Archivo del blog

domingo, 5 de enero de 2025

EL PILAR DE LOS ÁLAMOS

 

EL PILAR DE LOS ÁLAMOS DE ALCALÁ LA REAL

 

 

El Pilar de los Álamos o de la Fuente Nueva está situado en el cruce de Llanillo y la calle Fuente Nueva Sus obras se iniciaron en el año 1531 y acabaron el 1552, siendo corregidor el licenciador Mora Existe una foto de Enrique Romero de Torres, datada en el cuarto decenio del siglo XX. Es una joya, pues conserva el pilar libre de lo que contaminación atmosférica por los gases del motor no ha conquistado todavía, solo tiene la huella del tiempo. A lo largo de su historia, este ha recibido varios nombres: Pilar de la Fuente Nueva, de los Álamos o de la Veracruz. Muchos anfitriones de la ciudad de la Mota lo describen como la tarjeta de visita de Alcalá la Real. Fue su autor el escultor renacentista “el Florentín”, de acuerdo con el libro actas de cabildo y el libro de cuentas de 1534. Unos opinan que Jacobo y otros, el yerno de Juan Muñoz Herrero, muy cercano al estilo de Jacobo Florentino, pero simplemente un artista paisano. Su renacimiento se ilustra en su organización de espacios, ejes de composición, relieve de sus figuras y clasicismo laocontino.

Este pilar se compone de varias partes:  La pila, cumpliendo función de banco, el frontis, friso y cornisa

 

 





frontis que representa un grupo esculpido en altorrelieve, en cuyo centro está el escudo de la ciudad, sostenido por dos tenantes. Acompañados de dos frisos, animales de cabeza y alas de águila y cuerpo de león. Comenzando por el frontal, en el centro, la muy noble y leal ciudad de Alcalá la Real, recibe con el símbolo del escudo., donde si fuera policromado, en este caso esculpido con una soberbia talla de piedra, se encontraría en el campo de gules, una llave de oro puesta en palo, con el ojo mirando al jefe. Bordura general con ocho piezas que cargan alternantes las reales armas de Castilla y León, que son: En campo de gules, un castillo de oro, almenado de tres almenas, mazonado de sable y aclarado de azur; y en campo de plata, un león rampante de gules, coronado de oro, lampasado y armado de lo mismo.
Como ciudad fronteriza, el escultor representa a sus vecinos como guerreros míticos, los tenantes, esos seres
que sujetan o acompañan los emblemas o escudos situados, en partes arquitectónicas de edificios exteriores como portadas o ventanas, así como también en los sepulcros. Como unos Hércules para emprender los trabajos de defensa de la frontera y vasallos del rey, que para cumplir el Primer Trabajo, Hércules se armó del mazo que había hecho él mismo, de la espada que le dio Hermes, del arco y las flechas regalo de Apolo de la magnífica armadura de Hefestos y de los caballos de Poseidón. Se cuenta que Atenea habría añadido un manto a la coraza hecha por Hefestos y que todos los regalos que recibió Hércules, excepto el mazo, le habrían sido dados por Atenea.

Y  se defiende de los enemigos ( musulmanes en la frontera medieval, de los invasores por el mar, desde europeos hasta los otomanos en tiempos modernos)  representados por los grifos. El grifo (griego: γρυφος, gryphos; persa: شیردال‌ shirdal, 'león-águila') es una criatura mitológica, cuya parte superior es la de un águila gigante, con plumas doradas, afilado pico y poderosas garras. La parte inferior es la de un león, con pelaje amarillo, musculosas patas y rabo.


En un ambiente de mundo de fuentes mitológicas,  aparecen elementos de hojas y complementos báquicos. 

Sobre el frontis, se encuentra el arquitrabe y el friso con la leyenda de la fecha de su creación. En su parte más elevada la cornisa coronada por diez almenas. La técnica se asoma con el poste tras el almenado de la parte superior. 

 

 

Contrasta el mundo agro ganadero del pilar que se le adosó para el abastecimiento de los animales. Y un anuncio ilegible, Probablemente, advirtiendo del decoro y limpieza,
con el pilar para abastecer de agua los moradores del siglo XX, sin canalizaciones ni domiciliaciones, por un lado las mujeres con sus delantales, y por otro el hombre con camisas de tela y sombrero, el cántaro sobre el poyete.


El pilar ha sufrido un fuerte deterioro en los últimos meses, desprendiéndose de su relieve lascas de su blanda piedra caliza, reclama un SOS urgente, a pesar de que en años recientes fue objeto de una restauración promovida por el ayuntamiento. Sin embargo, no le benefician su ubicación ni a su alto valor artístico, que comprende un tiempo de construcción desde el inicio del Florentino hasta su culminación `por los canterios alcalaínos en 1552 siendo corregidor el licenciado Mora y acudiendo para su supervisión hasta el mismo Andrés de Vandelvira. Textualmente en la cornisa: “Alcalá la Real y el magnífico señor corregidor licenciado Mora. Mandó Hacer esta obra y se acabó en año 1552”. Es digno de convertirse en una joya de museo, o trasplantado en otro lugar que no sufra las nefastas condiciones atmosférica ni de contaminación medioambiental por estar en un lugar céntrico. No sería una mala propuesta desmontarlo y trasladarlo a un lugar de protección y reponerlo con una copia, como se ha hecho en otros monumentos como el David de la ciudad de Florencia. Desde 1910, el David que se encontraba a la intemperie en Piazza della Signoria, fue trasladado a la Galería de la Academia para evitar su deterioro, y el David que actualmente vemos esta plaza es una copia del original. En el caso de este pilar, podría ubicarse  en la restaurada iglesia de Santo Domingo de Silos como objeto de exhibición.

Antes de que esto sea un canto de cisne, y nos lamentemos de que puede caerse a trozos, es el momento de emprender, con los medios actuales que actualmente se poseen, para llevar a cabo esta copia e imitación que sirviera siempre de carta de visita a los turistas de interior como puerta de su paraíso y como muestra de conservación del patrimonio.

sábado, 4 de enero de 2025

LA PUERTA VILLENA Y LA PUERTA TEJUELA

 

LA PUERTA VILLENA Y LA DE TEJUELA

 

 

Por la Tejuela, desde el Camino Nuevo se alcanza por la vista la cruz de hierro de Villena. Haciendo una digresión de su origen, ya vivía Tomé de Villena en el siglo XVI y algún familiar regentó el mesón del entorno a la puerta y cruz de Villena. Esta cruz, era de humilladero y estuvo ligada con la puerta de Villena. Abundan los humilladeros de la Santa Cruz, como los de San Marcos y la Tejuela. Esta cruz se define también como una cruz de término y es una especie de mojón que se colocaba desde la conquista de las ciudades por las tropas cristianas a la entrada de los pueblos "como muestra de piedad por parte del pueblo y para su fomento entre los viajantes". También pertenecen a este tipo de humilladero la Cruz de los Muladares, la de los Moros o de los Valencia, la de las Tórtolas y la antigua del Barrero. No hay duda de que la cruz estaba presente en las dos puertas más importantes de la ciudad que bajó de la Mota: la de Villena y la de los Arcos.

Su decadencia festiva tuvo lugar por el accidente pirotécnico de años sesenta del siglo XX. Junto

Por el norte de la ciudad del llano se habían urbanizado varias hazas que correspondían a varios caminos o calles que llegaban a las Azacayas, haza propia de la familia Garrido, relacionada con una zona de huertas, tejares, barreros, tenerías y tiendas de tinte; otra haza en el entorno de la Tejuela, propia de otras familias alcalaínas, que dio lugar al barrio de la Tejuela, cuyo camino continuaba con el de Castillo de Locubín. En 1587, la puerta Villena, final del tramo de calle con el mismo nombre, cerraba la salida de la ciudad hacia el norte y nordeste del territorio abacial, tanto a los caminos de Priego, Baena y Alcaudete que partían desde la misma ciudad fortificada de la Mota hacia estas direcciones por tierras de Barrero, la Fontanilla y Pasaílla Baena; y, por último, el tramo que continueaba desde la Cruz de Villena hasta la fuente de Tejuela, donde se ubicaba otra Puerta , la Puerta de la Tejuela. Por un documento de 1649, (AHPJ.Escribano Antón de Santillán, legajo 5011, folio 2020)  Alonso de Pareja, su fiador Pecro de Osuna arrendaba a doña Gerónima Méndez de Villafe unas casas y tenería que tenía en este entorno, muy artesanal donde se concentraban las tenerías, tintorerías, los tejares, cantarerías, molino de zuñaque, molino de pan cocer, la fuente, y abrevadero, canalizaciones de aguas de las Azacayas y huertas y otra Fuete Beber. Pero curioisamente se ubicaban las casas de esta hidalga  " unas casas y tenería con sus pelambres, tinajones y caldera que tiene , que linda con casas de la viuda de don Cristóbal de Orgaz y el camino que va al Castillo y la Puerte de la Tejuela". Curiosamente, ase firmaba el contrato con el curtidor por dos años, a cuaretna cducados por año; y con un tinajon sano, otro roto, y otro cascado y poar curtir; y otros tres sanos y salvos, firmanco como testigo Juan Raxis. 




. Estos lugares eran asentamiento de personas excluidas en el siglo XVII. Los gitanos formaban un grupo que participaba poco en la vida de la ciudad. Aunque asimilado, en los libros de penas de cámara se ven altercados entre estos miembros, dedicados a la venta de animales. Habitaban, a principios del siglo XVII, en las afueras de la ciudad, lejos del recinto amurallado, como pone de manifiesto el año de la peste de 1602, que se hallaban varias familias fuera de la Puerta Villena

Varios momentos de pestes y epidemias confirman la existencia de las Puerta Villena Y  Tejuela a lo largo del siglo XVII, integrado su tramo de calle en la calle Tejuela, así como el límite del suelo urbano de la ciudad de Alcalá la Real. Fueron muy significativas las medidas para prevenir la extensión de la peste de Málaga en 1637 y 1648, sin afectar a Alcalá. Sin embargo, por su cerco, se constata la importancia que adquiere la Puerta Villena. Este era el circuito urbano; desde la calleja de Francisco Velasco, hasta la Tejuela y Puerta Velasco, desde la puerta Villena hasta el barrio de San Sebastián y la cuesta del Cambrón, colocando tres puertas de entrada y salida en Villena, los Álamos y Peña Horadada, Como era notorio, en esta puerta se ordenaban rondas de vigilancia[1].

 

 

Consolación hasta Fuente Tejuela 21

 

Toril

 

Tejuela 20

 

Tejuela (3)

48

 

Tejuela 45

 

Tejuela

Callejón del Huerto

SD

 

Villena 40

 

Callejuela

 

 

 

Tejuela 33

 

 

 

Tejuela

 

Tejuela

SD

 

Calle 1587

 

1640

 

1668

 

1710

 

1751

 

1810

 

En el siglo XVIII, dos mesones se colocaron en el Llanillo, uno el de los Álamos, propiedad de la Obra Pía del abad Moya, y otro el de los Arcos, propiedad de la capellanía de las Niñas Huérfanas de Córdoba. Junto al primero, en el Llanillo, lindando en su parte posterior con el Pradillo, el de Juan Leo. Además de los anteriores, en la Tejuela existían algunos otros. En los primeros decenios de siglo, eran los siguientes: el del clérigo Juan Ignacio Navarro, el de Juan de Murcia, el de Alonso Bellido, el de Manuel de Mármol, el del francés y afincado en la ciudad, Antonio Bertín que se creó en el año 1751 en solares o casas junto a la Cruz de Villena, y el de Alfonsa de Alba.

Una nueva vía se abrió en tiempos del Felipe V con todo el beneplácito real. Era el Camino Nuevo. Algunos la remontan a un acta de cabildo de 1643 por el pago de un haza al convento y monasterio de las Madres Dominicas. En 1730, tras su muerte, dejó de ser maestro mayor de obras de la ciudad Manuel del Álamo siendo sustituido por Felipe Peinado. En este año se edificó un arco que unía dos solares de Juan Montijano en la calle Gala frente a la Puerta Villena, para que permitiera el paso de coches y carretas. Por cierto, otra referencia de este lugar.

En este año, las monjas en cabildo, presididas por la priora sor María de las Mercedes y Tapia, se comprometían con los regidores perpetuos Felipe José de Rincón y Ricardo de Utrilla, a elevar a escritura este acuerdo[2];

"que por parte de esta Muy Noble Ciudad se recibió fabricar un camino nuevo que sale por el sitio de la Cruz de Villena para su lugar del Castillo, Mancha y Corte, según aprobaron las Reales Facultades de Su Majestad y Señores de Su real y Supremo Consejo de Castilla, refrendadas por Miguel Fernández Munillas, secretario de S.M, y su escribano de Cámaras".

Dos documentos habían decretado que se abriera esta nueva obra, con destino a la Corte y otros lugares con fecha de ocho de noviembre de 1742, y otra, mandando al corregidor don Fernando Riquelme que continuara en 7 de septiembre de 1743. Don Ciriaco de Paredes acudió al cabildo municipal para reclamar doscientos ducados, alegando que se habían pagado a los dueños de las tierras lindando y pertenecientes al camino que se abría e inmediatas a la salida, y entre ellas se encontraba la de un haza del convento dominico cercana a esta salida y corral de Terrones. En concreto, le afectaba en dos fanegas y media y levantar las nuevas cercas tras la puerta Villena. El quince de septiembre de 1743. Al estar cargadas sobre dos censos (uno de Aparicio Martínez de Colomo, y otro de la capellanía de María Ruiz de Écija), y ser una de las tierras más productivas por ser ruedo de la ciudad, se propuso el 26 de octubre de 1744 y se aprobó el 17 de noviembre del mismo año trueque y cambio por otros lugares propios del ayuntamiento de Alcalá la Real con 5.725 reales por el haza del tejar que partía el camino de entrada para carruajes y cabañas; en su compensación se ofrecieron un haza en la Cuesta del Cambrón, junto a la Cruz del Hierro, otra en San Francisco, pero se dieron las hazas de los Portales, (once celemines), o del Rastro, otra fanega y dos celemines en La Peña Horadada, y dos fanegas y cinco celemines en el Barrero, linde con la cerca del Convento Nuestro Padre San Francisco y cinco fanegas y tres celemines en el sitio de la Pasada de Baena y arroyo del Guadalcotón que bajan a la Fuente Nueva.

No fue este el único documento, el cura Ignacio Navarro Malo también fue privado de un haza en las Azacayas y Fuente Nueve. El auto de reclamación por no estar de acuerdo con la indemnización de 1780 reales, y verse recompensado con un haza de cinco fanegas en la Dehesa de los Caballos en el Coto. Aparece nada menos como propuesta de emprender el camino al corregidor Salafranca que se asesoró el arquitecto fray Juan Nieto, y para conseguir la provisión real adujo que (20-3-1745) era necesario por ser camino de comunicación del reino de Jaén con Granada, Córdoba, La Mancha, Extremadura y Madrid.

 

CAMINO NUEVO

Es un testimonio del final de una ciudad fortificada de la Mota y el asentamiento total de la nueva ciudad del Llano. Por eso, había necesidad de urbanizar zonas que a las afueras de la ciudad se ofrecían como unas hazas (la de Terrones, Ana Montijano, convento dominico) junto a la Cruz de Villena, cercadas como un rico ruedo muy apetecido de las Azacayas y atravesadas por la vereda que bajaba a estas y camino a los tejares del Llanete de Vílchez. Por la parte alta junto a la fortaleza, sus barrios están abandonados son las hazas del Rastro con resto de sus Portales, que lindaba por la parte alta con el camino de San Bartolomé que venía de la ermita de San Blas y la baja con el haza de este mismo convento, la Peña Horadada que era puro solar lindero con la misma peña y camino que procedía del camino que se dirigía al convento de San Francisco y entre solares de Pedro de Pineda y los de Albarracín; la ermita de San Sebastián, ya arruinada, junto a un camino que lindaba con de San Francisco.



 

 



[1]AMAR. Acta del 23 de junio de 1637.

[2] AHPJ. Escribano Juan Gutiérrez Hinojosa. Legajo 4561, folio 532.

jueves, 2 de enero de 2025

EL ABAD FRAY Antonio de Sotomayor

 

Antonio de Sotomayor

El convento de las trinitarias en tiempos del abad don Álvaro de Mendoza y Sotomayor

 

El convento de las trinitarias en tiempos del abad  don Álvaro de Mendoza y Sotomayor

 


               El Abad don Álvaro de Mendoza y Sotomayor procedía de una familia nobiliaria de España, ya que descendía por parte paterna del Marqués de Villagarcía, don Mauro de Mendoza,  y , por la materna,  de don Antonia  de Mendoza , señora de honor de la reina Isabel  de Farnesio.  Fue nombrado por Su Majestad don Felipe V como abad de Alcalá la Real, disfrutando  al mismo tiempo la dignidad de Patriarca de las Indias y del obispado de Farsalia, cargos que  le servían  para su prestigio y reconocimiento eclesiástico, pero que, como eran diócesis  casi desaparecidas, no se veía obligado a residir en ellas, lo  que también le ocurrió en la  abadía de Alcalá la Real. De ahí que enfrascado en  los asuntos  eclesiásticos  no pudo acudir a la abadía  y delegó su poder en sus provisores y vicarios generales. Primero, lo hizo con Lorenzo Pereira de Ocampo, a quien mantuvo hasta 1738 que se marchó como arcediano de la Santa Catedral de Canarias. Durante este periodo, el convento presenció un cambio muy importante en la vida religiosa de la ciudad, porque la fortaleza de la Mota prácticamente abandonada y transformado el lugar del convento en uno de los centros neurálgicos de la ciudad se acrecentaron los cultos y actos. Por aquel tiempo, cambió el itinerario de la procesión del Corpus Christi que mantuvo la   tradicional estación en su placeta.

Unos años   después, el abad nombró Tomás Díez del Castillo, que murió muy pronto en 1740, año que fue elegido papa Clemente XII (las campanas del convento tocaron a duelo por Benedicto XIII el 16 de agosto de este año).

En el convento, se organizaba con estos cargos: de priora: sor María de San Basilio y Murillo; de superiora sor Francisco de la Concepción superiora;   de depositaria, sor María Francisca de San Bartolomé; y  ejercía de  mayordomo el presbítero  don Andrés Ortiz, que  fue sustituido  por  don  Ceferino de Torres y Gadea en 1743. Tenía dos capellanes, don José Domingo Ramírez y don Pedro Isidoro de la Oliva que les decían las misas diarias y las de la colecturía de memorias. Como visitador en los últimos años ejerció el cura don Cristóbal Cedillo, el cual controlaba las cuentas del convento.

 Hasta 1745, fue provisor Manuel Machado y Luna, trasladado a la Real Capilla de Madrid que fue sustituido por Félix Muñoz de Figueroa, este año el abad recibió el capelo de cardenal y se lo puso el 16 de julio el rey Fernando VI. En su templo, se albergaba la hermandad de Santa Lucía que llevaba a cabo la fiesta con todos sus gastos y dando una importante limosna a la comunidad; también solía enterrarse familiares de fundadores de memorias, capellanías y familiares de las monjas.  También, eran importantes las fiestas de Nuestra Señora de los Remedios bajo cuyo patronazgo estaba el convento; la de la Santísima Trinidad. Era la más solemne en la que participaban los importantes oradores eclesiásticos que impartían sermones el día de su fiesta y en la octava, además se comía de una manera especial y se colgaban lienzos en su templo y se adornaba con juncia y otros elementos vegetativos. 1745.

En estos años de los cuarenta decrecieron sus bienes, entre ellos se perdió la casa de doña Feliciana Ortega vendiéndose los materiales. Pero s acrecentó el convento en bienes y nuevas monjas, entre ellas sabemos que pagaron dote, dieron ajuar, comida y vestidos a María Cabrera, hija de don José Cabrera ya Nicolasa Nieto a la que de don Francisco Vázquez entregó  las  casas de doña Feliciana de Ortega como  ajuar. También, se tomaron 22 onzas de y tres cuartas de plata para la lámpara de Nuestra Señora del Risco que importó 364reales. También se compró un rosario de granates para Nuestra Señora de los Remedios. Pequeños detalles se adquirieron para el templo como pomas, porcelanillas, lamparines. Y el convento tenía que hacer frente a los aguadores para que le llevaran el agua que no se mantenía durante todo el año (150 reales). También se hizo la compra del olivar de doña Bernardina Fernández Amador

En 9 de julio de 1746, tocaron las campanas del convento a duelo por el rey Felipe V y se le dedicaron los correspondientes funerales que le ordenaron la Corona a través del cabildo municipal y el corregidor. El 22 de septiembre de 1746, a las puertas de su convento llegó la comitiva municipal anunciando la proclamación del rey Fernando VI, al frente de la cual iba el alférez Manuel de Lastres tremolando el pendón.  De este año, se tiene constancia de que se reformaron algunos bienes muebles y enseres: la ropa de sacristán y del refectorio; el sobrepelliz del sacristán y una nueva casulla; se hizo una urna para Nuestra Señora de los Remedios y un arca del Santísimo en Jueves Santo.

  También se compraron las casas de María de la Rosa del Castillo de Locubín; se vendieron hazas a Manuel de Torres y Domingo Medina. Murieron las madres sor Mariana de San Esteban y Sor Inés del Mármol.

En el día de la Santísima Trinidad, se celebró fiesta, con cohetes y campaneros e hizo el sermón el padre San Félix, adornándose el templo con gayumba y juncia, esteras de junco y porcelanillas, y estando presentes los ministriles. También tocaron los   campaneros, intervino capilla de música y se tuvo la presencia de autoridades en sus bancos porque se mudaron los bufetes.

En 1747, se enterraron las madres doña Ana de Garrido y doña Teresa Macías; se hizo la venta de una casa a don Felipe Mantero en Llanillo, esquina de la calle Caridad. Se nombró una nueva priora María de San Agustín muñoz Maestre, en cuya elección estuvo el gobernador y se le dio propina.

Pequeñas reformas y nuevos bienes se adquirieron para el convento: unos de labor de tela de cáñamo; una campana del refectorio; se pintó el coro y se compró le casa de Victorino Toro en calle Antón Alcalá.

En 1749, se recibió como monja y se dio dote por   doña María del Carmen, hija de don Bernardo Jiménez de Cisneros, se llevó a cabo la venta de brocal de pozo y se compró una pulsera  la Virgen y se hicieron obras en cortijos; se compró un  solar en  la Calle de la Antigua.

 

Durante los años anteriores, no se alteraron  las relaciones entre el convento y  el visitador eclesiástico, o su sustituto generalmente Cristóbal de Cedillo, miembro del Cabildo eclesiástico de la ciudad,  En 1750, con la llegada del gobernador eclesiástico don Pedro Pablo de Vera Barnuevo Salcedo y Fuenmayor[1],  se cambiaron muchas costumbres  del territorio abacial, entre ellas  las procesiones y las rogativas, sometiéndolas a un rigorismo ilustrado que  a veces se enfrentó  con el propio cabildo municipal y dio lugar a una depuración de los elementos festivos y supersticiosos de la  liturgia y manifestaciones religiosas.  Emitió varios edictos  sobre los días festivos, la prohibición de los matrimonios, veladas y procesiones nocturnas  en ermitas  salvo con licencia eclesiástica.   En esta línea no fue nada  de extrañar que  se sometiera a un riguroso control administrativo de las cuentas del convento con la presencia de su visitador o delegando en algún  miembro del  cabildo eclesiástico. Las cuentas recibieron un detallado recuento de bienes y gastos, tal como exponemos en las tablas siguientes del año 1754. En este año, se hicieron obras en chimeneas de las celdas y se cobraron a las monjas, lo que nos demuestra el sistema  de calefacción de la época; entró como moja sor  Nicolasa de la Santísima Trinidad. Murió la madre Sor Feliipa Monte.

               Entre este año  y el siguiente,  se vendieron las  hazas  de Damián  de Aceituno; murieron sor Elvira de Cristo y Masías, sor María de Santa Catalina y sor  Isabel de san Antonio. Se llevó a cabo la compra del solar de la Placeta de San Blas; se aderezaron los misales

Hubo una  visita del provisor don Pedro Pablo de Vera Barnuevo, gobernador, y visitador de la Abadía, por el Cardenal Mendoza, patriarca de las  Indias y abad perpetuo, a la que asistieron la priora sor Francisca de Santa Clara y Ramírez, la depositaria  sor María Ana de San Juan de dios Montañés, la superiora sor Manuela de Espíritu Santo, y mayordomo el cura Ceferino de Torres y  Gadea.  Las cuentas tuvieron un alcance deudor para el monasterio de 19.992 maravedíes. En la reunión se señaló la reforma de la administración por orden del abad con las siguientes cláusulas: se debían convocar al gobernador, a la priora, depositaria, consiliarias  y otra cualquier religiosa con los libros al alcance de todas en el locutorio bajo; las cuentas debían exponerse claras  con especificación de  censos, arrendamientos de personas, cargos de granos , número de fanegas, heredades, censos , cortijos;  distinción de gastos de dinero y  especie, obras , pleitos, compras u otras cosas en cada año; debía  hacerse  una clara expresión  de la producción del grano;, los arrendamientos n o debían ser  vitalicios sino subastados ante la prelada, consiliarios y mayordomos;  las obras del convento o cortijos y casas se debían hacer con la licencia del abad si se excedía de 10 ducados.  Lo mismo en ventas y compras; las dotes o consumos de réditos de censos debían ponerse en depósito o en el   archivo de tres llaves,  y los alcances puestos sobre personas, y obligaciones de pago,

               En 1751, estaba el gobernador Vera y Barnuevo capitular de Iglesia Mayor, examinador sinodal, visitador y juez de rentas, canónigo de la catedral de Granada, enfermo y le e dio su poder a don Agustína Garrido y Linares, por las múltiples ocupaciones y endeblez. Asistió como priora sor Rosa de Santa María, y sor María Manuela del Espíritu Santo, de  superiora; también estuvieron  sor María de San Bernardo Antigua, sor María de san Juan de Dios: Este año se recibieron ó de monjas    Isabel de Góngora, hija de Pedro de Góngora;  la hermana de, Manuel Pérez Nieto, a María del Carmen hija  de Bernardo de Cisneros. Se hizo el cambio del haza del Puente de Cardera por el cortijo de Gibalquite y se compró  un  haza de la cofradía del  Santísimo Sacramento en Palancares (11 fanegas y media).

 Se compusieron  la cruz y fuentes y una salvilla de plata.

Murieron la s madres sor María de  San Martín y  Micaela de Cañadilla. La sor María de  San  Basilio y sor María de san Vicente.

Los capellanes eran, Gaspar de Jerez y  de  de segundo capellán José Domingo Pérez.

                

 

 

En 1751, el convento participó de la bula apostólica concedida por el papa con motivo de ser  declarado Año Jubilar, en el que se ganaban gracias e indulgencias, este mismo año  el convento se vio afectado por  la real orden  en la que  se sacaron mayores partidas del excusado  según le obligó don Manuel de los Cuctos.

En 1752,  en el templo de su convento se llevó  a cabo  una tanda de confirmaciones por el arzobispo de Granada, don Onésimo de Salamanca y Zaldívar. Al mismo tiempo que concedieron indulgencias para las imágenes y rosarios de los devotos que acudieron al templo. Con motivo de su presencia del arzobispo, el provisor de la abadía recibía el título de examinador sinodal del arzobispado de Granada.  Se hizo la venta de un haza a Francisco López y se sometió el convento a la  relación  de la Única Contribución, ordenada por el Marqués de la Ensenada; además se hizo la compra de solar de Lorenzo d la Cruz

 

En  1754, fue nombrado gobernado y provisor do Mateo Camaño[2] y, de acuerdo con el concordato  que se firmó entre el rey y el Papa,  el convento debió remitir la copia de de todos los bienes, capellanías y patronatos. Era superiora sor María Manuela del Espíritu Santo y Ureña; priora,  Mariana de San Juan de  Dios; depositaria  sor Ana de San Juan de Dios, y seguía de  mayordomo  Ceferino de Torres y Gadea. A partir de este año se incorporó de capellán Cristóbal Díaz de Arjona.  También, se instauró la fiesta de San Juan de Mata, con música, cohetes, sermón y la solemnidad que requería al patrón de la Orden Trinitaria. Era frecuente también en las fiestas la presencia de una capilla de música que interpretaba canciones y villancicos apropiados de tal manera que el convento se obligaba a pagar su composición; Esta composición poco a poco se fue reservando para Navidad.  Se hizo ya monja sor Nicolasa de la Santísima Trinidad, hija de Manuel Pérez Nieto. Se llevó a cabo la venta del solar junto a los Portales.  Y dio la dote de la madre María de la Soledad.

 

Tabla  de bienes de l convento

 

CENSOS

 

 

 

 

Manuel Salinas

Censo de 28.000 Mrs.

Tres años

74 Mrs.

José Salinas

17-000 Mrs.

 

 

El ayuntamiento

1.047.200 Mrs.

 

921

El ayuntamiento

1428.520

11

1.258

Blas Gutiérrez

21.000

Toma en hipoteca la casa  de la Yedra

55 reales

Diego de Arroyo

46.320

 

33

El regidor Antonio de Utrilla

224.900

 

88 y 440

Juan de Lara, vecino de Cádiz

18750

 

123

José Cano

5.000

 

17

Francisco Días de Olmedo

26-250

 

69

D. Juan de Alcalá

37-400

 

114

Francisco de Lara vecino del Castillo

7.500

 

19

Rita Jiménez

22.500

 

59

D. Antonio de Gámiz, vecino de Priego

26.250

 

23

D. Agustín de Ortega, vecino de  Granada

39.000

 

68

D. Juan de Arroyo, cura del Castillo

20.000

 

17 reales

d. Juan Antonio Serrano, escribano del cabildo

22.500

 

19

Francisco Villén de Quesada

30.600

 

54

El cura don Fernando de Quesada , vecino de Granada

11-000

 

9

María Pareja, del Castillo

8.000

 

21

Francisco López Rey, de Carcabuey

42-000

 

37

Juan luís Abril, vecino del Castillo

63.750

3

168

D-Nicolás González

14-000

 

12

D. Juan Montijano de la Rosa

14-000

 

61

Pedro Carmona

22.500

 

19

Don Baltasar de Barahona, vecino de Granada

66-333

 

33

Bartolomé de Abril

13.000

 

16

Herederos de don Juan Agustín de León

14-000

 

12

D. Fernando de la Rosal

48.650

 

112

Don Diego de Ortega, presbítero

47.124

 

41

Pedro Rodríguez

22.754

 

70

Isabel Rodríguez

21.000

 

36

D. José López Bolívar

56-250

 

49

El  cura don José molina

106.00

 

181

Juan Lorenzo del Barrio y Diego de Mesa

18.700 y 8.156

 

165

Alonso de Rueda

45.000

 

39

Francisco de la Cámara

18-750

 

16

Francisco Trujillo

12.774

 

45

Manuel de Mesa

12-000

 

42

Don Isidoro de la Oliva, cura

4.000

 

3

Gabriel Rufián

15.000

 

52

Juan López

9.442

 

41

d. Fausto de Moya

63.604

 

167

Capilla del señor de la Columna de la Iglesia Mayor

14-000

 

12

D. Pedro Cobaleda

13.000

 

11

D. Juan Algar, vecino de Priego

225.000

 

198

Pedro Ruiz de Aranda, vecino del Castillo

26-248

 

23

Alfonso Ruiz

13.000

 

11

Andrés Galabardo, vecino del Castillo

10.000

 

8

D. Pedro Álvarez de Morales

18.750

 

82

Francisco Tomás Serrano

18.750

 

16

Francisco Rico

37-400

 

33

Dª. Antonia Capilla, vecina de Íllora

300-000

 

264

El cura Fernando de Góngora

180.900

 

808

Catarina de Valenzuela

37.400

 

33

Pedro López Luque

10.880

 

28

D .Manuel de Lastres

36.000

 

218

Doña Alfonsa de Alva

Tres censos

37.4000, 22440, 37.400

 

516

Lucía de la peña , vecina del Castillo

22.440

 

13

D.ª Manuela de Espinosa,

74.800

 

132

Manuel del Moral, vecino del Castillo

52.500

 

46

Manuel de Mesa

37.400

 

133

D. Juan Cedillo

22.500

 

19

José de la Vega

18.700

 

16

d. Antonio Piqueras

75.000

 

155

D. Francisco Díaz de Arjona

37.500

 

33

Pedro Feliz Ruiz Cortecero, vecino del Castillo

37-400

 

33

D. Francisco de Cuadros, vecino de Montefrío

27.750

 

48

Águeda de osuna

18.750

 

49

d. Alonso de Pineda

56-100

 

49

María Sancha Chanarria

27.187

 

23

Juan Ruiz Ruano

52.142

 

46

D. Marcos López Nieto

18.700

 

16

Juan delgado linares

28.050

 

49

Cristóbal Jiménez

18.700

 

49

Nicolás Gómez

10.500

 

9

Ana Rosales

26.180

 

23

Pablo de Zafra

22.500

 

89

Francisco Díaz Ronchón

37.400

 

66

.Don Antonio de Utrilla

5-000

 

94

D..Juan Antonio de Torres

149.600

 

132

D. José Bolívar

18.750

 

16

D. Juan Ignacio Navarro

51.400

 

45

Martín Ruiz

9.326

 

16

Matías Jiménez

56.100

 

49

Juan Gabriel Jiménez

37.500

 

33

D. Juan Luis de Lara

149.600

 

132

d. José González

225.000

 

138

Francisco de la Cruz

37.400

 

33

d. Juana Manuela de Guelte

37.400

 

33

El cura don Juan Benito Martínez

37-400

 

66

María Ramírez, vecina de Priego

10.200

 

9

D Diego Molina Lizaur

74.000

 

528

d. Damián de Muro

14.000

 

12

D. Alonso Pedro de Pineda

20.097

17

17

D. Pedro de Góngora

17.000

 

15

 Dª María del Carmen, religiosa dominica

28.000

 

172

Beatriz de osuna, vecina de Granada

22.440

 

59

Lucas Zamora

56-250

 

49

Tomás de Ibáñez

75-000

 

264

D. Martín de Aranda

75-000

 

132

D. Pedro Álvarez de Morales

112.500

 

198

El cura don Andrés Monte

74-800

 

66

D. Gabriel Ramírez de Aguilera

22.440

 

19

El cura don Agustín Garrido

74.800

 

66

Francisca de Santa Clara, trinitaria

10.000

 

8

 D. Nicolás de Macías, vecino de Antequera

37-400

 

42

Manuela de la Peña

37.400

 

33

D, Manuel García Ibáñez

112.200

 

99

D. Manuel de Lastres

187.000

 

717

Francisco de Aguilar, Juan José Bolívar y Pedro Castillo

56-100

 

99

D. Leonor  Durán

124.921

 

22

Dª Catarina de Jérez

168.300

 

148

Francisco Antonio de Frías

9.000

 

7

Alonso Godino. Vecino del Castillo

6.800

 

6

D. Juan de Guzmán

74-800

 

396

D, Pedro Galiano , vecino de Pegalajar

18.700

 

132

Dª. Manuela de Espinosa

37.400

 

264

D. Pedro Galiano, vecino de Pegalajar

37-500

 

264

D, Pedro Martos, vecino de Jaén

67.500

 

673

D, Pedro Rico , vecino de Pegalajar

22.440

 

138

D. Francisco Camamilas, vecino de Pegalajar

37.300

 

264

Juan de Lierrana, vecino de Pegalajar

22.440

 

138

Pedro Mellado

26.180

 

138

El cura Fernando del Rincón

112.500

 

297

El cura Francisco Pérez, del Castillo

15.000

 

26

Angustini de Castilla

14.960

 

13

Pedro del Barrio

 37.500 y dos de 37.400

 

99

Cristóbal Díaz, del Castillo

18.700

 

16

El cura Andrés Monte

10-880

 

10

Pósito

24.000

 

63

Francisco Baptista y Juan Atero

26.180

 

23

 

224440

 

61

Juan Manuel Cedillo

673.200

 

594

Su Majestad

5.162 reales

JURO

 397 REALES AL AÑO

Casa de la Yedra

 

 

 

Casa de Diego de la Vega en Castillo de Locubín

 

 

4 ducados por arrendamiento

Casa en calle San Sebastián

Arrendador José Ceballos

 

77

Casa en frente a la ermita de la Veracruz del Castillo

Juan Caravias

 

66

Otra en el mismo lugar

Bernabé de Ríos

Arrendamiento

143

Casa calle Caridad

Manuel Baeza

 

429

Casa en Barranco Millán

Pedro del Barrio

 

133

Casa en Coscojar del Castillo

 

 

-

Calle el Mudo

 

 

88

Calle real

Juan Ventura

 

99

Lecheros

Juan Manuel Pérez

 

93

Veracruz

Juan Antonio de Torres

 

 

Calle Real

 d. Juan Antonio de BRRIONUEVO

 

216

Antón de Alcalá

Francisco Vela

 

99

Real

Isabel de Medina

 

154

Bajo el Pósito

Luis de esperanza

 

33

Zalameda

Felipe Díaz

 

60

Caños

Francisco de Alba

 

88

Caños

Francisco Alba

 

49

Mazuela

Ana Martín

 

88

Utrilla

Andrés Padilla

 

60

Almondiguilla

Félix de la Rosa

 

60

Almondiguilla

MARÍA DE JÉREZ

 

88

Almondiguilla

Luís de Esperanza

 

66

Alhondiguilla

Francisco de la Rosa

 

66

Antigua

Diego Álvarez

 

50

Yedra

Francisco Calvo

 

132

Barrio Bajo del Castillo

Francisco de Guardia

 

33

Ídem

Francisco Contreras

 

50

Parras

Pedro Esteo

 

82

Écija

Lorenzo morales

 

99

Rosario

Francisca Gamboa

 

110

 

 

HUERTAS

 

Jesús y Marías

Manuel Ruiz Barranco

 

264

La Lancha

Isidro González

 

247

Arroyo de las Parras

Pedro Contreras

 

187

Puente del Ríos

Cristóbal de Lara

 

187

Valle del Castillo

Francisco Guzmán

 

286

Huerta y casa en Frailes

Félix Romero

 

226

Fuente de la Hostia

Juan Díaz

 

70

 

 

CASAS DD CORTIJO

 

CUEVA DEL MORO

Fernando Marañón

 

60

Portillo de las Carretas

Francisco Cano

 

64

Llano de los Muchachos

Agustín García

 

88

Mana

Francisco Pareja

Casa y monte

190

Loma del Caballo

Pedro López de Luque

Casa y monte

260

Gibalquite

Juan Díaz

 

66

Llano de Azores

Pedro García

 

132

La Cruz

José Jamilena

Casa

120

Puertollano

Francisco Pedro de mesa

 

44

Rozuela

Pedro Palomino

 

180

Rábita

Juan Palomino

 

140

 

 

SOLARES

 

Junto a Ermita  de San Blas

D. Diego de Moya

 

14

Se formó un solar  con el anterior, cercado de piedra, que tiene la torre en medio y lo labra el convento

 

 

 

Otro solar a la espalda de San Blas

Juan Torrevejano

 

2

Solar en el sitio de la Cárcel Vieja

Juan Torrevejano

 

8

Otro en la Peña Horadada

Francisco Clemente de Castro

 

6

Solar en el sitio de la Torre de Santo Domingo

D. Nicolás de Torres

 

12

Dos solares en las Cueva de las Cabreras

José Rosales

 

11

 

 

ZUMACARES

 

Valcargado

Francisco Marcos Pérez

 

30

ACAMUÑA

Viuda de Cristóbal Díaz

 

15

 

 

HAZA

 

Camino de Priego

Alonso Cazorla

 

15

Viñuela

Antonio de Cuenca

 

66

 

 

FRUTOS DE BELLOTA

 

 

 

 

468

MEMORIA DE DON JOSÉ GAMBOA DE GRANADA

 

 

120

ÁLAMOS VENDIDOS

 

 

24

PELLEJOS VENDIDOS

 

 

658

DERECHOS DE PUNTO DE COLECTURÍA

 

 

110

DOTE DE NICOLOSA DE LA TRINIDAD

 

 

260

DOTRE DE MARÍA CABRERA

 

 

435

DOTE DE ISABEL DE GÓNGORA

 

 

302

FIESTA DE SANTA LUCÍA

 

 

22

 MEMORIA DE DOÑA JUANA HIDALGO Y PAGA ISABEL DE SANTA RITA

 

 

8

OFRENDA DEL VIERNES SANTO

 

 

24

CORTIJO DEL LLANO DE  LOS AZORES

GRANOS

Labra Pedro García

2.541

LANA

DOS ARROBAS Y MEDIA

 

100

 

 

TRIGO

 

Cortijo de la Rozuela

Pedro Palomino

 

28 f/12

Cueva del Moro

Fernando Marañón

 

22/4

Loma del Caballo

Pedro López de Luque

 

53/30

Cortijo de la Nava

Francisco Pareja

 

40/50

Portillo de las Carretas

Francisco Cano

 

63/46

Rábita

Juan palomino

 

42/61

Valdegranada

José Jamilena

 

19/25

Cuesta de  Gibalquite

Manuel Díaz

 

15/9

Llano de los Muchachos

Agustín García

 

33/12

Puerto llano

Isidro de Mesa

 

47/26

Cortijo y Choza de la Hortichuela

José de Mesa

 

3/

Paderejas

José Sánchez

 

17/3

Haza de la mora Vieja

Viuda de Manuel del Álamo

 

59

Portichuelo

José Martín2

 

4

Barranco del Postigo

Francisco Guillen

 

2

Ídem

Antonio de Contreras

 

2

Haza de la Nava

Manuel del Mármol

 

14

Villar

José García

 

11

Fontanilla

Juan García Mohíno

 

3

Viñuela

Antonio de Cuenca

 

3

Cañuelo

Pedro Callejón

 

1

Juan de Medina

 Ídem

 

2

Medranas

Juan Lorenzo del Barrio

 

14

Chaparral

Miguel de Ureña

 

8

Vegas 

Cristóbal de Lara

 

20

Fuente del Álamo

José Muñoz

 

2

Memoria de José Gamboa

 

 

2

Decimas

 

 

27

Granero

Resto

 

100

 

 

 

Hazas

 

HERAS DE NARVAEZ

Pedro Bailón

4 de cebadas

 

Cabeza del molino

Juan Marañón

 

2

Vegas de Carvajal

Manuel Serrano

 

17

Las Medranas

Juan Lorenzo del Barrio

 

19

Vegas del Castillo

Cristóbal de Lara

 

28

Fuente Álamo

Francisco Muñoz

 

7

 

Un resumen de su movimiento económico era el siguiente:

GASTOS DE TRIGO

200 FANEGAS Para el CONVENTO

15 fanegas para el mandadero.

6 para el sacristán.

3 para el cura don Francisco de Torres.

10 fanegas para hacer mite y harina

2 para hostias.

VENDIDO

En total 6,681 maravedíes en trigo a 18 y 36 reales/fanega;   2.586 de cebada  de a 8 y 11 reales / la fanega; a  24 reales/ fanega de habas  ganaron 1.305 maravedíes;  los garbanzos: 15 fanegas a 38 reales/fanega dieron   364 reales; y la  escaña 33 reales/fanega dieron  264 reales, lo que supuso un total de  45.502  reales

 

GASTOS

Este  es un resumen de los gastos más comunes: Carne/ huevos/ pescado/ensalada/lechugas, ajos, cebollas, alquitrana, almidón borraja,  papel y cuerdas para arpa del convento, azúcar, especias ,labrantes de chocolate, leche, carneros, lavandera, leña y támaras, colgar en la iglesia y calle, Huevos para dulces, frutas verdes, limosnas, miel blanca, misas cantadas,(530) cirujano, albañiles,  piedras para el fuego, cohetes, tocino, vidriado, esteras, composición de corchetas para capas, orejones, aguador, arroz, garbanzos, castañas, ministriles y campanero, lentejas, sacristán, componer la ropa, lienzo  (40) réditos de censos,  no cobrados,(muchos censos, escribano, vino, leña,  pastor, sal, carbón, aceite, cera, tocino, manteca y jamones,  gayomba, juncia y teones para los días de la Santísima Trinidad, ,Vocaciones de fiestas , campaneros . música ,)  carneros,  vestuario de misas de capellanía queso,) escobas,  subsidio,  secretario y provisor en elección de madre superiora. , pesebres, para cortijos, carpintero,  una presa para la huerta, batatas, granadas , portes, puerta del cortijo de la nava, bacalao, monumento, garbanzos, esteras, reedificación del cortijo de Gibalquite, , cerca de del solar de San Blas,

………………………………

 En 1755, se produjo un temblor de tierra importante que afectó a lagunas partes del convento incrementándose las  cuentas del convento por reparo de de cortijos y convento.  En 1756, se reparó la carpintería del convento afectada por el temblor de tierra, y, por eso, se hizo una escalera de madera  por parte del maestro  Tomás Cano, que era el que le confeccionaba  muebles como las  cajas para el Alhorí, ponía  y quitaba el  monumento del Jueves Santo, y hacía los, teones de la fiesta de la Santísima Trinidad. Eran capellanes, por este año,  don Manuel Serrano de Contreras (con categoría de .1º, y Antonio Jiménez del Pozo, con la capellanía segunda... En 1756 y  1757 , el convento tuvo que afrontar significativos  gastos( 216 reales de tala  y devastación )  para afrontar  la  epidemia de la langosta que se extendió en muchas posesione. En 1757, se murieron sor Gertrudis  Monte  y María de san Bernardo.

Se renovó su  platería y vaso (6 docenas platos y cinco de escudillas de vidrio).

En  1758, se nombró como segundo capellán al cura  Andrés  Monte y se compró  un hostiario (32 lingotes de plata). En este año, murieron sor Ana María de Alcaraz y sor Rosa de Palomares.

En 1760, el convento hizo  varias gestiones para el cobro de sus censos en la villa de Pegalajar, donde  viajó el mayordomo. También se  hicieron obras en las puertas del pórtico del convento  por  462 reales.

A principios de  1761,  murió  el abad en Madrid y fue enterrado en el convento de san Gil. Se acrecentaron los alquileres de las casas, y,  entre ellas,  un nuevo mesón  se adquirió en el Llanillo, junto a la calle Braceros, que era propiedad de doña Josefa Cedillo. Al morir ésta, los  tomó el convento para satisfacer los 1.800 ducados  que sobre sus bienes í estaban impuestos de las dotes las madres sor Ana de san José Muñoz, sor doña María de san Miguel y sor Ana de san  Cristóbal Ávila, difunta.

El convento se enriqueció con obras menores  de platería, se compró el esterado para sala del coro, sala de labor y otras oficinas. Se hicieron reformas y reparaciones en la Iglesia, Huerto, cuarto común,  alhorí  y cuarto del carbón, al mismo  tiempo que se limpiaron los escombros de los cuartos quemados de un incendio que se produjo en estas dependencias y en el que intervinieron  ocho peones a los que el convento dio pan, vino  y salario en su extinción.

Durante, este año se estableció como fiesta importante y la celebración de su Función religiosa, el día  de los  de Inocentes,  y se adquirió romero para dar mayor solemnidad al día de la Purificación. Eran importantes las celebraciones de Cuaresma, las fiestas de los patriarcas, Cuaresma y la de la Santísima Trinidad, porque acudían importes presbíteros para  realizar los sermones.  

En este  se produjo la muerte de sor Catalina de San Antonio y Conde               

ANEXO 1

NUEVA PRIORA: MARÍA MANUELA DEL ESPÍRITU SANTO, PRIORA Y ISABEL DE SANTA RITA, SUPERIORA.

 

TRINITARIAS  LIBRO DE CUENTAS 1744

CARGO, MAYORDOMO Y PRIORA

 

1744

Ceferino de Torres

 

1745

1746º

1747

1748

1749

1750

1751

1752

1753

1

8.787 reales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2

1.077

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3

1.067

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4

1.932

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5

67

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6

161

 

 

 

 

 

 

 

 

 

7

1.292

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8

562

Agustín Garrido

 

 

 

 

 

 

 

 

 

9

465

 

 

 

 

 

 

 

 

 

10

26

 

 

 

 

 

 

 

 

 

11

80

 

 

 

 

 

 

 

 

 

12

1.100

 

 

 

 

 

 

 

 

 

13

1975

 

 

 

 

 

 

 

 

 

14

55

 

 

 

 

 

 

 

 

 

15

1.200

 

 

 

 

 

 

 

 

 

16

135

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

17

162

 

 

 

 

 

 

 

 

 

18

220

220

 

 

 

 

 

 

 

 

19

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

20

10

 

 

 

 

 

 

 

 

 

21

15

 

 

 

 

 

 

 

 

 

22

25

 

 

 

 

 

 

 

 

 

23

200

 

 

 

 

 

 

 

 

 

24

95

 

 

 

 

 

 

 

 

 

25

400

 

 

 

 

 

 

 

 

 

26

22

 

 

 

 

 

 

 

 

 

27

4

 

 

 

 

 

 

 

 

 

28

60

 

 

 

 

 

 

 

 

 

29

9

 

 

 

 

 

 

 

 

 

30

24

 

 

 

 

 

 

 

 

 

31

107

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Total

25.204

40.499

32.517

33.891

32111

23583

28.468

61.101

31.154

40193

 

1.      Réditos de censos

2.      Alquileres de casas

3.      Casas y cortijos.

4.      Huertas.

5.      Solares y zumacares.

6.      Bellota

7.      Dinero del  Pósito.

8.      Deudas.

9.      Réditos de censo.

10.   Pellejo de terneras

11.   Caldera vendida

12.   Dinero del Piso de Josefa Garrido           

13.   Alcance

14.   Noguera vendida

15.   Dinero de censo de Ignacio Navarro.

16.   Dinero  de Juan Palomino ,

17.   Entrada de trigo por  hábito

18.   Alimentos  por hábito de Nicolasa Pérez.

19.   Tres vigas viejas vendidas.

20.   Cirial

21.   Carnero

22.   Ofrenda del Viernes Santo.

23.   Arrendamiento de la Huerta que cedió Antonio Utrilla

24.   Aceite vendido.

25.   Casa Vendida.

26.   Hermandad de la Fiesta de Santa Lucía.

27.   Entierro de un niño.

28.   Memoria de Francisco de Gamboa.

29.   Punto de Misas  de la Colecturía.

30.   Lana Vendida.

31.   Despojo vendido

32.   Total

DATOS

1743 Era el  mayordomo  Andrés Ortiz.

 

1

1744

4.988

 

 

 

 

 

 

 

 

1

5111

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2

2.158

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3

401

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4

1.642

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5

600

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6

613

 

 

 

 

 

 

 

 

 

7

148

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8

90

 

 

 

 

 

 

 

 

 

9

24

 

 

 

 

 

 

 

 

 

10

280

 

 

 

 

 

 

 

 

 

11

268

 

 

 

 

 

 

 

 

 

12

319

 

 

 

 

 

 

 

 

 

13

215

 

 

 

 

 

 

 

 

 

14

130

 

 

 

 

 

 

 

 

 

15

140

 

 

 

 

 

 

 

 

 

16

291

 

 

 

 

 

 

 

 

 

17

173

 

 

 

 

 

 

 

 

 

18

44

 

 

 

 

 

 

 

 

 

19

652

 

 

 

 

 

 

 

 

 

20

295

 

 

 

 

 

 

 

 

 

21

1.498

 

 

 

 

 

 

 

 

 

22

977

 

 

 

 

 

 

 

 

 

23

847

 

 

 

 

 

 

 

 

 

24

287

 

 

 

 

 

 

 

 

 

25

360

 

 

 

 

 

 

 

 

 

26

5

 

 

 

 

 

 

 

 

 

27

33

 

 

 

 

 

 

 

 

 

28

307

 

 

 

 

 

 

 

 

 

29

462

 

 

 

 

 

 

 

 

 

30

1.053

 

 

 

 

 

 

 

 

 

31

2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

32

195

 

 

 

 

 

 

 

 

 

33

281

 

 

 

 

 

 

 

 

 

34

338

 

 

 

 

 

 

 

 

 

35

54

 

 

 

 

 

 

 

 

 

36

99

 

 

 

 

 

 

 

 

 

37

220

 

 

 

 

 

 

 

 

 

38

107

 

 

 

 

 

 

 

 

 

39

130

 

 

 

 

 

 

 

 

 

40

14

 

 

 

 

 

 

 

 

 

41

44

 

 

 

 

 

 

 

 

 

42

22

 

 

 

 

 

 

 

 

 

43

400

 

 

 

 

 

 

 

 

 

44

631

 

 

 

 

 

 

 

 

 

45

427

 

 

 

 

 

 

 

 

 

46

100

 

 

 

 

 

 

 

 

 

47

1.400

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Total

34.081

58.564

52.958

56.653

49.573

 

41-954

48.461

86.505

59345

58.042

 

1-Gastos menores: cuartos de huevos, haba gastada, pescado, raciones de pescado, vino y vinagre, dinero de carne, cinco libras de cera, de carne, lechugas, cebollas y habas, colgar la Iglesia y calle, leche y huevos, especias, papel, queso, juncia , gayumba,  y támaras, música, ministriles y campaneros, predicador, fruta,  una vara de tafetán morado, azúcar, yesos,  gastos menores, chocolate, lavar la ropa,  hostias, escobas, almidón, cirujano, miel, cuerdas, porcelanillas, limosna a los Príncipes, hojaldres, almendras, alquitira y alquitara

2. Carneros. (150)

3. Aceite (20 arrobas)

4-Leña y carbón

               5. Más carneros.

               6- Azúcar.

               7. Más azúcar.

               8- Arroz

               9. Más arroz-

               10. Acieite por deudas

               11- CACAAO/chocolate

               12. Sal

               13. Guarda de Carneros.

               14. Caldera comprada.  

15  Más sal.

16. Vino y vinagre.

17. Obras

18. Más obra.

19. Consumo de millones.

20. Más obra

21. Salario de don José Domingo.

22. Cera.

23. Frutas, lentejas, vidriados

24. Réditos del censo de Carvajal / MARIANA CABRERA.

25 Deudas de trienio.

26. Réditos de censo de Sotomayor. Nuestra Señora dela Antigua-

27. Réditos de don Pedro de Pineda.

28. Cirujano don Gabriel Ramírez.

29 Subsidio.

30. Pago a don Cristóbal Cedillo.

31. Censo de Juan de Robles

32- Cohetes en las Vocaciones de Nuestra Señora de  los Remedios, de los Patriarcas y de la Santísima Trinidad.

34- Pago a don Pedro Isidro de la Oliva.

35. Pescado.

36. Pago a don José Ramírez.

37.  Pago de don Juan de la Torre.

38 Compra de Olivar de Pedro González.

39. Maestro de capilla por villancicos hasta NAVIDAD  y por un avente nuevo-

40. Memoria del convento del Rosario.

41. Memoria de Mariana de Ortega.

42-  Vestuario a Cristóbal de Luque.

43- Compra de casa del Castillo.

44. Propinas y licencia de la Madre Sor Mariana de de San Idelfonso.

45-Deuda de viuda de Alonso Martín.

46. Pago de don Pedro de Góngora.

47. Salario del mayordomo 1.400-

Totales: 31.081

ANEXO 2

 

1752

SOR  Manuela del Espíritu Santo superiora

Sor Rosa Francisca  de Santa María

Sor María Gabriela de San Bernardo, sor María de San Agustín muñoz  Maestre, Micaela Rosa de Jesús y Palomares,  Francisca María del Amor de Dios,

Sor María Ana de San Juan de Dios Montañés y Contreras

Ana maría de san Jacinto,  sor Francisca de Santa Clara y  Ramírez, Ana maría de san Jacinto y Alba

Sor Micaela Rosa de <Jesús y Palomares...

Sor Francisca de Amor de Dios

 

 

 

María Francisca de San Bartolomé y Ureña

Ana de Jesús María y piqueras

1757

Priora sor Francisca de Santa Clara

Ana de san Jacinto y Alba superiora

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

 

1755

Ceferino de Torres

 

1745

1746º

1747

1748

1749

1750

1751

1752

1753

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                              1755

 

ANEXO 3

El nuevo gobernador  Mateo Díez Castaño, abogado de los Reales Concejos, vicario, juez de rentas                               , y nueva  priora sor Manuela del Espíritu Santo, superiora Mariana de san Juan de Dios. Ana de san Jacinto depositaria, mayordomeo Ceferino de Torres. En25.1755

Adquisición de casas en calle de la Yedra. Varios censo pagados de Cádiz, Priego y Castillo. <Carca buey  y Granada, y un  escribano del cabildo.

1758

Gasto. 68.917.

Alcance 24.309.

CARGO 39.270 GFASTP 65.4666 alcance 26.196.

1759

42.692

42.997

1760

40.817

39411

 

NUEVA PRIORA: MARÍA MANUELA DEL ESPÍRITU SANTO, PRIORA Y ISABEL DE SANTA RITA, SUPERIORA.

1762

Viaje a Loja a cobrar impuestos.

Se murieron son María Francisco de San José y sor María de san Agustín.

 

Cargo. 45-513

39.365

 

1762-63 

 

Se hicieron unas andas para el Santísimo Sacramento, hechura y dorado 2765 reales.

Se fundió la campana menor.

1764

Priora Sor  María manuela del Espíritu Santo y superiora  Isabel de Santa Rita Hidalgo

María  de san Bartolomé Ureña-

Nueva María Gabriela  de al Asunción y Alcalá.

Se hizo un nuevo frontal (269)

Gastos  de botica de don Alfonso Briz.

Se acabaron el dorado de las andas del Santísimo, pintar las de Nuestra Señora y el Niño de el coro. (239)

1765

Gastos platero, sacar almidón, componer espejos,  rastillar cáñamo, matalahúva, culantro, clavo, clavo, ajonjolí,

1766

Importantes obras 13.313 reales

Cuarteros para cortijos

1767

 

Obras en convento, cortijos,…

Se hizo un terno  y faltaron de las limosnas de las monjas 4-866 reales

Sor Rosa de san Idelfonso, consiliaria María de las Mercedes Garrido, consiliaria. Depositaria Ana de san Jacinto,

Sor Isabel de santa Rita, superiora

Ana de Jesús maría antigua s, Ana de san Jacinta depositaria

1768

Se gastaron en casullas y andas.

Sor Romualda de la Natividad Monte.

1769

1770

Tres entierros.

1771

Pago de cabezón y manos muertas.

1772

Sor Ana de San Jacinto priora, sor Romualda Natividad

1773

Fernando de Poves, mayordomo

1774-



[1] Era un soriano que había alcanzado la sede episcopal de Osma  y disfrutaba de la confianza del arzobispo de Burgos, don Pedro de la Cuadra y Hachiaga, a quien confió la visita de su arzobispado porque confiaba en sus conocimientos jurídicos ya que era abogado de los Reales Concejos.  

[2] Natural de Villava, licenciado en leyes, abogado de los Reales Concejos, beneficiado de la iglesia de Adalid, provisor y vicario de la villa de Oviedo. También,