llena de alborozo, recibió a santa María  con la advocación de las Mercedes en este antiguo y su templo de Santa María la Mayor. 






lunes, 7 de agosto de 2017

EN EL PROGRAMA DE LA VIRGEN. ALCALÁ LA REAL HACE CUATROCIENTOS AÑOS. EL CORREGIDOR CARRILLO Y MENDOZA. AÑO 1617 FRANCISCO MARTÍN ROSALES













Era corregidor Pedro Carrillo de Mendoza, nombrado 7 de octubre de 1614 y en Escorial 13 de septiembre. Murió en Granada el seis de febrero de 1622.  Se sepultó en la capilla mayor de la iglesia de san José de Granada. Heredero e hijo del mayorazgo de Diego Carrillo de Mendoza. Caballero del hábito de Santiago en 1617. Señor de Huélagao y  regidor de Guadix, pleiteó contra el ayuntamiento y obispado  por  el territorio de Huélago. Se casó com doña Gerónima de ARANA y Bacán. Su ascencencia fue el tercer señor de Huélago GARCÍA DE ARANA en 1.560,     que era hijo de Gómez de Arana y Ana de Bazán y Guzmán. Como hija de García Arana, DOÑA JERÓNIMA DE ARANA y BACÁN, aparece como propietaria del Cortijo de Huélago  a finales del siglo XVI,  y se casó con nuestro corregidor  don Pedro de Carrillo y Mendoza, vecino de Guadix. Tuvieron entre sus hijos a DON DIEGO DE MENDOZA Y ARANA, que aparece a mitad del siglo XVII como “señor de Güélago”, caballero del Hábito de Santiago.
Don Diego no tuvo descendencia. Su hermano Luis, nacido en  1590,  casó con la hija del marqués de Priego don Diego Carrillo y doña Marío Zapata, su prima hermana, en 1615, cuya dote llevó a cabo en Alcalá la Real aportando un censo cargado sobre su mayorazgo de  3.200 ducados Ahpj, 4713, folios 325-328).




Tambien fue comendador de Rus y  gentilhombre Boca del rey Felipe IV, Su hijo don Luis Carrillo, se casó con doña Lucía Salazar señora del Mármol en este año. Su alcalde mayor fue Juan de Peralta, gobernador de Alcaudete, que tuvo un hijo que mató a don Fernando de Espinosa, caballero 24 de Granada, hijo del licenciado Antonio de Espinosa, gran hombre a caballo y clérigo presbítero. Otros cargos fueron el alguacil mayor Juan de Villalobos; el alguacil menor Gerónimo de Asnedo; alguacil del Castillo Fernando de Luque; el alguacil de Juzgado; Cristóbal de Bocanegra, abogado de la ciudad, Abahastro de Alfaro, ministriles Gaspar y Francisco Palomino y mayordomo Rafael Capilla y Antón de Santillán. En 1616 nombró alguacil mayor a Pedro Zumier que le daba 1600 por la parte de las décimas que recogía y correspondía al corregidor. 
Fue señor de Huélago y regidor de Guadix, cuyo cargó  vendió en 1616, 
Hiizo juicio de residencia que afectó a los regidores, que se vieron obligados a devolver el dinero dado por los lutos de la reina. 
OBRAS PUENTE DE LAS RIBERAS
Por el mes de septiembre, se acordó construir el puente, que se dirigía a los molinos de Frailes, llamado de las Riberas, en el camino de Navasequilla la Baja y era paso de Noalejo y otras partes. Se encontraba hundido y no podía pasarse, se lo habían llevado las aguas, de necesidad prioritaria para los molinos y las huertas porque las aguas impedían pasar. Se enviaron canteros y otros maestros y evaluaron la obra en 1.000 ducados. Se le remató al cantero Marcos Ruiz. Por encima del puente estaban tres molinos (del Cubo, Francisco Herrara, don Alonso de Cabrera) y no estaban dispuestos a afrontar muchos gastos. Curiosamente, las obras del convento antiguo del Rosario, se encontraba a medio camino con el acabado del refectorio y se iniciaba la sacristía.
       SUBSISTENCIA, CRISIS Y EPIDEMIAS
Debió ser un año bastante seco, porque el corregidor impidió que se regase y se alegó por la ciudad que la mayoría de la tierra era de secano. Y lo que se regaba se hacía por los vecinos del Castillo con una presa que habían hecho en un arroyo y de una fuente de la ciudad, desde donde salían las aguas.
El precio del trigo oscilaba entre 24 y 25 reales la fanega y llegó a los 30 reales. Y también, la población pasaba por un mal momento de subsistencia de modo que se tomaron varias medidas. Se instalaron puestos de reparto de pan en las Carnicería al mando de tres regidores (mes de abril) y se hicieron en dos meses varios repartos de mil fanegas de trigo. Para ello, se dividió y otorgó una cantidad diaria a cada barrio o cuarte: La Mota (6), Santo Domingo (5), San Blas (8), San Sebastián (9), San Juan (10) y la Encarnación (11). En total, cada día, se repartían sesenta y dos fanegas de pan amasado y en el Castillo de Locubín 24 fanegas. En el mes de junio y agosto hubo que comprar el trigo de Málaga y trocar la moneda de vellón por vieja en plata para poder comprar. Pero en julio no se encontraba. Sin embargo, en agosto, ante la carta del duque de Maqueda que pedía gente para navíos y trigo, se le enviaron 700 fanegas trigo y 300 de cebada. Hubo que comprar además trigo para el Pósito y se le pidió al abad trigo de sus graneros. Se hizo un censo de 14.000 ducados por los arbitrios.
Para colmo de malos se produjo una plaga de gusano en la sierra que destruía árboles, quejigos y sus frutos. Los jurados pidieron que se llamase a un clérigo que hiciera un conjuro para paliar la destrucción. Vino el licenciado Maldonado durante cuatro días y llegó a todas las Dehesas, entre ellas Fuente Tétar y Encina Hermosa.  A eso se añadía la contribución: el puente de Córdoba, muelle de Málaga, pago de las torres de Andalucía...
            ASPECTOS RELIGIOSOS
La intensa relación de intereses entre el estamento civil y religioso, se manifestaba en tratar de solucionar los problemas religiosos que acuciaban la falta de competencias y servicios que no podía ejercer los abades. En las Cortes Reales del mes de mayo de 1617, pide se declare a la Virgen María sin Pecado Original, acuerdo que fue recogido por los ayuntamientos a la hora de jurar los cargos municipales. Como fiesta extraordinaria, se acordó una con motivo del buleto de la Inmaculada Concepción para el ocho de diciembre y consistía: en su día con juego de cañas, a la que acudieron los caballeros a caballo, se hizo procesión general con miembros de convento y cofradías e luminarias. Y hubo también corrida de toros. Al siguiente día que era sábado, un desfile de comparsas y gremios con acompañamiento de músicos, atabales y chirimías. Los cuadrilleros formaban sus equipos de ocho, dirigidos por estas cabezas: corregidor, alcaide, el caballero más antiguo Rodrigo Cabrera y Juan Vázquez y Juan Méndez. Como fiesta ordinaria, a partir de marzo, comenzaron a preparar las fiestas del Corpus con el nombramiento de los comisarios y buscando recursos para los gastos del impuesto del arbitrio de las tierras otorgadas por el rey Felipe III.
Al padre de la Compañía de Jesús se les daba las gracias por las campañas de confesiones y predicaciones. También, les solicitaba que viniera algún obispo que llevara a cabo las ordenaciones y confirmaciones, porque llevaba más de 46 años sin celebrarlo u era imposible que los vecinos pobres pudieran conseguir el ministerio sacerdotal sin tener que ir   a Madrid para conseguirlo. En el mes de junio, el propio Abad Alonso de Mendoza anunciaba la llegada del Obispo de Troya a realizar las confirmaciones. Por eso, también, a principios de junio se solicitaba una rogativa con la imagen de la Señora Santa Ana por la falta de lluvia e imprecar a la divinidad.
ADMINISTRACIÓN Y CASTILLO DE LOCUBÍN
El famoso cabildo de suertes para otorgar y nombrar comisarios se llevó a cabo antes del día de San Juan y describe aspectos diferentes, economía, administración y oficios de la ciudad. Por cierto, en este año también se repararon los corredores de la plaza, donde acudían los caballeros con sus mujeres para contemplar cualquier espectáculo en las fiestas. Para ocupar las ventanas se repartían entre los caballeros por su antigüedad a partir de la primera ventana que era junto a la cárcel. Era obligación de la ciudad el reparo de los corredores, tejados y fundamentos de los escritorios; y por los regidores cada una de las ventanas.  La administración se dividía ente tres delegados para una función específica ( dos regidores y un jurado)[1] y , para controlar el ingreso y el funcionamiento de los oficios, se nombraban estos alcaldes[2].
Se nombraron como alcaldes ordinarios del Castillo Juan de Contreras y Juan de Córdoba. No se aceptaron Juan de Cubero y Diego Gómez de Navas. Además, se elegían un fiel de las Carnicerías, alcaldes de aguas, apreciadores, veedores de molinos de Aceite, corredor de sisas y de Batanes, medidores de Vino y la alcaldía. En este año, se repararon la canalización y la fuente del Castillo en la placeta que estaba frente a las casas de Pedro de Mendoza.
LA SEDA
Tuvo gran incidencia en la ciudad de la Mota la entrada de seda de fuera, que prohibieron las Cortes del mes de mayo de 1617, en lugar de venderla y llevarla a las Indias. Se cita expresamente Granada, Jaén y otros lugares. Era muy importante la industria artesana de la seda como se advierte el nombramiento de sus alcaldes vigilantes, maestros y veedores. Y esto se plasmó en un nuevo arbitrio[3] que se impuso para paliar las fuertes alcabalas que la ciudad de Alcalá se había obligado a pagar la Corona, lo que por el mes de octubre se hizo realidad pagando el plazo a los italianos Escorzafigo y Siniblido Flisco en la cantidad de 678.824.  




[1] : fiestas del Corpus Christi e Inmaculada Concepción; Juzgado y Visita de cárcel; bastimentos y apelaciones mensuales; diputados del Castillo, veredas; delimitación de Términos; alamedas; puentes; otras fiestas, alcabalas, herraje, pleitos, torres y Murallas, Rentas, Propios y Arbitrios, tejas y ladrillos; procesos, esterilidades; sisas; alojamiento de tropas, comisarios para los cuarteles y barrios, guardas, penas, menores y síndico Personero
[2] [2]: hierro cortado, tundidores (dos), zapateros, hierro de corambre, cereros, carpinteros, tejeros, sastres(dos). cambista medidas de palo, pesos, alarifes, mayorales de seda, hilanderos de seda, aguaderos, herreros, caldereros, cerrajeros, zurradores, curtidores, bataneros, aperadores, herradores, cocheros, mercaderes, mercaderes de especias, cantareros y tinajeros. Medidores de Vino, y citadores y vigilantes para las tiendas de aceite o Aceiterías en Mota, san Blas, san Juan, Caños, oteros, san Francisco, Llanillo, San Bartolomé
[3] Consistía en cuatro reales por libra, por cualquier trato y con su correspondiente registro a todos los mercaderes sobre todo tipo de los paños que se labraren en la ciudad, ya se trajera a vender o se realizaran, un cuartillo para catorcenos, un real a los veinticuatrenos en vara o en jerga. Y enumera las varas de Portugal, tafetanes, y rasos y otros lienzos a cuartillo de vara. Y los menos bastos de 4 por vara., tafetán de colores un cuartillo, otras telas cuatro reales.

domingo, 6 de agosto de 2017

ALCALÁ LA REAL EN LA PRENSA DE LA GUERRA CIVIL EN EL ECO DE

EN EL ECO DEL COMBATE, UN ARTÍCULO DE PANCHO VILLA ALLÁ,  JEFE DE UN BATALLÓN REPUBLICANO. 

NOTICIAS DEL FRENTE POR ALCALÁ LA REAL EN EL MES DE AGOSTO DE 1937

EN EL MES DE AGOSTO DE 1937 SURGIÓ LA UNIFICACIÓN DEL PARTIDO COMUNISTA Y SOCIALISTA EN JAÉN. VARIAS AGRUPACIONES DE LAS ALDEAS DE  ALCALÁ LA REAL SE HALLABAN PRESENTES. 

noticias del frente republicano