Archivo del blog

domingo, 27 de octubre de 2024

DIARIO DEL RUTERO POR ARACENA Y OTRAS TIERRAS DE HUELVA

 

ASOCIACIÓN DE VECINOS HUERTA DE  CAPUCHINOS DE  ALCALÁ LA REAL  (JAÉN)



 















Con el BOLETÍN 256, iniciamos la ruta en  VIERNES 25 DE OCTUBRE 2024 a las siete de la mañana del día 27, y tras una parada en el trayecto por la autovía A 92, nos adentramos tras dejar otra autopista de la Vía de la Plata, en el parque ubicado en el extremo occidental de Sierra Morena y al norte de la provincia de Huelva, el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche que se caracteriza por poseer una extensa masa forestal, una alta pluviosidad, un clima suave y un patrimonio natural y cultural que despierta la curiosidad y el interés del visitante. Contemplamos las amplias dehesas que predominan en este entorno serrano han favorecido la cría del cerdo ibérico, alrededor de la cual se ha levantado una industria que sustenta la economía de pueblos como el de Cumbres Mayores o Jabugo. Por la tarde en la feria del Jamón,  probamos  sus exquisitos embutidos y, por supuesto, su jamón con Denominación de Origen Huelva. Y nos citamos para el día siguiente en el Museo del Jamón de Aracena para  conocer más sobre la tradición chacinera de la zona.


El paisaje cambia en función de la altitud y humedad. Las dehesas pobladas de encinas son sustituidas por alcornoques en unas zonas, mientras que en las de mayor altitud son frecuentes los bosques de robles rebollos, como en el paraje de la Solana de los Bonales; en cambio, en poblaciones como Fuenteheridos, Galaroza o Castaño del Robledo el paisaje está conformado por castaños; y en cauces de ríos como el Múrtigas por bosques galerías donde abundan árboles de gran porte como chopos, fresnos, sauces y alisos, junto con zarzas y plantas trepadoras. Este último entorno proporciona un lugar de descanso ideal para el visitante.

Esta variedad forestal proporciona una interesante riqueza fáunica. En el interior del parque es posible observar mamíferos como el meloncillo, la gineta o la huidiza nutria. La avifauna también es diversa; surcando los cielos de este medio natural, se pueden contemplar, entre otros, buitres, milanos y cigüeñas negras. Una buena opción para conocer de cerca este patrimonio natural es la realización de rutas a pie por alguno de sus senderos señalizados o dar un tranquilo paseo a caballo.

Recorrimos por la N-433  sus pueblos y disfrutamos de su interesante patrimonio es una cita ineludible para el visitante del parque. Pasamos por el castillo de  Cortegana, uno de los mejores conservados de la zona o la fortaleza de Sancho IV en Cumbres Mayores. 
Por otra parte, palpamos una  región que ofrece también una variada oferta gastronómica: carnes de caza, queso de cabra, chacinas y, por supuesto, la castaña, que la preparan en todas sus variedades. Y uno de sus productos culinarios, las setas, que congrega cada año en jornadas y cursos a los amantes de la micología, invitándolos a reconocerlas y a conocer sus propiedades, siendo posible disfrutar de este manjar durante la época de recolección. Y amarilleaba y se caían al suelo las castañas. 



Pasamos cerca de  PEÑAS DE ARIAS MONTANO e hicimos este bosquejo:





































































Sobre el municipio de Alájar, situado en el norte de Huelva, se alza uno de los puntos más emblemáticos de toda la provincia, la Peña de Arias Montano, en el que encontramos múltiples emplazamientos dignos de admiración como la Ermita de Nuestra Señora de los Ángeles o el Palacio Oscuro.

El origen de su nombre se debe a la figura de Benito Arias Montano, bibliotecario real en el monasterio del Escorial al servicio de Felipe II, una figura interesante ya que se dice de este que editó una Biblia políglota y se dedicó a actividades como la astrología y a la alquimia, haciendo descubrimientos durante su estancia en la Peña que dejó ocultos en la Biblioteca del Escorial tal y como narra la leyenda. Este sujeto se retira a meditar a un lugar perdido en la sierra en el que, según la tradición, se dedicó al rezo y la contemplación San Víctor ya por el siglo V. Alrededor de esta había surgido en época árabe la población de Alájar, aunque su crecimiento se debe a estas inquietudes religiosas de la población cristiana posterior, algo inusual debido a que la creación de aldeas en esa época solía responder a razones de estrategia militar o logística, creando este culto cristiano una estructura social y cultural que pervive hasta nuestros días.

 


En la actualidad la Peña da hogar no solo a los edificios mencionados anteriormente, sino que a su alrededor se ha establecido un conjunto de comercios en los que se ponen a la venta productos propios de la Sierra de Aracena la población local y a los turistas que visitan la zona, como pueden ser quesos, embutidos, mieles, dulces y objetos elaborados a partir de la explotación maderera y corchera de la zona. Estos artículos generan una economía basada en el turismo que sirve para apoyar la economía de Alájar, cuya cercanía al lugar hace de esta localidad un lugar idóneo para los restaurantes y comercios enfocados a los turistas que deseen subir a la sierra.

 


Como conclusión a este artículo, cabe añadir que en este magnífico lugar el pasado y el presente conviven en armonía con la naturaleza de la sierra. La Peña que un día adoptó este erudito como su residencia sigue siendo ese lugar que dejó cargado de misticismo y contemplación. Este ambiente, que ha sobrevivido al paso del tiempo y a través de la cual una pequeña comunidad ha florecido y prosperado contra viento y marea, ha llegado a través de ambos emplazamientos hasta nuestros días en un estado de conservación magnífico gracias a la labor de conservación de sus habitantes, que no solo han sabido respetar el patrimonio que tienen en sus manos, sino que han sabido aprovecharlos para crear una economía de turismo sostenible y que aporta un incentivo económico a las poblaciones locales para el comercio de productos locales de la Sierra de Aracena.

 

 LLegamos a ALMONASTER LA REAL . Con el guía José, de alma de biólogo, visitamos  la ciudad, sus calles, su monumental iglesia y , sobre todo su Mezquita,  construida entre los siglos IX y X y que se encuentra en el interior de los restos amurallados del Castillo de Almonaster  levantada sobre los restos de una basílica visigoda del siglo VI, cuyos materiales se reutilizaron y ,después de la reconquista, fue convertida en una ermita. De estilo romano, almohade y gótico, la Mezquita de Almonaster la Real fue clasificada como monumento histórico en el año 1931. Se trata de un conjunto de un valor excepcional histórico y artístico, siendo la única mezquita en España que ha llegado prácticamente intacta hasta nuestros días en una zona rural. Conserva todas las características de estas construcciones modestas y sobrias de atmósfera recogida. Traslado al hotel y almuerzo.

 Por la tarde visita al pueblo de Aracena con la guía, desde la>Modernista en el entorno del Casino y Gran Vía con la huella de Aníbal González hasta el castillo almohade y su iglesia colegiata pasando por casas y conventos e iglesias renacentistas y  también tuvimos tiempo libre para disfrutar de la feria del jamón. Y una cena con setas por el pueblo.  

El día 26 OCTUBRE  nos  dirigimos a  AROCHE: Con Luigi  contemplamos su casco urbano, declarado Bien de Interés Cultural que forma un conjunto de gran atractivo presidido por la Iglesia parroquial con su caracterí­stica torre, que se sitúa junto al Castillo y las murallas almorávides, dentro de las cuales se halla la plaza de toros. Desde este recinto se divisa una panorámica bellísima de las dehesas y Picos de Aroche. Recorrimos otros monumentos de interés:  la Ermita de San Pedro de la Zarza, el acueducto romano, el Dolmen de la Belleza, etc. A lo largo del recorrido y la vidita a la ermita de San Mamés y Turoigia, los guías nos ilustraron con este relato histórico. 

Aroche es un municipio y localidad española de la provincia de Huelva, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situado frente a las últimas estribaciones de Sierra Morena y es parte importante del parque natural de Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Con una superficie de casi 500 km², el término municipal incluye los parajes naturales de Las Peñas y Sierra Pelada y Rivera del Aserrador, lugar de anidamiento del buitre negro. El municipio cuenta con una población de 3030 habitantes (INE 2023).

 El nombre de este lugar tendría posibilidades en el idioma griego; en esta línea se halla en el Diccionario heleno-español lo siguiente: aroyí, [pronunciación traductor Google], ἀρωγή asistencia, socorro, ayuda​.

Bébeos, βέβαιος seguro, cierto || firme; "una inscripción de Aroche nos enseña que Baebia [Bebia] Crinita, una sacerdotisa de Turobriga, construyó un templo de Apolo"​. Crinita admite posibilidades en el latín crīnīta, de larga cabellera)​.

Historia








































































Se tiene constancia de la ocupación humana de Aroche desde la prehistoria, en el Paleolítico y Neolítico la presencia de materiales líticos no deja dudas sobre esta ocupación con más de un centenar de yacimientos repartidos por su extensión. Una de las zonas más destacadas en cuanto a material lítico son Las Peñas.

Durante la Edad del Cobre hay varios poblados en alturas cercanas a las riberas, estos, son al aire libre con viviendas de ramas y barro, en su término existen numerosos dólmenes. En la Edad del Bronce se asiste a una disminución de la población y en cuanto a la cultura material encontramos una fuerte influencia portuguesa. La Edad del Hierro asistimos a una importante ocupación de pueblos célticos en zonas elevadas de los Picos de Aroche y de las Peñas principalmente. La agricultura continuará siendo el modelo de explotación del territorio.

Durante la ocupación romana uno de los principales objetivos de los romanos fue la eliminación de castros celtas de difícil acceso. Este proceso de romanización lo finalizará Augusto, con la implantación de una centuriación romana en el territorio y la construcción de una ciudad ex novo, Arucci Turobriga, en los Llanos de la Belleza, una única ciudad producto de una mutatio oppidi. La ciudad romana se despoblará progresivamente a partir de finales del siglo III d. C., teniendo una ocupación marginal entre los siglos IV y V d. C.

Los árabes también poblaron la zona. 

  Yaacub Yúsuf a mediados del siglo XIIAl-Razi describe el castillo como perteneciente a la Cora de Baya, así mismo, Ibn Galib la sitúa dentro de la misma Cora y la nombra como awrus, de ello, se desprende que Aroche era un 'iglim' de la Cora de Beja (actual Portugal). A mediados del siglo XIII, comienza la reconquista portuguesa por la Orden del Hospital de San Juan, comandadas por el prior Alfonso Peres Farinha. En el siglo XIII (1250), se habían conquistado MouraSerpaAracena y Aroche, rompiéndose la frontera y creando recelos entre Castilla y Portugal al rebasar este el margen derecha del Guadiana. Aroche fue conquistada a los árabes por Alfonso III. En 1267 se firma el tratado de Badajoz que establecía la frontera en el Guadiana, pasando Aroche a manos de Alfonso X, que tras su muerte y llegada de Sancho IV se reforzaría la frontera con Portugal con la Banda Gallega. La frontera, y por lo tanto Aroche, será lugar de enfrentamientos continuos debido a los límites fronterizos.. En 1594 Aroche formaba parte del reino de Sevilla y contaba con 535 vecinos pecheros.

En el siglo XV la documentación apunta que la villa ya estaba amurallada, aunque la muralla medieval no se corresponde con la conservada del siglo XVII y que a día de hoy sigue en píe gran parde de la muralla.

El siglo XVII y la guerra de Restauración Portuguesa (1640-1668) marcarán un momento de gran intensidad para Aroche, sobre todo debido a su posición fronteriza. Antes de comenzar la guerra las incursiones, robos y saqueos se intensifican. Aroche contaba entonces con unos 300 soldados protegiendo la villa y unas 14 piezas de artillería. La guerra finaliza en 1668, tras un intenso proceso de enfrentamientos y derrotas por parte del ejército español. Portugal, con la ayuda de Francia e Inglaterra consigue la independencia, trazando definitivamente la frontera entre ambos reinos. La vida se normaliza, aunque la pobreza y la despoblación salpican el territorio.

La Guerra de Sucesión Española (1700-1715) también influyó negativamente en la comarca de la Sierra, viéndose Aroche de nuevo inmerso en levas y pobreza. Una vez más la posición fronteriza de Aroche la convirtió en escudo protector de Sevilla. La presencia de soldados además no mejoraba las condiciones de los vecinos, sino todo lo contrario, dado que había que mantenerlos y alojarlos a costa del pueblo. Con Felipe V de nuevo el miedo a un conflicto con Portugal es el responsable de que contemos con otro interesante documento, de 1735, un informe militar del Comisionado Extraordinario Joseph Díaz Infante (S.G.E., Caja 58, nº2), ante la necesidad del ejército de conocer el estado de la fortaleza arochena. A partir de mediados de siglo y con la frontera más en calma, Aroche parece que comienza a recuperarse demográficamente y a poder realizar un mayor aprovechamiento agrícola y ganadero de sus tierras.

A inicios del siglo XIX durante la Guerra de Independencia (1808-1814) el general Ballesteros estableció un hospital militar en el Convento de la Cilla en 1811, a cargo de monje Fray Juan Bross y que debía atender a los heridos del Sur de Badajoz, a los del Andévalo onubense y a la propia Comarca de la Sierra. En 1809 ante el temor de que la guerra alcanzara la Sierra, en Aroche al igual que en otros pueblos se formaron dos compañías de milicias.. Tras la división administrativa provincial que determina que Aroche y el resto de la Comarca Serrana partenecerían a Huelva, rompiendo así su vinculación a Sevilla iniciada por el rey Alfonso X el Sabio, poco después Aroche pierde gran parte de su término, al organizar la Diputación una colonización de la franja fronteriza y la creación de un nuevo municipio, Rosal de Cristina, posteriormente Rosal de la Frontera. Este proceso no discurrió de forma pacífica, y los arochenos en varias ocasiones atacaron y quemaron las chozas de los colonos, protestas que se materializaron por parte del Ayuntamiento de Aroche con numerosas quejas a diferentes instancias del estado. Las desamortizaciones, tanto la de Mendizábal como la de Madoz no causaron demasiadas consecuencias en Aroche. Con la primera se enajenaron y vendieron los bienes de la comunidad de monjes Jerónimos, el Convento de la Cilla, que cayó en manos de un particular de Sevilla; con la segunda apenas se produjeron cambios, dado que las tierras realengas de Aroche habían quedado en la segregada Rosal. El núcleo urbano de Aroche, una vez finalizados los períodos de contiendas, rebasa la muralla, quedando ésta en el mejor de los casos incluida entre las construcciones y en el peor dinamitada para permitir la expansión urbanística. Durante algún tiempo las construcciones aumentan con cierto descontrol y escasa ordenación, colonizando las laderas de los cerros y generando edificaciones con grandes desniveles adaptados a la topografía, perdiéndose gran parte de los posibles niveles arqueológicos existentes, tal y como se ha podido comprobar en los posteriores estudios e investigaciones sobre Aroche.

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX en Aroche comienzan a desarrollarse de forma importante movimientos obreros, destacando el personaje de Félix Lunar, que emigraría posteriormente a la Cuenca Minera onubense, donde se convertiría en uno de los más destacados sindicalistas del movimiento obrero; o la Sociedad de Obreros El Alba con su proyecto de la Comunal, un proyecto social de creación de electricidad y harina, con la intención de abaratar precios y favorecer el empleo y las condiciones de pobreza de las clases trabajadoras. En las primeras décadas del siglo XX esta Sociedad de Obreros convocó huelgas e intentó regular las contrataciones y sueldos ante los abusos de los terratenientes.. Estas organizaciones tuvieron un destacado papel durante la II República, momento de gran dinamismo social.

Actualmente, Aroche sigue dependiendo de la ganadería y agricultura, siendo el cerdo y sus productos derivados fuente de la economía. En los últimos años las plantaciones de arándanos y cerezos han crecido a lo largo del valle del Chanza propiciando una mejora de la economía.

Aroche se encuentra situada en la comarca de la Sierra de Huelva, a una altitud de 410 m sobre el nivel del mar y a 135 km de la capital provincial, Huelva. Parte de su término municipal se encuentra dentro del Parque natural de Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Al municipio en portugués se lo conoce como Arouche.

La orografía de Aroche es agreste, delimitada por los Picos de Aroche al norte y la Sierra de Mojonato al sur. Por el término municipal pasan la Rivera del Chanza y la Rivera de Peramora.

Aroche tiene un clima mediterráneo. En las noches de invierno adquiera temperaturas bajo cero en la mayoría de las noches con una media de mínima de 1 °C en el invierno siendo la mínima histórica -13,9 °C con una media de 48 noches de helada y siendo habitual alguna que otra nevada ocasional en olas de frío ya que los inviernos son fríos y secos siendo los meses de marzo y abril los más lluviosos.[cita requerida] Los veranos son calurosos y secos pero las noches son frescas.

[


Sus calles son de piedras y cuestas, que van rodeando hasta la cima del pueblo donde está situado el castillo románico. El castillo de Aroche es de origen almohade y fue construido a finales del siglo XI. Actualmente se utiliza como plaza de toros.


































En el pueblo, además de la iglesia de nuestra señora de la Asunción, hay dos ermitas una situada dentro del poblado, que es la ermita del Cristo. La otra ermita está situada a las afueras del pueblo, en los Llanos de La Belleza, es la ermita de San Pedro de la Zarza, pero popularmente conocida como ermita de San Mamés, el patrón del pueblo, cada año en el mes de mayo se celebra su salida en la fiesta romera del pueblo, donde sus habitantes peregrinos lo llevan acompañándolo hasta su ermita, ya allí en el campo, los peregrinos duermen para así el día siguiente volviéndolo a su iglesia de la Asunción.



Nos marchamos o hasta nuestro hotel Los Castaños de Aracena y almorzamos una comida casera. Por la tarde tiempo libre para visitamos la Gruta de las Maravillas ( entrada no incluida) y la feria del jamón. 






















































El día 27 OCTUBRE nos marchamos de ARACENA hacia el Rocío pasando por la cuenca minera, Río Tinto y Valverde, y Pal del Condado. En el Rocío visitamos a la Pastora, las marismas , las casas de hermandades y la  aldea de  El Rocío. Nos volvimos a nuestra tierra tras comer en el bodegón de Bollullos, ricas gambas. 




 


No hay comentarios:

Publicar un comentario