Archivo del blog

jueves, 31 de mayo de 2018

EL VECINO NÚMERO UNO DE ALCALÁ LA REAL EN EL CATASTRO DE LA ENSENADA EN EL LLANILLO.

HIDALGO

Don Antonio Durán Caso y Sotomayor, estaba casado con doña  María Mercedes Amate y Pizarro, tuvo por hijos María Francisca y  don Francisco de Paula Sotomayor y Amate ( casado con  la granadina doña Rafaela Ponce de León e hija de Francisco Amate Laborda, de Málaga, y doña Gaspara Pizarro y Madariaga, malagueños, tuvo ) , nacido en Alcalá la Real , caballero individuo del Cuerpo de la Real Maestranza de Granada. caballero hijodalgo, regidor perpetuo, natural de Antequera y residente vecino de Alcalá, como regidor que ganaba 44 reales de vellón  de los propios de la ciudad, casado con dos hijos menores y tres hijas, tres criadas y dos sirvientes.   Se casó en segundas nupcias  Era patrono de Legos de Juan e Mora  y ganaba 550 reales Poseia ganados de un caballo, mulas, nueve borregos, y cerdo.
Para exponer  su declaración en el Catastro se dice " lo primero que se pone en el Libro Maestro y asiento de bienes legos ·es una casa ivienda en la calle Llanillo de esta ciudad " , compuesta de un cuarto y sala en bajo, y en alto sala y tres cuartos, cámaras, bodegas, patio, caballeriza y corra, con otra casa accesoria, de once varas de fondo por 17 varas de frente, donde vivía por ser propia. Si se arrendara, vald´ria 108 reales, y era lindera con las de l presbítero jiennense don Juan de Romero, por la parte alta; y por la baja con la del presbítero don Manuel Cedillo.  Poseía cuatro fanegas de tierra de sembradura de primera y segunda calidad. Linderas con el camino que va al Castillo (E), doña Justa de Burgos (O), tierras de don Pedro Alonso de Pineda (N) y el camino de dicho sitio (S). Otra fanega y media en el Ruedo de San Marcos, de  sembradura de segunda calidad, lindera con tierras de  la granadina doña Baltasar de Sotomayor (E), del camino de Charilla hacia el monte (O),  del convento triniatario (S) y del antequerano  don José Durán (N). Dos fanegas y media en los Morales de Gamboa, ruedo de la ciudad, de segunda y tercera calidad, lindera con el camino que va a la Sierra, con don Alonso Pedro de Pineda (O), don Gerónimo Castell (N) , caónigo de Tarazona, con tierras de José Antonio Hinojosa(S), capellán real de Granada. Y dos fanegas a media legua en Puertollano, lindera con el camino que va al Castillo (E), con otro camino (O), tierras de la granadina doña Mariana de Ortega (N) y de don Francisco de Gámez. Y otras nueve fanegas en Villar de segunda y tercerca calidad de sembradura, linderas con las tierras de don Alonso Verdugo, vecino de Granada (E y S) camino de Córdoba (N), y vereda de propios (O). Y cuatro aranzadas en  La  Acamuña, a media legua, con selvos, olivos, y dos morales. Linderos con los herederos de Francisco morón, camino que va al Castillo, tierras de Manuel de Moya y servidera que va a la viña. Un cortijo . Se componía de una casa, compuesta de cocina, tres cuartos, caballeriza, pajar, paradero y cámaras en la aldea de Santa Ana a media legua. Si se arrendara, valdría cien reales. Rodeado de 9o fanegas de tierra, sesenta de segunda y tercera calidad y el resto inútiles, linderas con tierras de propios (E, N y S), y de la granadina doña Alfonsa de Alba (O) y  camino del Llano de Mazuelos (S). Otra de 17 fanegas de tercera calidad y siete inútiles, en el Arroyo del Salgrar, linderas de arroyo de Salgrar, tierras de la imagen Santa Ana (O), tierras de don Pedro de Viedma (N) y de doña Alfonsa Alba (S). Y otras 24 fanegas en la Fuente Somera, de tercera calidad, linderas con tierras de propios , camino que va a la Sierra y tierras de don Manuel de Castro. Otras cuatro fanegas en el Salograr, de tercera calidad, linderas con tierras de Alfonsa de Alba (E), de don Fernando de la Rosa, de la imagen de Nuestra Señora Santa Ana y de doña Catalina de Sotomayor. 
Poseía las siguientes y memorias:
-De 19o reales de vellón para decir todos los sábados  dos  misas por cuatro reales  en la ermita de Santa Ana.
-Siete reales y 17 maravedíes para una misa cantada en el convento trinitario.
_Diez reales para misas en el convento franciscano de Consolación.
-Seis reales para las misas que se ecían en la ermita de Santa María  Magdalena. 
-22 reales para las 11 misas en la iglesia parroquial de San Pedro. 
-Un censo de 100 ducados a favor de doña Baltasara de Sotomayor con un rédito anual de 110 reales. 
CENSOS A FAVOR.
-


CENSO DE 1.100 REALES por una csa , almacenes y esquinas del convento de Nuestra Señora de Gracia en Málaga, que le paga el frailes de San Juan de Dios Felipe Romero, maestro de novicios y pagaba 33 reales anuales.
Tenía arrendadas a estas fincas:
-Cinco fanegas en Pasada Baena. que eran del capellán don Jose Durán, de Anteqera y le proporcionaban 50 reales. 

miércoles, 30 de mayo de 2018

EL LLANILLO EN EL CATASTRO DE LA ENSENADA

Los Llanos, Llanas, Llanetes...y el Llanillo. Una gradación de calles cardinas, orientatadas desde del austro al norte, que se rigen por el antiguo camino que atravesaba por el centro la ciudad baja: el Llanillo.. Camino, transformado en carretera real de la Corte, que partía de Madrid y se dirigía a la ciudad de la Alhambra.  Vial, que se iniciaba en la puerta de Villena, continuaba por la Tejuela, cruzaba la decumana Real y recogía las aguas de las laderas de los cerros de la Mota y de los Llanos. Lugar de hospederías, fondas y hoteles; recinto de comercios, tiendas y tabernas, el comercio  abierto desde la Edad Moderna;  calle de excelencia por ser vecindad del Palacio Abacial;  solaz de los casinos Primitivo. Liberal y Republicano, carrera oficial de manifestaciones religiosas, paganas, públicas y carnavalescas; cauce bendecido por los templos de Consolación , Encarnación, Veracruz y Caridad. Modernista y andaluz, regionalista y neoclásico, renacentista y barroco;                   lonja de bancos y asiento de farmacias; dulce como las antiguas confiiterías y agrio por  ubicarse otrora las sedes de las prisiones eclesiásticas y municipales; centro de los tres poderes ( durante mucho tiempo, la justicia se albergó en el Palacio, el ejecutivo llaneaba por las calles de Alonso Alcalá y Braceros; y el representativo compartía lugares en centros prolíticos e institucionales), La enseñanza hizo presencia en esta calle, que expande el repicar de las campanas de sus iglesias y se refresca al final con las aguas de la Fuente Nueva. Una calle, sobre todo, de servicios. Desde el siglo XVI, ya se pregonaba por el trajinar que discurría por  ellla, en medio de carruajes, carros y reatas de acémilas, En el siglo XVIII, ya se ha trasladado el corazón económico de la ciudad de Alcalá la  Real. Allí se disfrutaban de  los principales servicios. Si un vecino bajaba al Llanillo o venía de una aldea, se encontraba de todo. vino del lugar, aperos de labranza, el vestido diario, el notario de turno, los sercicios eclesiásticos,  todos los condimentos de la comida, los enseres de la casa, la cura de un dolor de muelas, el carretero y el pelado complementario, ...todo lo que incumbía vivir en sociedad. Desde los años sesenta del siglo pasado, recibió los primeros asedios con la expansión de la ciudad fuera del recinto histórico, ahor sufre las primeras dentelladas de la picota con el derribo de uno de los edificios, se convierte en una calle que se metamorfosea hacia el siglo XVI, cuando estaba a medio construir entre solares y casas, comercio y viviendas. Estos son sus vecinos,apenas cuatro del sector primario, la mayoría del sector terciario y secundario y el número uno se encuentra dentro de esta calle:

HIDALGO

Don Antonio Durán Caso y Sotomayor, (1)caballero hijodalgo, regidor perpetuo, casado con dos hijos menores y tres hijas, tres criadas y dos sirvientes.    
Don Felipe Mantero, colector general de Rentas decimales, de 60 años,  casado, tenía dos dos cridas y un sirviente. (8)
.
Don Fernando Marrón  Balboa (14),  notario mayor de rentas,  Decimales, casado,  tenía dos criadas y un sirviente.
Don Juan Gutiérrez de la Hinojosa, escribano de número de Alcalá, casado, tenía dos hijos menores, dos hijas y una criada. (30). 
Doña María Clemente de Moya (38). viuda, tenía un hijo de 18 años, maestro de sastre, otro menor y una hija. 
Doña Petronila del Álamo, viudad,  tenía tres hijas y un sirviente (43)
SERVICIOS
Manuel Fernández de Coto ( 39), de 64 años, casado, con dos hijos menores, y tres hijas, uno oficial y otro aprendiz de sastre. 
Mateo de Barrera , maestro de herrador ( 40), casado, tenía un hijo menor. 
Alfonso de Rojas (2), de 61 años, maestro plainero, casado , que tenía cinco hijas. 
Andrés de Morales(4), maestro de zapatero , casado, tenía un hijo menor, su madre y un aprendíz.
Alonso Bellido, mesonero, de 60 años, casado (5).
Eduardo Díaz (7),  soltero,  y tenía una hermana. 
Francisco de Viana (9) cordonero, viudo, no trabajaba por enfermedad- 
Francisco  Cano Caballero (10) , tendero de paños, casado, tençia un hijo menor y dos hijas, y un sirviente. 
Fausto Díaz de Arjona (12), tendero de expeceríay quinquillerá, casado y no tenía hijas.
Gabriel José Valdivia (16), maestro de zapatero,  , macebo, tenía dos hermanas y un aprendiz. 
Juan de Murcia ( 19) , mesonero, casado , tenía un hijo menor y tres hijas (19). 
Juan Cortes , (20) maestro sangrador y barbero, casado sin hijos, 
Juan Mateo Muñoz, maestro de zapatero, casado ( 21). 
Juan de la Cruz Lara, maestro barbero , casado (22). 
Juan López (23), maestro albardonero  y casado.
Juan Antonio Fortuna (24), tabernero y  casado,
Juan Leo (25), mesonero, casado, con dos mozas y dos mozos, sirvientes  y un mulero.
Juan Galera (27), casado y teníados hijos menores. 
Juan de Torres Cano de Toledo (26), alcaide de la cárcel eclesiástica de 62 años, casado, ciego,y dos hijas. 
Juan Manuel Gámez (27) maestro de herrador, casado, tenía un hijo de 18 años, tres menores y dos cirvientes. 
Juan de Ramos ( 29 ), nercader de paños, y lienzos, soltero, mancebo, y diponía de una criada, un sirviente de 65 años, y un cajero.  

Gerónimo Delgado (15), de 60 años, casado, tenía un hijo menor , tabernero. 
Francisco Muñoz (13) casado y no tenía hijos. 
Luías de Alcaraz, maestro de cordonero, casado, tenía tres hijos, menores y dos hijas. ( 31)
Manuel Galabardo, maestro de sastre, casado y tenía una hija (33). 
Manuel Hoyo (34) tenderode uinquillería y de bayetasm casado, tenía cuatro hijos menores y una sirvienta. 
María Bartola, (35), tanernera, viuda, tenía un hijo mayor de 18 años,  oficial de hornero y otro menor. 
.Manuel Marques Arévalo ( 37), maestro de herrador, sin hueso, viudo,  tenía  un hijo de mñas de 18 años,  herrador, y tres hijos menores y dos hijas.  
Manuel Benítez, maestro de barbero ( 42). casado y tenía dos hijas, 
Pdro Balado ( 44) bodeguero , soltero,
Pedro López de Ávila, maestro de herrador, y albeitar, casado, , tenía un hijo menor y una hija (45)
Pedro Cabrera, el mayor, (46) de 67 años, maestro de polainero y monterero,viuddi con tres hijas. 
Pedro del Mora
l, espartero (47), de 67 años, casado.
Tomás Merino (48), oficial de zapatero, casado. 


Hortelano
Agustín Ballartas (3),  jornalero, casado, que tenúa dos hijas mayores de 18 años,  q dos menores, cuatro hijas y una deuda. 
Jornalero
Blas Gutiérrez (6), casado y tenía una hija.
JORNALERO PUJARERO.

Francisco Damián Aceituno, soltero y no tenía familia (11).

VIUDAS




Isabel de Carvajal (17)  con un hijo mayor de 18 años, oficial de sastre,  y otro menor de aprendiz del mismo oficio. 
Juana de Córdoba (18),  tiene  en su tienda tres oficiales que trabajan la alpargatería. 
María de San  Pedro de la Torres, viuda, tenía un hijo jornalero mayor de 18 años, y dos hijas (36).
María Josefa Álvarez, doncella, y asistía a dos hermanas ( 32). 

VIUDOS.

Miguel de Medina, de 65 años,  tenía dos hijos menores y una hija. 

martes, 29 de mayo de 2018

HIDALGOS EN LA CALLE PEDRO DE ALBA



Don Felipe José del Rincón, de 56 años, abogado y regidor perpetuo, ( de los modernos y no de los antiguos)   por lo que ganaba 44 reales enfermo,  casado con Isabel de Alba, y tenía un hijo, de nombre Joaquín de Alba,  que no trabajaba mayor de 26 años, un sirviente y una criada. (1506). Poseía el cortijo de Fuente Álamo, a una legua de Alcalá la Real, labrado por Juan Antonio Serrano, se componía de paradero, un cuarto, cámaras ( el cuerpo de la casa de teja, y el paradero de retama),  y, junto a éste, un huerto de regadío  con tres higueras, un olivo, sies granados y tres chaparas, de segunda calidad, y siete fanegas y un cuartillo de tercera calidad. Poseía una fanega  de primera bondad en la Cruz de Antón Vela y ruedo de la Fuente de la Salud, de secano y valdrá 80 ducados, con renta al cuarto, lindera con el camino que va a Charilla (E), , por tierras de Josefa Cedillo (N) y poniente con tierras de don Nicolás González d Alba (S). Otra fanega de la memoria de doña Mariana de Santisteban Hinojosa, en la Fuente Nueva, arrendada al cuarto,  de primera calidad, lindera con tierras de don Manuel Cano (E y O ), camino que va a la Pasada Baena (N) y tierras de Francisco de Castilla (S).  Y otra de la memoria de su mujer de la misma calidad, de segunda,  linderas con tierras de Manuel Cano, capellán Francisco Piqueras, camino de la Pasada Baena,  y Francisco del Castillo Colomo.  
Don José de Alba, militar   Cadete (1513),  de 71 años, reformado, mayor de 61 años, soltero, con una hermana de 60 años que poseía un corto pegujar para la manutención. Vivía en su casa de la calle Pedro de Alba, compuesta de cuarto en bajo, primero y segundos cuartos con su caballeriza,  y bodega con cuatro vasos, de 14 varas de frente por once de fondo, cuyo alquiler vale doce ducados,,  lindera por la parte arriba con casa del presbítero don Andrés Monte, y por la baja con casa de don Juan Antonio Serrano, gravada con un pensión de 1.300 reales a favor del convento dominico de la Encarnación, cuyo importa ascendía a 99 reales. Poseía unas dos fanegas y media en la Fuente de la Salud, de secano de mediana calidad, lindera con tierras de doña Josefa Cedillo (E) camino que va a Charilla (O), tierras de doña Inés de Miranda (N),  y de don Nicolás González(S).  De segunda y tercera calidad.  
Y otra fanega de calma en los Torcales de San Marcos, de tercera calidad, lindera  con el parral de los herederos de Joseph Peñalver (E), camino alto de Charilla (O), tierras de doña Josefa Cedillo (N), y de don Gabriel Miranda (S). 
Y media fanega de tierra calma, en los Torcales de San Marcos,  de segunda calidad, lindera con el camino que va a Charilla (N)  y camino bajo de la dicha (N),  terrenos de don Gabriel Miranda (N)  y y los dos caminos (S). Y dos aranzadas de segunda calidad en el Cañuelo, lindera con viñas de don Pedro de Góngora (E), camino de la arrecife (O), viñas de Francisco de Frías (N)  y de doña Alfonsa de Alba (S). arrendada a Miguel Gerónimo de la Joya con veinte realaes cada aranzada. 
Y otra aranzada de viña en el Cañuelo, lindera con el camino que va al arrecife (E),  tierras de don Cristóbal de Lara (O),  viñas de don Fernando Rincón (N)  y de doña Alfonsa de Alba (S), se pagan ocho reales al convento dominico de la Encarnación.  
Poseía un censo de 125 ducados de  que 371 reales de vellón  con una paga de don Juan de Burgos  cargando en su casa de la calle del Rosario.  

Doña Leonor de Guelte, doncella, de 70 años tenía una criada ( 1521). Poseía un cortijo en la Rábita,  a legua y media , con su caja de teja y paradero, pajar de retama,  cocina, cámaras, rodeada por fanegas ( una de 48  que llega hasta el Ruedo del Cortijo;  lindera con tierras de don José Ramírez (E),  de las vegas de Terrones (O) , tierras de la ciudad (N), y del arroyo del Salado (S), y con 7 encinas, cargada con dos censos ( uno de 150 ducados  a favor de don Francisco Ramírez, vecino de Priego, y otro de 400 ducados a favor del convento dominico de la Encarnación). Y otras 40 fanegas  en las Mallagartas, linderas con tierras de la ciudad (E),  del arroyo del Salado (O),  de José Ramírez (N)  y de Matías de Racis (S). De tercera  y cuarta calidad. 
Poseía una memoria de  dos pies de catorce fanegas  en el sitio de las Rajas, linderas  con el tajo de las Peñas (E),  de la ciudad (O),  herederos de don Juan Ruiz Ruano (N),  y de la fábrica (S).  De tercera calidad .
 Otra de memoria de seis fanegas en el sitio de  de las Palomas, linderas con tierras concejiles (E), Fernando de Cabrera (O),  cañada que va a la Celada y tierras de Juan de Villalta, de tercera calidad. 
Otra de tres fanegas en la Fuente de la Salud  ,linderas con tierras de la fábrica (E),  camino de Rompeserones (O),  tierras de Manuel Gallardo (N),  de Pedro Monte (S). 
Una memoria de dos fanegas en la Mata, lindera con tierras del convento trinitario, del presbítero de don Antonio del Pozo (O),  del presbítero don Antonio Contreras (N),  y de Francisco castillo Colomo (S), de tercera calidad y gravada con una misa en el Hospital de la ciudad.
Dos piezas de 16 fanegas en Gibralquite, linderca con la Sierra (E)  tierras del camino que va a la Hortichuela(O) tierras de don Pedro de Góngora (N)  de don Fausto de Moya (S), de cuarta calidad  y con una carga de siete misa a la parroquia de Santo Domingo de Silos. 
Poseía dos fanegas  de la anterior memoria  en la Cereda de Cabrera, lindera con tierras concejiles (E)  de Mateo de Cuenca (O)  de Francisco Peñalver (N) . 
Y de la misma memoria poseía dos casas en la calle de Pedro de Alba, lindera por la parte alta con una casa suya, y por la baja, una accesoria suya, y estas con casas de don Nicolás González, y por la parte alta  con  don Diego de Molina, compuesta de sal baja y alcoba, cocina encima, cuadra, cuarto  con sus cámaras ,  y torados. su patio y pozo, cargadas con seis misas para los padres franciscanos de Consolación, de 
 También poseía una casa pequeña en la calle Rosa, , lindera con la atarazana del jurado Antonio Cano, y por la baja casas de Pedro Pérez, compuesta de portal,  caballeriza, cocina, cámara de 8 varas de frente por diez de fondo, arrendada en cuatro ducados. No sabía leer ni escribir. 
Don Nicolás González de Lara y Rueda, de 46 años, viudo, tenía tres hijos menores ( José de 12  años, Pedro de 7; Antonio de año y medio) y tres hijas.
 Poseía la memoria de doña Magdalena Alba  y otros varios  que cargaba sobre una casa de la calle Pedro de Alba. compuesta de cuartos grandes, segundos, cámaras, cocina , caballeriza y cuatro bodegas sin vasos, corral, de 17 varas de frente por 14 de fondo, si se arrendara ganaría 12 ducados, lindera por la parte de arriba con doña Leonor de Guelte, y por la baja de Antonio de Ortega.  Y en esta memoria  poseía  una fanega en la Fuenta de la Salud, ruedo de la ciudad , de segunda calidad, lindera con tierra de Josefa Cedilla (E), de  don Josefa de Alba (O y S) don Felipe Rincón (N) , de segunda calidad. Y seis fanegas de viña y 60 olivos en Camuña, linderca con tierra de doña Leonor de Moya (E), viña de Raimundo Delgado (O)  de don älvaro de Valenzuela (N)  y Juan de la Tienda (S), cargada sobre sobre seis misas  para el convento franciscano de Consolación. 
Poseía el vínculo de la madre sor Rosa de Santa María sobre una casa de la calle Braceros. con cuartos segundo, y cámaras, caballerizas, corral, de seis varas de frente por siete de fondo, arrendadas en ocho ducados , lindera cpor la parte de arriba con las tierras de doña Alfonsa de Alba, y  yla de abajo Antonio de Frías.  Y en el mismo vínculo  una casa en el Llanillo, compuesta de portal, cámaras, cocina en bajo, caballeriza y corral, de ocho varas de frente por siete de fondo, arrendada en 13 ducados, lindera por la parte de arriba con el convento de Nuestra Señora de la Encarnación  y por la baja, con casa de don Juan Eusebio de Sevilla. 
 Y en este mismo vínculo un cortijo en el Palancares, a tres cuartos de legua, con tinado u cámaras, de 15 varas de frente por cuatro de fondo,  rodeado con 71 fanegas  de tierras repartidas en cuatro piezas 8  la primera de 39 fanegas lindera con tierras de doña María de Saura, de propios,  don Luisa Maza, granadino,  y de don Alonso Pineda, de tercera y cuarta calidad.  Y ocho fanegas en el mismo sitio, linderas con tierras de doña Baltasar de Sotomayor, de don Diego Hinojosa, y Diego Granadino.  Y 12 fanegas en el el minso sitio , linderas con tierras de propios,  de don Fausto de Moya,  de don Agustçin Garrido de los Monteros  de don Pedro Cobaleda. de tercera calidad. Y doce fanegas en el mismo sitio, lindera con el convento de Santa Clara, de Alcaudete, de Francisco Trujilllo,  don José Estrada  y de los propios, con 50 encinas, arrendada al cuarto, de tercera y cuarta calidad. 
Por una memoria de Pedro Alonso de Hinojosa, poseía diez fanegas en la Rábita. linda con tierras del convento trinitario, de Luís de Mesa prieguense, capellanía del Palo del Santísimo Sacramento, de  cargada con 5 misas rezadas a favor del convento franciscano, de tercera calidad. 
 Y otra memoria fundada por don Bernardo de Arosa, de ocho fanegas en el puente de Alcaudete, linderas con tierras de don Álvaro de Valenzuela,  vereda de propios,  tierras de don Gerónimo Caballero,  y de don Francisco Marquez , gravada con cuatro censos ( uno  de 400 ducados a favor del convento trinitario,  otro de 4000  reales  a l antequerano don Antonio Durán;  otro de 100 reales  a favor de la parroquia de santo Domingo de Silos  y seis reales  para la Iglesia Mayor). 
 Y otra memoria fundada por don Bernabé García con diez fanegas en el portillo de las Carrretas, de cuarta calidad,  linderas con tierras del convento trinitario, camino real que va a Priego,  tierras de don José Cedillo y de Pedro de Aguilera, gravada con 3 misas a favor del convento dominico del Rosario. 
Poseía una casa en el Puerto de la ciudad, compuesta de cuarto segundo, y cámaras, caballeriza, y corral, de ocho varas de frente por seis de fondo arrendadas en seis ducados, linderas con casas de Gab




riel Arévalo por arriba  y abajo. Firmaba porque sabía leer  y escribir. 

lunes, 28 de mayo de 2018

PUJAREROS EN LA CALLE DE PEDRO DE ALBA

PUJAREROS
Antonio Sánchez (1503), casado con Cataalina Delgado, de 50  años,  y tenía una sirviente Francisco de Atencia,  de 8 años,  que se emprela para guardar vacas. Y le daba como aprendiz, para comer  y vestir.  Poseo una fanega y media  en la Camuña,  de secano, lindera con tierras  de las claris de  la catedral de la Iglesia de  (E),  de la ciudad de Almería, de levante, de la capellanía de Domingo de Callava (O) , de don Gabriel de Miranda (N),  y de Diego de Mou Moya (S). Tenía en arrendamiento  tres cuartillas en la Camuña, de secano de segunda calidad, lindras tierras de don Gabriel de >Miranda (E),  de Domingo de Callava (O),  de don Gabriel de Miranda (N),  y de la iglesia de Amería (S) , cuya propiedad eran de la capilla del Cristo de la Columna, y sy administrador el presbítero don Juan de Lara,  Y  ocho fanegas en los Loberones, de secano,  ( se labran seis y dos inúitiles) , propia deñl presbítero don Pedro de Aroyo, vecino de la Gabia, del reino de Granada, yt pagaba en granos de nueve fanegas dos en frutos y semillas, de tercera y cuarta calidad.  Disponía de dos vacas, dos bueyes y dos jumentas.

Francisco Ruiz de Rey el mayor, de 60 años, casado con Juliana Gutiérrez,  y tenía una hija. (1504). Tenía cinco fanegas de arrendamiento de los propios y tres cuartillas que pagaba 29 reales. 

Francisco López Palomino ( 1508), de 40 años, casado con Paula Díaz,   tenía dos hijos menores y tres hijas.
Framcisco Antonio Nieto ( 1509) mayor de 60 años, casado con María Manuela Cano. Se añadía a lafamilia un hombre al que le pagaba su salario y le daba de comer en tiempos de sementera  barbechera, y agosto.  Vivía en su casa de la calle Pedro de Alba, compuesta de cuartos de en medio, dos bodegas, una con dos vasos, caballerizas, cámaras y pajar,  patio y corral  y los divide un colgadizo, de  de nueve varas y media de frente por ocho de fondo,  cuyo cubertizo  llega a la Calle Mesa, donde hay puerta para la dicha calle de diez varas de largo, que la compró a censo al convento trinitario en precio de 215 ducados con 73 maravedíes de renta anual, lindera con casa del presbñitero don Juan Manuel Cedillo por la parte alta, y, por la baja,  con Jacinto Lopera, vecino de Algarinejo, si se alquilara, se cobraría doce ducados. 
Poseía una casa en la calle  Écija,  compuesta de bodega sin vasos, cuartos de en medio, cballeriza, cámaras y corral, de 10.5 de fretne por 8 de fondo, lindera con casa de Francisco Palomino, y, por la baja,  de Manuel Vallejo, cargada con un censo redimiible  116 reales de vellón a favor de don Felix del Pozo en la cantidad  seis reales de vellón y diez maravedís . Se le añadía otro censo de la capellanía de Catalina  Fernádez de Frías, que importaba 8 duacos y medio. 
Poseía una haza en el cerrillo del Cantarero de Monte el Rey, con dos encinas pequeñas y tres quejigos, de dos fanegas y media, de tercera calidad,  lindera con tierras de don Alonso Rivilla (E)  de don Juan de Burgos (E),  de don Pedro de Alba (N) y del prebítero don José de Bolívar (S). 
 Y otras tres fanegas  y media de secano,  propias del Convento de Consolación,  en la Bica de Charilla  linderas delñ convento franciscano de Consolación (E),  de propios (O), viás de don José de Contreras (N),  y de doña María de Navajo (S).  de tercera calidad. 
Y otras tres fanegas y media, del mismo convento, linderas con  servidera y camino de San Bartolomé (E, O, y N),  y del presbítero Juan de Flores (S),  de retna de siete fanegas dos, y de tercera calidad. 
Y otras dos fanegas, del mismo convento en el camino que va al  Castillo,  lindera con la calzada que va dicho sitio (E),  tierras de don Álvaro de Valenzuela (O),  del jurado don José Bolivar (N), y de la alhameña deon Juana  Durán (S), de segunda claidad., Disponía de  dos vacas en poder del labrador del cortijo de la Fuente de la Encina, dos jumentas y dos colmenas,  53 cabras y un macho en vena. No sabía escribir.  
.
José Jiménez ( 1512) de 28 años, casado con Inés Palomino,  tenía tres hijos menores y una hija. Tenía arrendada en el Barrero una haza de dos fanegas, propia de la trinitaria doña Mariana Garrido, de primera y segunda calidad, lindera con tierras de Manuel de Atencia (E), de doña Maria Teresa de Cabrera (O),  y (N y S)  con el aterior,  de arndamiento de siete y media dos,  de Y de doña Mariana Garrido triniatria  otra fanega y media en de sembradira en la Pasada Baena, lindera con tierras de doña Juan Antonio de Robles (E),  de la fábrica de la Iglesia Mayor (O),  de la memoria de don Juan Palacios (N), y  de Francisco del Mármol (S),. de segunda calidad. De la misma otras fanegas en el Villar, lindera cn el cortijo de don Juan González de lara,  y tierras de don Fausto de Ortega, de  tercera calidad. Y otras dos fanegas de tierra de la trinitaria en el Barrero, de primera calidad, linderas  con tierras de la viuda de Criciaco Cisneros, y Manuel de Castro. No sabía leer.









domingo, 27 de mayo de 2018

EN AJÁEN SEMANA. En TIEMPO DE CERTÁMENES Y PREMIOS, POESÍA DEL ARCIPRESTE DE HITA DE ALCALÁ LA REAL





 









Si mayo es el tiempo festivo y romero, no se queda atrás como mes de certámenes en todo tipo de artes. Atrás quedaron los premios internacionales con el título de Jaén, el de Piano o los de Novela Corta y el de Poesía de Diario Jaén. Unos se pierden en ediciones de muchos decenios, como es el caso del certamen musical promovido por la Diputación Provincial; y otros comienzan nueva andadura con buen pie bajo la égida de muy dignos patrocinadores. En la Sierra Sur, esta última semana recibía el premio el poeta gaditano Cristóbal Domínguez Durán, un joven poeta de Vejer de la Frontera. Licenciado en Filología Hispánica, que completa master de Estudios Literarios y Teatrales en la ciudad de la Alhambra. Este premio responde a las nuevas directrices de promoción de los jóvenes poetas, una promoción de autores que comparte desde 1997 con la editorial Pretextos y los patrocinadores del certamen, el ayuntamiento alcalaíno y la Fundación Caja Rural de Jaén.
Y es digna de valorar la ruta ruiciana que ha nacido en Alcalá la Real desde 1979 hasta la actualidad a expensas de la atribución de origen natal de Juan Ruiz de Cisneros, arcipreste de Hita, en Alcalá de Aben Zayde, rebautizada por el Rey Alfonso XI Alcalá la Real. Pues, desde el último tercio del siglo XX el Arcipreste de Hita y la ciudad de la Mota se han vinculado en una serie de acontecimientos e hitos que superan aquellas primeras palabras  de los profesores Emilio Sáez y José Trenchs en 1972 con motivo del I Congreso del Arcipreste de Hita, celebrado en Barcelona, donde se establecieron las bases del lugar del nacimiento del poeta del Libro de Buen Amor, en la  ciudad de la Mota  Desde aquel tiempo el primer hito de esta ruta alcalaína, se encuentra en la propia biblioteca municipal, donde se celebran los congresos internacionales, bajo la tutela del prestigioso profesor Francisco Rico. Ya se anuncia la sexta edición, han pasado los mejores especialistas y tratadistas de la obra del Arcipreste y se ha homenajeado desde a Deyermond hasta Alberto Blecua, pasando por Jacques Joset y al Joseph T. Snow, profesor jubilado de la Michigan State University y especialista la Literatura Cortés. También se archivan copias de documentos que fundamentan la relación entre   el personaje Juan Ruiz de Cisneros y la trayectoria vital del Arcipreste de Hita. En sus fondos locales, pueden encontrarse estudios de investigadores locales, nacionales e internacionales, que relacionan al autor del Libro de buen amor con un familiar de don Gil de Albornoz, arzobispo de Toledo. Y se inició una pequeña biblioteca muy interesante del Libro de Ruiz Amor, donde se encuentran gran cantidad de ediciones y algunos manuscritos donados para sus fondos.
En el compás del antiguo convento de Capuchinos, de la Biblioteca Carmen Juan Lovera, denominada por el anterior concejal de Cultura Rafael Hinojosa, como Lonja del Arcipreste se erige la estatua sedente del Arcipreste, obra de Sebastián Rosales presidiendo muchas actividades culturales. Se reivindica como, hijo legítimo del noble Arias González, un personaje de origen   palentino, que cayó, en los últimos años del siglo XIII, cautivo en tierras musulmanas. Pues, se parte de la estancia de unos 25 años de la vida de este personaje en tierras musulmanas, lo que justifica la fuerte impronta mozárabe en este libro. De ahí que los defensores de esta nueva hipótesis abunden en el conocimiento del Arcipreste de la vida musulmana; y lo dejan traslucir en las costumbres, el léxico, algunos ambientes y territorios que se traslucen entre sus versos.

 Por el casco antiguo, se han reescrito nuevos puntos de la huella ruiciana, algunos se han mantenido y otros han desparecido en los últimos tiempos con la presencia de la obra del Arcipreste. Es el caso de la propia plaza del ayuntamiento alcalaíno, que, por acuerdo plenario de 1979, comenzó a denominarse con el nombre del Arcipreste sustituyendo a anteriores nombres tradicionales como de la Constitución, Vieja o del Ayuntamientos. Algunas empresas de servicios y asociaciones culturales se denominaron con el título de Arcipreste de Hita. Las calles de la nueva ciudad de la Mota se roturaron con los nombres de los personajes del Libro de Buen Amor: Trotaconventos, Doña Garoza, y don Gil de Albornoz.  Desde 2008, un monolito se levanta en el Rincón de los Jardines de la Mota, junto a los primeros solares ajardinados de la extinta calle de los Mesones y entrada en dirección a la Puerta del Arrabal Viejo.  La ruta se adentra por una portada de arco de medio punto rebajado, que topa con un monolito y una inscripción en su base, escrita o en tres lenguas (arameo, árabe y castellano) y recoge Fija vos saluda, uno que es de Alcalá, como reclamo de una ruta de frontera para adentrase, a través de las Entrepuertas, en la ciudad fortificada de la Mota. Allí se celebran la entrega de los premios, salvo por motivos climatológicos como este año que lo hicieron en la Lonja. Aquí, resuenan los versos del poeta de la trigésima nona edición: Aquí en el camino de la sombra, / seguimos aguardando/ que la luz dé en tus rodillas/ y que la nieve, al desprenderse, / selle el vacío/ y nos lo ofrezca blanco.
           
Tras el paso por el vano de la Puerta de la Plaza Baja o del Peso de la Harina, un brocal cubre una mazmorra, que recuerda tiempos de cautivos y esclavos, cristianos y musulmanes.  Vienen a la memoria del final de la ruta los motivos que indujeron a la atribución natal del Arcipreste. Es un testigo patrimonial que apoya el lugar del nacimiento del poeta castellano y la cautividad de su padre en la Alcalá de Aben Zayde, la actual Alcalá la Real, por una deducción lógica sobre la frontera y la ubicación de esta ciudad en torno a la fecha del autor del Libro de buen amor. Y, refuerza la hipótesis de que entre sus hijos, destacó este Juan Rodríguez (Ruiz) de Cisneros, un clérigo que se vio implicado en varios expedientes recogidos en los Archivos Secretos del Vaticano. Parece que nos vienen los versos del premiado de este año: Un sueño imaginario/encamina mis ojos hasta aquí //.

   


sábado, 26 de mayo de 2018

DIARIO DEL RUTERO POR LAS CHORRERAS Y CHRIRCALES




A este aviso, hemos acudido más de cincuenta ruteros:

ASOCIACION DE VECINOS “HUERTA DE CAPUCHINOS”

ALCALÁ LA REAL  (JAÉN)



RUTA PASEO
 POR VALDEPEÑAS
 
BOLETÍN 231
27 DE MAYO. SÁBADO,  2018. HORA 9.30 MAÑANA. PLAZA JUAN CARLOS I. LOS SAUCES
NOS JUNTAMOS EN SAUCES,  Y A COCHE VAMOS A VALDEPEÑAS, A PIE ANDAMOS POR CHORRERAS, CAMINO VIEJO DE CHRICALES, REGRESO Y MOLINO DE HARINA.





ITINERARIO

9.15. DISTRIBUCIÓN DE COCHES Y PERSONAS. LOS MÁS DE CINCUENTA RUTEROS TUVIMOS LUGAR, ASIENTO Y  COCHE.
9. 30. SALIDA
10.15. Nos esperaba el técnico de deporte del ayuntamiento valdeeñero, Manuel, para  coordinarnos la  ruta  e hicimos el COMIENZO RUTA CHORRERAS EN PLAZA. Se recrearon los ruteros por las casacadas, puentecillos, senderos hasta llegar a las fuentes de los ríos  del Vadillo, Susana, y otro.
11.  COMIENZO DE RUTA A PIE,  POR TODO VALDEPEÑAS PASANDO POR  PLAZA, PUEBLO, CALLES ANDALUZAS, M OLINO  Y  SUBIMOS EL CAMINO VIEJO DE cHIRCALES, OTROS EN COCHES POR LAS VEGAS DEL RÍO RANERA.  Y EN COCHES HASTA EL CRISTO. VISITAMOS  Y LOS CHOFERES SUBIMOS A LA LOMA PARA EL ENCUENTRO CON LOS SENDERISTAS. ESTUVIMOS EN ERMITA, CONTEMPLANDO EL CUADRO, LA CUEVA DE LOS EREMITAS Y LA CASCADA-
12.30 REGRESO.
13. VISITA AL MOLINO DE LAMANO DE SERAFÍN PARRA.UNA PASADA MONUMENTAL ENTRE EL MUNDO DE LOS MOLINEROS, SIGLOS DESDE EL PERIODO MUSULMÁN HASTA 1987.
13.30. REGRESO AL CASTILLO
14.45. COMIDA EN CASTILLO BAR MERCHI , EL DE LOS JUBILADOS. DE CATEGORÍA, LA COMIDA. 

  •  
 y comprobamos lo que decía el folleto -LAS CHORRERAS Y SU CASCADA
Como si de un oasis se tratase, el paraje de las Chorreras atraviesa Valdepeñas de Jaén, un río serpenteante envuelto por enormes árboles que hacen de este, un lugar único y espectacular, donde adentrarse en él supone sumergirse en un lugar distinto, rodeado de naturaleza, lleno de tranquilidad donde los únicos sonidos que nos envuelven son el cantar de los pájaros al son de las bravas aguas que se deslizan y caen una y otra vez por innumerables saltos a lo largo de todo el recorrido. Un recorrido que desde su nacimiento hasta el Paseo de Donantes de Sangre mide más de 1.000 metros, y todo esto a un paso de Valdepeñas de Jaén.
El paraje de las chorreras, una maravilla de la Sierra Sur de Jaén.
El recorrido se puede realizar desde el paseo de donantes de sangre y el parque del chorrillo, desde el que nos adentramos en el camino hacia el Vadillo, acompañando al río por todo el recorrido y cruzándolo por sus puentes de madera. Pero además de lo nombrado, uno de los puntos más llamativos es la gran catarata que nos encontramos en este paraje de la Sierra Sur. Una catarata de más de 15 metros que cae ante nosotros y de la que podemos disfrutar en su misma base mientras sus aguas caen y se une con el río Vadillo.

Toda esta ruta nos deparará bellos momentos que nos dejarán asombrados, desde la gran cascada, pasando por los puentes que cruzan el río Vadillo o la zona de los árboles dormidos. De principio a fin es un lugar de ensueño, como sacado de un cuento y tan solo está a un paso de Valdepeñas de Jaén.
¿Cuándo visitar las Chorreras de Valdepeñas de Jaén?
La respuesta es fácil, en cualquer época del año te encontrarás un entorno único y distinto. Si tienes la oportunidad de venir a Valdepeñas de Jaén, sobre todo en primavera tras las lluvias invernales y con la vegetación completamente rápida, no pierdas esta oportunidad única de pasear por este encantador lugar, ya que esta es la época en la que mejor se puede admirar este paraje tanto por su vegetación como por la gran afluencia de agua que recorre este paraje sin desmerecer el resto de epocas del año, como el verano, donde el recorrido nos cubrirá con sombra y el frescor del río, o el otoño, donde un manto de hojas cubre los suelos y los colores marrones, amarillos y rojos colorean una preciosa estampa.

Y es que esta zona, llena de vida, es una galería de imágenes únicas, donde la vegetación y el agua crean un entorno fascinante en la que además, encontraremos una zona recreativa con mesas y asientos junto al g
ran puente de madera, en la que podremos disfrutar de un momento de relax o un picnic en buena compañía. Y como siempre, recordemos que hay que mantener limpio nuestro entorno, cuando un envoltorio, bote, cristal o cualquier cosa no te haga falta, llévalo a la papelera más cercana..
NOS HICIMOS ROMEROS EN EL CRISTO DE CHIRCALES Y RELEEMOS-
CRISTO DE CHIRCALES
El Cristo de Chircales, o Santísimo Cristo de Chircales, es una pintura al óleo sobre lienzo de autor anónimo, conservada en el Santuario del Santísimo Cristo de Chircales, Valdepeñas de Jaén desde finales del siglo XVI.
La obra representa un Calvario, con Cristo crucificado, la Virgen María, San Juan evangelista y un personaje arrodillado a los pies, que algunos autores identifican como un ermitaño donante y otros como el Apóstol San Pedro arrodillado. La pintura preside el altar mayor de la Iglesia del Santuario de Chircales, paraje a 5 kilómetros de Valdepeñas de JaénEspaña, del que toma nombre. Santuario de origen medieval, y en el que desde el siglo XVI se localizó una comunidad de ermitaños que pervivió hasta las desamortizaciones del siglo XIX. Es la devoción más importante de la comarca de Valdepeñas de Jaén, y en torno a la misma se han constituido diversas cofradías. De ellas sobreviven la Cofradía del Santísimo Cristo de Chircales dValdepeñas de Jaén, fundada en 1834, y la Cofradía de Jaén del Santísimo Cristo de Chircales, de 1867. Su festividad se celebra el 2 de septiembre, y es fiesta local de Valdepeñas de Jaén. El primer domingo de mayo se celebra una popular romería en su honor. La importancia local y comarcal de la romería, así como sus valores religiosos y tradicionales festivos, han permitido su reciente declaración como Patrimonio Inmaterial de Andalucía.1
Iconografía[
El cuadro representa el misterio del Calvario, con Jesucristo crucificado, y a sus pies tres personajes. Al lado izquierdo la Virgen María, al derecho el Apóstol San Juan, y a los pies de la cruz, una figura difuminada y en segundo plano que la historiografía tradicional ha interpretado como la de un ermitaño donante, pero que estudios recientes han asociado con San Pedro Apóstol, en la escena de la historia sagrada y de la iconografía de "las lágrimas de san Pedro". Interpretación sostenida en un inventario de 1620 en el que aparece la siguiente referencia: “hallo en la iglesia en el altar un/ cuadro grande de un Cristo crucificado/ con Ntra. Señora y San Juan y San Pedro a los pies/ que es la inspiración”.
Historia

La historia de Valdepeñas de Jaén está profundamente ligada a la historia del Cristo de Chircales. Desde la fundación de la localidad en 1539, los contactos con el paraje de Chircales y la comunidad de ermitaños que en aquel lugar vivían (ocupando diversas cuevas de la falda del valle) fue en aumento. Y de esa relación, se dotaron diversas Fundaciones y Capellanías para sostener el culto y devoción cristiana en aquel lugar. El Santuario fue adquiriendo bienes con los que poder existir. Desde mediados del siglo XVI la presencia de un grupo de sacerdotes eremitas residentes en Chircales (Luis de Noguera, Gaspar Lucas y Ginés de Jesús de Nápoles) y vinculados a la escuela sacerdotal de San Juan de Ávilai ncentivó en todos los ámbitos la construcción material y espiritual del Santuario.
Y para ello se abordó la construcción de la actual Iglesia del Santuario, y de algunas dependencias, con el fin de abrir a los fieles el eremitorio. Con ese fin se debió de buscar también un embellecimiento artístico que les llevó a encargar la pintura del Cristo de Chircales. Tema iconográfico profundamente ligado a la espiritualidad de San Juan de Ávila y de sus discípulos.

).
El primer testimonio de la existencia de la pintura del Cristo de Chircales data de 1609, en el que aparecía recogida su existencia en un inventario de bienes mandado hacer por el obispo Sancho Dávila Toledo.
En 1751, y con un marcado carácter devocional, el cuadro fue sustancialmente modificado, para acoger dos filacterias en recuerdo del dorado del marco barroco, y de la elaboración de la pintura de un respaldo alusivo a la exaltación de la Eucaristía. La filacteria inferior lleva inscrito el siguiente texto: Se doró y pintó este respaldo del Santísimo Cristo de Chircales a solicitud de D. Basilio Fajardo, presbítero y demás bienhechores desta villa de Baldepeñas. Año 1751. Y en la superior, saliendo del rostro expirante del Cristo: Pater ygnosce illis quia nesciunt quid faciunt (Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen).

Exaltación de la Eucaristía. Óleo sobre lienzo. Respaldo del Santísimo Cristo de Chircales. Autor anónimo. 1751.
Devoción popular y cofradías]
El Cristo de Chircales goza de una extendida devoción comarcal y local en Valdepeñas de Jaén, donde es la principal de las devociones religiosas. Desde el siglo XVII se tiene constancia escrita de su traslado esporádico a Valdepeñas de Jaén con ocasión de rogativas por epidemias o causas climatológicas. Desde el siglo XIX, y en concreto desde la epidemia de cólera morbo de 1834, su presencia en Valdepeñas de Jaén es más habitual, y desde finales de siglo es anual y tradicional, donde permanece desde el primero de septiembre, hasta el último domingo de octubre, en que es trasladado a su Santuario. Hay constancia histórica de su devoción en todos los pueblos de su comarca, habiendo existido cofradías bajo su advocación en casi todos los pueblos y ciudades.




MOLINO DE SANTA ANA




Este texto es un extracto de Francisco Merinio:  un molino hidráulico de harina de tiempos de l Emperador Carlos I, donde se encuentran los orígenes del Molino Alto de Santa Ana. Se leeñalaron al Concejo como Bienes propios los sitios para hacer molinos en la Torrentera de los Osarios, usando para ello las aguas del Vadillo de los Berros y la Fuente de los Chorros.  Por un  privilegio explica que el municipio llegara al siglo XIX contando únicamente con dos molinos: el Alto de Santa Ana y el Bajo de Santa Ana. Este último desapareció en los años 70 del siglo XX. Es el primero en funcionar en Valdepeñas y, por lo tanto, el más antiguo del municipio.Comenzó a moler el día el 15 de agosto de 1540 y contaba con dos piedras de molienda.  Su dueño, Juanín LeClerque, lo denominó Molino Alto de Santa Ana y, además, construyó un segundo molino, llamado el Bajo de Santa Ana que también disponía de dos piedras.  Ambos molinos fueron los únicos que existían en Valdepeñas hasta el siglo XVIII. En 1787, se transformó en molino el batán, utilizado hasta entonces para escardar lana, y que fue construido en el paraje de El Ejido de San Sebastián por doña Catalina González de Medina.  El batán empezó a moler entonces con las aguas de la Fuente de los Chorros.    Desde su creación, en 1540, hasta mediados del Siglo XVI, los molinos pertenecían a Juanín LeClerque y descendientes. LeClerque, natural de Flandes, fue un criado del Emperador Carlos I, que llegó a Valdepeñas por cédula de S.M. durante su repoblación en 1539.  Durante la Guerra Civil española, el Molino Alto de Santa Ana fue intervenido por el Ejército Republicano y abasteció de pan a sus fuerzas.
 En 1931, cuando el molino pasa a pertenecer al molinero, es cuando se realizan las reformas más importantes: construcción de un horno, adosado al molino. De este modo, el Molino Alto de Santa Ana deja de limitarse a moler harina y se dedica también a fabricar pan, ampliación de la vivienda del molinero. Pasa a ocupar la parte superior del horno y Construcción de un granero. Se realiza encima de la nueva vivienda del molinero. Se comunica, además, con la renovada sala de limpia a través de unos conductos que facilitan el transporte del grano. modificación de la sala de limpia. Se eleva el techo de la estancia a fin de contener la nueva maquinaria de limpia y separación de harinas.
  En el año 1985, tras el cierre definitivo del horno del molino, la familia Parra crea la Fábrica de Dulces de Santa Ana. Es un edificio de nueva construcción que se ubica en el lugar que ocupaba la alberca del molino, que queda así sensiblemente reducida.