Archivo del blog

lunes, 30 de abril de 2018

LA CALLE DEL MUDO EN EL CATASTRO DE LA ENSENADA,

Probablemente, la calle del Mudo ocupara esta calle y el callejón del Mudo, que formaran una calle en forma de L.  Su nombre proviene de un vecino que se apodaba el Mudo en el siglo XVI, porque recibió otros nombres como Labradores. El callejón del Mudo alberga casas, que se cimentan sobtre  un subsuelo horadado por tumbas mozárabes y, algunas, incluso argáricas. Se mantuvieron hasta el siglo XXI formando vecindad en casas de las familias actuales, como la de Pepín Vega (+). El Mudo ha sufrido cierto deterioro de abandono de viviendas, pero se mantienen blancas fachadas de otras viviendas, que manifiestan la buena labor de la mujer alcaláina que las cuida y las blanquea. 
---- y el siglo XVIII, había pocos vecinos, muchos jornaleros, algún que otro jornalero y do mujeres solas, ni un hombre de servicios ni oficios. Estos eran:
-JORNALEROS 
Alfonso Muñoz (1438), de 60 años,  con un hijo jornalero mayor de 18 años y cuatro menores. 
Antonio Muñoz Palomar, casado ,con dos hijos menores (1142). 
Francisco Jiménez, casado, con tere hijos menores y tres hijas (1143).

Felipe Bolívar
, casado con un hijo mayor de 18 años, jornalero y dos menores. (1145)
Felix Rosales ( 1146) , jornalero, con dos hijos  menores y dos hijas. (1146)
José García, casado, con un hijo menor (1147).
Juan de Marita , viudo (1148)  con un hijo menor y dos hijas.
Juan de Arenas, casado (1149).
Juan Cano, casado, con un hijo menor y una hija (1150).
Juan Antonio Pérez, casado, con un hijo menor y una hija ( 1151)
Juan Eugenio de Guardia, jornalero de 60 años, con un hijo menor, 
PUJARERO
Aniceto Ávila, viudo (, solo) (1139)
Francisco Gómez, viudo , con su padre mayor de 60 años. 

VIUDAS

Ana Ruiz, viuda, con un un hijo jornalero mayor de 18 años, tres hijos menores, y tres hijas (114o)
DONCELLA
Ana María , con un hermano menor.(1141)



VIUDAS








domingo, 29 de abril de 2018

EN EL DIARIO JAÉN. DE ROMERÍA EN ROMERÍA







DE ROMERÍA EN ROMERÍA
Los meses de la primavera jiennense se visten de fiestas y romerías. Desde la Sierra Sur hasta Sierra Morena pasando por los rincones más recónditos de una aldea de otras sierras, como la del Sur, Mágina, Condado, Cazorla y Segura. No hay lugar del Santo Reino donde no se celebren encuentros festivos en honor a una festividad religiosa. Desde un santo hasta una advocación mariana o cristiana, se hacen eco de aquellos versos lorquianos, que cantaban: Si tú vienes a la romería /a pedir que tu vientre se abra, /no te pongas un velo de luto /sino dulce camisa de holanda. /.
            Han cambiado los tiempos de aquellas romerías que relataron Cervantes o Lope de Vega, y se asiste a un renacimiento romero, en el que se ha quedado para el arcón del recuerdo los viejos romances de ciegos, que, en forma descriptiva, rememoraban milagros y aspectos singulares y pintorescos de las romerías, mediante sus composiciones en pliego de cordel. Atrás quedó aquella religiosidad de poetas populares con el alcalaíno Lucas de Moya cuando escribió esta quintilla para la fiesta de la Virgen de la Cabeza en los primeros decenios del siglo XVIII: quien viene con devoción /a esta santa romería/ contrito de corazón/ le sanáis Virgen María, / de toda pena y lesión. Tiempos más recientes fueron aquellos en los que la poetisa María del Pilar Contreras, recogía el ambiente romero de esta patrona diocesana, símbolo de la espiritualidad de los vecinos de Jaén: ¡Pintoresca romería¡!/En cada pueblo que entran/hallan almas fraternales/ y las reciben con muestras/ de indescriptible entusiasmo/ que en cada jornada aumentan/como va aumentando el número,/ de fieles que se congregan.// Y no es esta la única romería que atrae a poetas anónimos y populares, sino que en cualquier punta de la provincia de Jaén surgen compositores para cantar estas fiestas romeras. Lo mismo acontece en Tíscar como en Campillo de Arenas o en cualquier rincón aldeano o de un santuario ancestral. Muy ilustrativas son los las coplas y letrillas dedicadas a Santa Lucía, una romería a medio camino entre Granda y Jaén, en un paraje resguardado del rocoso monte, en el que se levanta una ermita dedicada nada menos a una santa italiana a la que le cantan.  Todos en Puerta Arenas, /cantamos a porfía/cuando en la primavera, / vamos en romería. /Y por aquellos tajos, /de pinos y olivares, /los pájaros te cantan, /Lucía Santa grande.
O la romería de tierras quesadeñas del pintor Za1baleta, donde este asistía siempre con entusiasmo y reflejó en sus obras, y en un entorno donde el propio Machado le cantaba a aquella Virgencita mozárabe:  Y allí donde nadie sube/ hay una virgen risueña/con un río azul en brazos. /Es la Virgen de la Sierra. No responden las romerías a un simple cambio estacional, son un movimiento de conciencia colectiva. Pues la primavera transforma la naturaleza jiennense y se cubre de la esperanzada del manto verde por todos los rincones, al mismo tiempo que se refresca purificadora y regeneradora con las aguas cristalinas que brotan por los manantiales y bañan los cauces de los ríos y arroyuelos. No es de extrañar que la mayoría de los lugares romeros ocupen miradores serranos, cuevas convertidas en sitios de peregrinación y, lugares aledaños a manantiales, alamedas y fuentes, que, a veces, remonten su pasado a un sitio donde se encontraban los remedios sanatorios y curativos de muchas personas hasta tiempos lejanos de la historia actual. Se hacen hipótesis de la calidad de sus aguas, de la ventilación de sus aires o de los aromas de su entorno ecológico. Tampoco, puede pasarse por alto su patrimonio legendario. No hay que fijarse más que en el cúmulo de leyendas y relatos que transformaron el primer encuentro con aquel lugar de algún personaje religioso o divino. Las hay de tiempos de los primeros discípulos cristianos que pisaron tierras hispanas en el Imperio, como los santos de Arjona; abundan las que se relacionan con la tradición mozárabe en la que las imágenes se esconden como tesoros y se descubrieron tras la conquista cristiana, como en Tíscar o en Sierra Morena; se entroncan en los concursos de gente y ferias ganaderas de unas épocas, en la que la agricultura cedía el puesto de productividad económica al contacto con los animales. Algunas desparecidas como la de Guadajoz.
Y curiosamente, la caballería en sus diversas modalidades, dejó su huella, en los grupos que participaban y siguen manteniendo sus costumbres caballerescas. Los desfiles, las banderolas, los estandartes, los pendones, la procesión o marcha de carrozas, los elementos anunciadores como la pólvora o la campana, los reclamos al aleo tamboril y la chirimía de trompetas, el alojamiento efímero a través de tiendas de campaña, los juegos y concursos festivos que se añaden al calendario romero. No era sino una manera de trasladar el concurso festivo urbano hacia el ambiente rural, purificador, y en contacto con la naturaleza que se abre a los pies de muchos santuarios. Unas veces, serán marianos, como los de las Vírgenes de Tíscar, Encina, Cabeza, Estrella, Fuensanta, Alharilla, Villa, o Linarejos; otras veces, lo serán de Cristos, como los de Chircales, del Consuelo, de la Salud, o Misericordia.  A veces, no son las fechas romeras en los meses primaverales, sino se prolongan en patronales a lo largo del verano con festividades patronales como Santa Ana, y advocaciones como Alcázar, Guadalupe o Mercedes. O reservan para la primavera otros acontecimientos relacionados con ellas, como la bajada a las poblaciones cercanas al santuario, que las celebran como patrona. Otras veces, se celebra la festividad de santos protectores de la agricultura, como San Isidro Labrador, y abunda este espíritu romero en las entidades menores como las aldeas de poblaciones agrícolas y en Lopera, Villanueva, Puente Génave. En medio de la primavera, se fija la festividad de la Cruz a primeros de mayo, un símbolo que representa una historia personal y colectiva, cada cruz es un traslado de un seguidor cristiano que compartió un relato de amor, una tragedia personal o una autoafirmación de un agradecimiento grupal o colectivo. Es la romería pequeña, la de barrio, la de calle, la del cruce de caminos o la del rincón preferido.
Pocas romerías rememoran acontecimientos profanos, a pesar de que no puede olvidarse que antiguamente las grandes concentraciones obreras se organizaban en torno a lugares estratégicos para celebrar los primeros de mayo.
            Por esos estos versos recogen perfectamente este amiente romero colectivo y estacional: Que pasa que por los campos/ hay primaveras sagradas/ que las nubes tras las peñas/ se han hecho palomas blancas/ y hasta el sol ríe de fuego/ alegrando la jornada. //


sábado, 28 de abril de 2018

EN LA REVISTA DE LA VIRGEN DE LA CABEZA. NOTAS PAR EL ANEXO AL LIBRO DE LA HERMANDAD DE NUESTRA SEÑORA DE LA CABEZA DE ALCALÁ LA REAL


I
En el siglo XVIII, escasearon las noticias para la Historia de la Hermandad. Tras la lectura de muchos testamentos y documentos en el Archivo Histórico Provincial, apenas hay referencias a la cofradía, al templo o a la imagen salvo las editadas en el libro. No obstante, a pesar de que, a finales del siglo, llegó a desaparecer junto con el resto de las cofradías de la diócesis, hemos encontrado en un legajo correspondiente al registro de la Contribución única realizado en 1761 y conservado en el AMAR (Archivo Municipal de Alcalá la Real) este dato:
La cofradía de Nuestra Señora de la Cabeza, extramuros de esta ciudad, su hermano mayor Pedro (…) Naranjo confrontó su registro y está en ver, a excepción del solar de un celemín de tierra de secano en el arrabal de Santo Domingo de Silos, que consta en el folio 710 del segundo tomo eclesiástico, que se vendió a Ceferino de Torres”.
Por lo que se concluye que la cofradía mantenía su vida y estructura de hermandad y elegía sus cargos cada año, que lo representaba ante la notaría y las autoridades, en este caso la declaración de bienes de la Cofradía y las bajas que se motivaban por su venta. En 1761, puede constatarse la presencia de Pedro Naranjo representando la cofradía. Unos años después, tuvo lugar la cofradía sufrió el decreto de eliminación, pero pronto renació como manifestábamos en el libro.
II
En este mismo siglo, unos años antes que el dato anterior entre el 1751 y 1752, se realizó en Alcalá el Catastro de la Ensenada. Es muy interesante la declaración individual de los bienes y situación familiar de los vecinos de Alcalá la Real. Hay varias citas a la Virgen de la Cabeza.  Entre ellos, el hidalgo abogado don Gabriel de Miranda, casado con doña Juana de Molina Lizaur, cuya familia se componía del matrimonio y de dos sirvientes y dos criadas. Y se especifica con el vecino número 1090. Como abogado de Alcalá recibía unos beneficios de 400 reales. Era escribano de cabildo y de millones por la memoria fundada por don Juan Rodríguez de la Rosa, arrendados en la cantidad de 3.000 reales (uno, el de cabildo, en 160 ducados, y el de millones 140 ducados). Y nos aporta un dato interesante del barrio de San Marcos y Cruces.
El primero que esta escribanía estaba gravada con la  memoria de la ermita del  Santo Sepulcro, que consistía en dos cargas: una misa rezada en todas las fiestas del años ( por lo que se pagaban 172 reales a razón de 86 días por la limosna de a dos reales cada misa); la pensión de costear y pagar todas las obras pías para la conservación y decencia de los cuerpos de la Iglesia y sacristía del Santo Sepulcro, así como el adorno  de sus altares y ornamentos para decir misa, cera, vino y las demás ocurrencias ( se le regulaban 200 reales). Vivía en una casa de la calle Real, y la poseía  por la memoria de doña Ana Montijano, se nos ilustra de las casas de aquel tiempo, porque estaba  compuesta de bodega con ocho tinajas, y encima un cuarto bajo para despacho, otra bodega con cuatro tinajas, otras dos pequeñas sin vasos, dos despensas, caballeriza, cuartos segundos principales que son dos antesalas, dos salas, tres alcobas, un dormitorio, cocina, candiotera, tres cámaras; de doce varas ( en torno a los nueve  metros  de frente) por  seis  (  casi cinco de fondo). Tenía correspondencia a otra casa accesoria, que le servía de puerta falsa a la calle Braceros, ambas incorporadas, y en medio un patio y dos corrales, por donde se servían. Esta casa secundaria estaba compuesta de portal, caballeriza, aposento, cocina y cámaras; era lindera con la casa del presbítero don Antonio Contreras, y por la baja, con don Fernando Montijano de la Rosa. La casa principal de la Calle Real, lindera con la casa de Don Diego de Moya, por la parte alta, Y por lo bajo don el presbítero don Eladio Serrano. La habitaba este escribano y, si se alquilara, rentaría 440 reales. Gravada con una misa y fiesta cantada en el convento franciscano de Nuestra Señora de Consolación con una limosna anual de 44 reales. Tenía muchas más casas de su propiedad que alquilaba.
El segundo dato aportado se refiere en dos ocasiones a la imagen de la Virgen de la Cabeza. Son dos tierras que se refieren por sus linderos con la imagen alcalaína. De la misma memoria anteriormente comentada, poseía una fanega y once celemines en la Pililla, comprendida en la calzada del Castillo, que produce sin intermisión habas, trigo y garbanzos, lindera con tierras de la imagen de Nuestra Señora de la Cabeza de la ermita de San Marcos, tierras de don Fernando Marrón (O) capellanía del ubetense don Bartolomé de Lara (N) y camino del Castillo (S).  Y otra haza de fanega y diez celemines de la misma memoria en el mismo sitio y ruedo que la anterior, con la misma producción, lindera con don Alonso de Pineda (E), imagen de Nuestra Señora de la Cabeza (O), la granadina doña Baltasara de Sotomayor, camino de Charilla (N) y camino del Castillo (S). 
Curiosamente, no se refiere a la cofradía, sino a la imagen de la Virgen de la Cabeza, en los mismos términos que la Virgen de las Mercedes, que por aquellos años no disponía de cofradía y se administraba por un capellán mayordomo que sostenía la capilla de la Iglesia Mayor de la Mota. En este caso, administraba bienes de la cofradía, varias fincas cercanas a la ermita de San Marcos y en un torno que definen los declarantes como los Torcales, haciendo referencia a esos hundideros que eran cultivables entre peñascos desprendidos de los grandes tajos. También, mantenía las obligaciones y deberes que exigían las memorias, como misas y sufragios de hermanos. Como se ve, el siglo XVIII no es muy profuso en ofrecer una historia de la cofradía con muchos datos de la vida de la Virgen de la Cabeza de Alcalá la Real.
                                               III

            El tercer dato se refiere al título de Real que ostenta la Cofradía. Ha sido imposible encontrar el momento en el que pudo ser declarada la cofradía como real, por el decreto del monarca. Se creía allá por el mismo tiempo que lo ostentó la cofradía de la Virgen de las Mercedes y de las buenas gestiones del capellán Jerónimo Utrilla. Hoy puede remontarse su titularidad a tiempos más lejanos. Pues, en el conflicto de protocolo con la llegada de las cofradías al puente de Andújar en 1857, ya comentamos el intento de Arjona de querer colocarse en segundo lugar y adelantar a todas las demás. Se produjeron cuestiones desagradables, que se resolvieron colocando a la cofradía urgabonense al último lugar, como acontecía cuando una cofradía volvía a la romería. En 1858, antes de la romería, se dirigía al Obispo para que contemplara que la Real Cofradía de Nuestra Señora de la Cabeza de esta antigua ciudad (Alcalá la Real) defendía que debía ocupar el puesto cuarto, que lo había conseguido desde haber ostentado anteriormente el 22º porque no se conocía época ni año en que había dejado de concurrir a tan solemne acto y no quería perder los derechos adquiridos.  Se alegraba de la vuelta de Arjona, pero debía respetar la normar de ocupar el último puesto por haberse ausentado varios años en la romería, como había acontecido con otras cofradías. Y se apoyaba en evitar de este modo se distraigan los fervientes ánimos de las religiosas y cristianas personas, que con el mayor celo y entusiasmo abandonan sus casas para asistir y dar culto a María Santísima de la Cabeza en su santuario de Sierra Morena. Firmaban el escrito el hermano mayor y vocales, miembros de la cofradía alcalaína el siete de abril de 1858. Por lo que se deduce de este documento del Archivo Diocesano recogido en el Libro de Francisco Toro y otros El Obispado de Jaén y la Abadía de Alcalá la Real (Correspondencia 182º-1899), dos importantes daros:
-La Cofradía ya se denominaba Real, anteriormente a la de la Virgen de las Mercede y sugerimos con sus nuevos estatutos en tiempos de Carlos IV, en el siglo XVIII.
-Aumentamos el número de hermanos mayores nuevos en el siglo XIX con Francisco de Asís Romero, que fue miembro del ayuntamiento alcalaíno, y el de los vocales miembros de la Junta Directiva con Rafael Zamora, depositario, José Oria, Felipe Serrano, José Antonio Cabrera, Fernando Muñoz, José Romero, Francisco de Torres, Faustino González, José de Callaba Jiménez. El capellán que siempre acompañó la cofradía era don Benigno de Torres.

viernes, 27 de abril de 2018

MUCHOS JORNALEROS, ALGUNOS PUJAREROS, VIUDAS Y UN CARDADOR, Y UN GANADERO EN LA CALLE DEL PUERTO


DONCELLA 


Ana Josefa Ibáñez, de 16 años,  pobre de solemnidad, con un sobrino menor y dos sobrinas (1419). 


JORNALEROS







Antonio Berlango (1420), de 30 años, casado con María de la Rosa y tenían una hija.  Disponía de una jumenta. Tenía arrendada tres fengas de tercera calidad, con una renta de 20 reales, en la Cueva de los Muchachos, propiedad de del presbítero don José Caballero Palencia, vecino de la villa palentina de Manquillo, a quien se le pagan 25 reales. 

Bartolomé Aguilera, de 43 años, casado con María Antonia Ramírez,  y cuatro hijas (1423). Disponía de un lechón.



Blas Fernando López, de 26 años, casado  con María Tadeo y tenía una hija (1424).


 Francisco Castilla, de 36 años, casado y  con María Bolívar y tenía un hijo menor y una hija;( 1426).


 Francisco Ruiz Ruano, de 33 años, jornalero y casado con Antonia Ballartas (1427).

Gerónimo Pérez Pedrosa, de 42 años, casado con Catalina Sánchez, y tenía un hijo menor y dos hijas ( 1428). 

Juan de Vilches, de 42 años, casado con Ana González (1431).  

Juan Mateo Sánchez ( 1432), de 30 años, casado con Isabel Josefa de la Joya y tenían un hiijo menor de 18 años.

Cristóbal Román, de 37años, casado con Catalina Muñoz, jornalero pastor, con el hijo menor  Juany dos hijas. (1427). Se denominaba ganadero, con lo que ganaba cada mes 20 reales. Compartía media casa en calle Juan Jiménez, compartida con Felix de Quesada, compuesta con cuarto, bajo, caballeriza, una bodega perdida, una cámara, su cocina, de 8  aras por diez, lindera con casa de Mnuel Nuñez, y, por lo bajo don Felix de Mesa y siu corral. Si se arrendara , ganaría 22 reales. 

PUJAREROS



Domingo de Medina, de 56 años, casado con Ana López Izquierdo,  y tenían un hijo mayor jornalero  Nicolás, de 22 aós, y tres hijas (1425). Viviá en su casa de la calle del Puerto, con portal, corral,  sótanom, caballeriza, cocina, dos cuartos y cámaras, de diez varas de fretne por ocho de fondo, . Si se arrendará, darían seis ducados, lindera con corrales de casas de Gabriel de Arévalo, por la parte alta,  y por la baja de José Hermoso. Gravada con un censo de 100 ducados y reditos anuales de 3 ducados a favor del convento dominico de la Encarnación. Tenía arrendadas 5 fanegas en el Rosalejo con 20  quejigos pequeñillos de segunda bondad y dos años de produccción en cinco años, lindera con camino de Montefrío (E),con tierras de Manuel Martín de las Iglesias (O), viñas de Reimundo Delgado (s) y del cura don Eladio Contreras (N).  De tercera calidad. Y poseía de una memoria de Santo Domingo de Silos con la obligación de decir tres misas rezadas, que importaban seis reales, seis fanegas y tres celemines en el Rosalejom de segunda bondad, con tres quejigos pequeños y 9 pìes de álamos blancos chicos, linderos con callejón del Rosalejo (E), viñas del capellán don Diego de Ortega (O), del presbítero don José Ramírez (N)  y callejón(S). De tercera calidad. 
Y poseía otras 2 fanegas de viña segund calidad  en el Rosalejo, lindera con el camino que va a Cantera Blanca (E), tierras de herederos de Antonio Garrido (O), del presbítero don José Díaz de Arjona (N), y del capellán Don Diego de Ortega (S) , de segunda y tercera calidad. 
Otra dos fanegas y tres celemines  en la Solana de Montefrío.
Tenías arrendada cuatro fanegas de secano en el Rosalejo,  propias de




l clérigo capellán don Diego de Ortega, con una renta anual de 22 ducados. de Primera calidad Disponía de un mulo. 


Gaspar de Rosales, de 41 años, casado  con Francisca de Peña y con dos hijas menores y dos hijos.(1429). Tenía arrendada  fanega y media en la Fuente la Negra, de segunda calidad, propia de la capellanía de lfraile Juan Nieto , religioso del convento del convento franciscano de Consolación, arquitecto, lindera con tierras del Hospital del Dulce Nombre de Jesús(E), de Antonio Durán (O), viña de de Frías (N), y tierrs de Francisco Dornoso el menor (D), arrendada de ocho a dos, de tercera caldad. Y otras siete cuartillas pobladas en la Piedra el Molino, propias del convento francicano de Consolación, lindera  de la capellanía del presbítero don Antonio de Roble(E), de don Eusbeio de Sevilla (O), de Pedro de la Cruz (N), y camino que va a Priego (S). Con una renta de 20 reales la tierra era de don Bartolomé Heredia, vecino del Carpio y era de tercera calidad. Tenía arrendadas al presbítero don José Ortega tres piezas: unafanega y media arrendada en San Bartolomé, con una renta de siete a dos, de segunda calidad; otra de una fanega en Roahuevos, con la misma renta de tercera calidad, y una tercera fanega y media en el Puente de Priego de segunda calidad   Disponía de un cerdo y una juemtna . 



José de la Vega, de 50 años, pujarero y  jornalero, casado con doña Ana Teresa de Hinojosa y Solís, y tenía dos hijos menores (1430). Juan de Medina Arjona, mayor de 60 años, soltero ( 1433). Vivía en su casa de la calle del Puerto, de 12 varas  de fretne por seis de fondo, compuesta de corral, caballeriza, een el dicho corral, un moral y un pozo demedianía, cocina, cuarto primero y cámaras, y una bodega con dos vasos de cabida de 50 @ ty otro de 24 @; lindera con el solar de Pedro Mellado, por la parte de arriba, y, por la baja, con casa de Juan Fernández, si se arrendara , daría 7 ducados, gravvada con un censo de de 50 ducados a favor del convento trinitario y réditos anuales de 16 reales y medio. Poseía otra casa propia en la calle del Rosario, compuesta de corral con un moral y un pozo, caballeriza, bodega con 9 vasos de cabida de 50@, cocina, cuarto primero y segundo y cámara de 17 varas de frente por 7 varas de fondo, linderas con la de doña Antonia de Cárdenas por la parte alta, y por la baja con el charillero Luís Gallego, gravada con una memoria de misa cantada, sermón que se dice en la festividad de San José en el convento dominico del Rosario, y se pagaba una limosna de 14 reales y gravada con un censo de 300 reales a favor del andujareño don Luís de Albarracín, con 9 reales de réditos anuales, arrendada en 14 ducados. 

Tanía arrendadas 11 fanegas en el Salobrar a media legua de la ciudad, lindera  tierras de don Fausto de Moya (E), de propios (O),  doña Josefa de las Heras, vecina de Serón (N) y el camino que va al Noalejo (S).  Gravada con un censo de 100 ducados a favor de l presbítero  don Fernando Morón con 30 reales de réditos anuales y con una memoria  una mkisa cantada en el convento dominicop delRosario con una limosna de seis reales. 
Poseía un solar de casas en el barrio de Santo Domingo de cuatro celemines, de mediana bondad, gravado con una memoria de misa rezda en la iglesia de Santo Domingo de Silos al que se pagaba dos realew.

Y tenía arrendada dos fanegas y medias, propias de la cofradía de änimas de del convento de San Francisco, al que se le pagaba cada año de renta de siete a dos de productos y semillas. en el Lanchar, cercanías de esta ciudad,  lindera c on  tierras de don Pedro Alonso de Pineda (E), de don Diego Orte(O),  con el camino que va dicho sitio (N)  y tierras de don Juan de Callava(S).  de tercera calidad y retnaba 20  reales. Disponía de dos jumentas.  

Juan de Medina (1433)  mozo de 70 añós y soltero. Vivía en su casa de la calle del Puerto, compuesta con portal, bodega sin vasos, cocina, en alto, cuarto que le sigue, cámaras y caballeriza y corral, de diez varaas por ocho de fondo, si se arrendara, ganaría eis ducados, lindera por la parte de arriba con el el grandaino Diego de Beas, y por la baja cn casas de Francisco Ibáñez.  Poseía en el Cañuelo  una pieza de una fanega de viña y otra de secano, que ganaría 20 reales, lindera  con  con viás de Francisco es (E), camino que va  al Chaparral (O) viñas de Francisco Prados (N), y de don Juan Villalta (S), de tercera calidad.
Poseía tre fanegas en la Ladera de Montefrío, de segunda caldad, lindras tierras de doña Petronila del Álamo (N, S y E),  de Antonio de Frías (O), de  tercera calidad, Y otras cuatro fanegas en Cañuelo, de tercera calidad, linderas con tierra realenga(E) y de propios tierra de Juan Muñoz (O) de Palomar, de don Pedro de Góngora (n),  y de Diego Arroyo (s).y tenía arrenda fanega de secano en las Albarizas y Caserías, propia de la capellanía de don Manuel Contreras, de tercera calidad. 
VIUDAS

ANA MUÑOZ (1421). Viviá en la parte de la mitad de una casa compartida con Juan Rodríguez, sita en calle del Puerto, compuesta de corral, caballeriza, portal, cocinam cuartos y cámaras, de 11 varas por cinco, ambos la habitan . Si se arrendara dará de ganancia ocho reales, gravada con un censo de 666 rreales a favor del convento trinitario con réditos anueales de 20 reales, Lindera con casa de Isabel de la Blanca, por la parte alta, y por la baja con Pedro Mellado. 


Ana de Peña, con un hijo menor y una hija (1422).


 María Belango, viuda  pobre de de Juan de Ojeda, con un hjo menor y una hija menor ( 1435).  


María Antonia Nicolasa Gadea, viuda de Domingo Fernández,  pobre con un hijo menor ( 1436).

CARDADOR


Juan Rodríguez, viudo de 52 años, viudo y vivía en la mitad de de la casa con Ana MUñoz, con un hijo con un hijo zapatero mayor de 18 años ( 1434). Por su oficio de cardador ganaba 3 reales, trabajaba intermitente. Poseía una viña en la Vereda de Cabrera, de mediana bondad, lindera con el camino de Málaga (E), viás de don Alonso de Pineda (O) de doña  Alfonsa de Alba (N),  y don Juan de Villalva (S)  de segunda calidad gravada con un censo de 300 reales  a favor del convento trinitario. 


CONCLUSIONES Y ASPECTOS DE RESALTAR.
-Los caminos reales que miraban hacia el sur y este: Noalejo, Málaga, Chaparral, MOntefrío. 
-Esta memoria de San José es significativa sobre una casa de José de Vega  en la calle del Rosario, lindera con la de doña Antonia de Cárdenas por la parte alta, y por la baja con el charillero Luís Gallego, gravada con una memoria de misa cantada, sermón que se dice en la festividad de San José en el convento dominico del Rosario, 

jueves, 26 de abril de 2018

UN HISTORIA DE AMOR DE UN DIBUJANTE DE LA MOTA DEL SIGLO XVI

Érase una joven alcalaína
Y TEMBIÉN  UN JOVEN ALCALÁINO
Y UN EROS ENCARRAMADO Y REPLETO DE FLECHAS AMOROSAS

EL ELIXIR DEL AMOR  UNÍA A LA PAREJA
Y DEJABA EL CORAZÓN ATRAVESADO POR MUCHAS FLECHAS





y dejaba encadenada esta historia completa 





entre el misterio de rombos y dmaeros que juguetean

entre la joven y el joven

inmortalizando la escena
N seré don Gome el joven o su hijo o su nuera? En 1575 junto a la Mayor Iglesia

DIBUJOS DE SOLDADOS ALCALÁINOS DEL SIGLO XVI

Soldado, con  casco, alabarda y espada. 
 Estos soldados fueron pintados por Gome Muñoz Monte, un escribano y dibujante alcalaíno, y recogen diversos tipos de soldados con sus armas. Probablemente, formaban parte de las companías de soldados de la ciudad. Y desfilaban o marchaban vestidos con estos atuendos cuando eran convocados a la guerra, a las mascaradas de las vísperas de las fiesta en la Luminarias y en las concentraciones y procesiones civiles y religiosas.  Se denotan claramente que portan alabardas, espada, lanzas, picas, y floretes
Caballero con lanza y casco y yelmo.

Peón con armas defensivas gladiatorias

LA CALLE DEL PUERTO EN EL CATASTRO DE LA ENSENADA

Esta calle se ha relacionado con el término de "Puerto" de Alcalá, una calle que reflejaba  este carácter dentro del mundo de frontera. Pero, por algunos vecinos anteriores con apellido secundario o apodo del Puerto, esta calle recibe su nombre. Es una calle lindera  y última decúmana meridional que enlazaba el barrio de San Juan, con la Cruz de los Muladares, y, en otros tiempos, la calle de las Casas de don Eladio, hoy cronista Benavides. Servían los muros de sus solarines y patios de contención, y parapeto de entrada en caso de posible entrada de enemigos, lo que tras el nacimiento de la ciudad del Llano o Moderna, poco aconteció. Hoy día , la calle del Puerto es un vial  discontinuo comprendido entre solares y casas blancas, que sirve de enlance de la placeta de Sn Blas, con el Barrio de Belén a través de la calle Juan XIII. Ya no es la última del casco antiguo, ha sido degradada por la de san Blas. En tiempos del Catastro de la Ensenada, practicamente se encontraba completamente habitada por 28 vecinos. Estos eran por oficios ( la mayoría de jornaleros):

DONCELLA 


Ana Josefa Ibáñez, pobre, con un sobrino menor y dos sobrinas (1419). 


JORNALEROS






Antonio Berlango (1420), casado y con una hija. Bartolomé Aguilera, casado y cuatro hijas (1423). Blas Fernando López, casado y con una hija (1424). FranciscoCastillo, casado y con hijo menor y una hija;( 1426).. Francisco Ruiz Ruano, jornalero y casado (1427). . Gerónimo Pérez Pedrosa, casado  y con un hijo menor y dos hijas ( 1428). Juan de Vilches, casado (1431).  Juan Mateo Sánchez ( 1432) . Cristóbal Román, jornalero pastor, con un hijo menor y dos hijas. (1427).

PUJAREROS



Domingo de Medina, casado y con un hijo mayor jornalero y tres hijas (1425). Gaspar de Roales, csado y con dos hijas menores y dos hijos.(1429). José de la Vega, pujarero jornalero, con  dos hijos menores (1430). Juan de Medina Arjona, mayor de 60 años, soltero ( 1433).

VIUDAS


ANA MUÑOZ (1421). Ana de Peña, con un hijo menor y una hija (1422). María Belango, con un hjo menor y una hija menor ( 1435).  María Antonia Nicolasa Gadea, pobre con un hijo menor ( 1436).


CARDADOR


Juan Rodríguez, viudo con un hijo con un hijo zapatero mayor de 18 años ( 1434).






martes, 24 de abril de 2018

PUJAREROS EN CALLE CAVA.




-Francisco del Castillo Colomo, viudo de 56 años, con su hijo Pedro jornalero mayor de 18 años(1410) y otro menor. Está relacionado su parentesco con su ascendiente Aparicio Martínez de Colomo, un mesonero que fue fundador de la cofradía de la Virgen de la Cabeza de Alcalá la Real en 1561. Disponía de una jumenta y un jumento.

Se avecindaba en una casa, situada en la calle Mazuela, que lindaba con san Blas, Mazuela y Cava. Era de sus propiedadades y de una de las memorias que había heredado, de  15 varas de frente por diez  de fondo, compuesta con cuarto, primero, segundos, cámaras, caballerizas superior del portal con doce pies de parras, lindera con una casa de don Antonio de Utrilla, y por la parte baja con la esquina. Le correspondía la tercera parte de la memoria, y si se arrendara valdría 88 reales.  
Destacaban las posesiones de memoria de diversos fundadores:
MEMORIA DE SALVADOR DEL CASTILLO
Fue el fundador Salvador del Castillo Colomo, con cargo de 52 reales para pagar cuarenta para la fiesta de los Dolores del que se hacía en el convento de San Francisco de  y doce para una misa que se decía cantada en el convento del Padre Francisco   y dos de una misa rezada.                                                               
-Una haza de tierra en la Mata, de una fanega, a un cuarto de legua del casco, lindera con tierras del presbítero don Antonio Contreras (E), del convento trinitario (O),  del mismo Contreras(N), y tierras del Hospital del Dulce Nombre de Jesús(S).  De segunda calidad.Ligada a la memoria de la casa donde habitaba. 
-De la misma memoria, dos fanegas en las Albarizas, a media legua,  linderas con tierras del granadino don Francisco Saravia (E),  de Pedro León (O) del convento dominico de la Encarnación (N), y de los propios. 
MEMORIA DE PETRONILA COLOMO

Se pagaban  doce misas rezadas en el convento trinitario con lo siguiente:
-12 fanegas de tierra  en las Albarizas, linderas con doña Alfonsa de Alba(E),  tierras propias /o),  del grandino Francisco de Saravia(N) y camino real (S). De cuarta calidad. 
MEMORIA DE APARICIO MARTÍNEZ DE COLOMO
Por esta memoria se debían decir quince misas , catorce rezadas, en el convento trintario, a razón de dos reales por cada una, y otra cantada de cinco reales, sumando 33 reales. 
Se pagaban con 16 fanegas de tierra en Las Albarizas, linderas con tierras del granadino Francisco de Saravia(E), y dos caminos reales a Córdoba(o,n y s), de tercera y cuarta calidad.
MEMORIA DE FRANCISCO GUTIÉRREZ DE COLOMO
Se decían nueve misas, ocho rezadas en la parroquia  de Santo Domingo de Silos, y una cantada en el convento trinitario, que sumaban 24 reales.
Se cargaban sobre una haza de 12 fanegas de las Albarizas, linderas con  tierras de la memoria de Tesifón de Miranda(E),  de don Antonio de Torres (O),  de don Alfonso de Aranda (N),  y camino real (S).
MEMORIA DE RODRIGO ALBA COLOMO
Se fundó esta memoria junto con su madre Catalina Núñez, para decir diez misas rezadas, a dos reales las rezadas y cuatro de la cantada, en la iglesia parroquial de Santo Domingo de Silos. 
-Nueve fanegas en la Pasada Baena, distante a a medio cuarto de legua,  lindera con la granadina doña Mariana de Ortega (E),  doña Josefina de las Heras , vecina de Serón (O),  con arroyo que va al Villar (N) y  y tierras de Juan Romero (S).
-Una pieza de  tierra en el puente de Alcaudete, de tres fanegas a medio cuarto de legua de la ciudad, lindera con tierras de doña Francisca de Tapia(E), de don Antonio de Utrilla (O),  de Cristóbal Bolívar (N)  y de depm Antornio Pernia y Bocos (S).
MEMORIA DE TOME SÁNCHEZ DE PEÑALVER
Se debían decir seis misas rezadas en la iglesia parroquial de Santo Domingo de Silos.
- Tres fanegas en el Barrero, extramuros de la ciudad,  li nderas de  de don Manuel de Castro /E y O), de san Amtonio, la condesa del monasterio trinitario (N) y  de don Felipe Rincón (S). de segunda calidad.
-Fanega y media en el Lanchar, linderas con  del presbítero don Nicolás Monte (E y N), vecino de Guadix,  y de don Diego de Moya (O) y camino que va a la Pasada Baena(S). - De tercera calidad.
MEMORIA DE DOÑA MARÍA ÁLVAREZ DE CONTRERAS
Por una misa cantada en la iglesia de Santo Domingo de Silos se pagaban cuatro reales, y estaba cargada sobre:
-Media fanega de viña en la Acamuña, a mdia legua del casco, lindera con viñas de Antonio González (E),  de Antonio Romero(O), del presbítero Juan de Lara(N), y con la servidera que va al dicho sitio (S). de segunda calidad.
MEMORIA DE  PEDRO SÁNCHEZ DE LA HINOJOSA
Se debían decir  dos misas rezadas en la iglesia parroquial de Santo Domingo de Silos, que importaban cuatro reales sobre
- Una pieza de cuatro fanegas de tierra de riego en el Arroyo de Charilla, a media legua de la ciudad, linderas con  tierras del prieguense Francisco de Villega(E), del presbítero don José Bolívar (O), de doña Juana Gallardo, viuda de Francisco Pérez de la Blanca(N), y de las monjas dominicas de la Encarnación (S). de segunda calidad. 
MEMORIA DE ANTÓN FERNÁNDEZ DE VALLADOLID.
Se decía un misa cantada en la iglesia de Santa María la Mayor a razón de cinco reales y medio, 

- Una fanega de tierra de secano en Calatayud, lindera con tierras del jiennense don Fernando de Carvajal (E), tierras del cortijo de Pedro Palomino (O), de Catalina de Guzmán (N), y del castillero don Felix del Moral (S).

MEMORIA DE DOS MISAS EN LA IGLESIA MAYOR Y DOS CENSOS EL CONVENTO DOMINICO DE LA ENCARNACIÓN
Se cargaban cuatro reales y un censo de  50 ducados y  y otro de sesenta ducados  SOBRE

-Un solar de media casa  y otra media  con un cuerpo inhabitable que se encuentra en la calle real, lindera con la casa de don Juan de Pernia por la parte alt, y por la baja con las casas de don Gerónimo de Sevilla. 
UN CENSO DE 200 DUCADOS  de la MMEORIA DE DON JUAN DE MORA
A FAVOR
SE DEBÍA DECIR 3 MISAS REZADAS  EN LA IGLESIA Y CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DE CONSOLACIÓN.
-100 impuestos sobre una casa en la calle la Peste, propia del clerigo don Francisco Rufián , que pagaba 33 reales anuales de renta.
-100 sobre un cortijo del Palancares de don Antonio González con otros 33 reales anuales.
MEMORIA DE JUAN PÉREZ DE DE CASTILLA
Para decir diez misas rezadas a razón de dos reales por cada una de ellas en el convento franciscano de Consolación, sobre
-dos fanegas en la Pililla,  distante a un cuarto de leguam, lindras de tierras de doña Alfonsa de Alba(E),  de Nicolás Gómez (O),  camino que va al Castillo(N) y camino que va al Alcaudete (S)

-Juan García Mohino el menor,  de 30 años, casado con Antonia de Lara y tenían un hijo menor y dos  hijas (1413). que vivía en calle Cava. Declaraba un corto pegujar que sembraba en tierra particular de eglar. Arrendaba una fanega y media al capellán don Diego de Ortega por  de siete a dos en los prouctos del haza del camino de Priego. De segunda calidad,rentaría 22 reales. 


Marcos Pérez (1417), vecino de la calle Caba,
 de 80 años, viudo, con una sobrina huérfana. Tenía arrendadas dos fanegas en la Ladera de Montefrío a media legua de segunda calidad, propias del presbítero Rodríguez Castellar  que pagaba 26 reales, en el sitio de San Bartolomé, de segunda calidad.


CONCLUSIONES 
-APARECEN VARIOS CAMINOS A CÓRDOBA (2), PRIEGO, ALCAUDETE, Y CASTILLO.
-Varias servideras a cortijos y fincas como la que iban al Villar y Pasada Baena.

-Se localizan lugares como el Lanchar, cerca de Pasada Baena. o la Ladera de Montefrío cerca de San  Bratolomé.
-La familia de los Colomo se describe a través de sus memorias que recoge este declarante. Y suelen localizarse en Las Albarizas, y solares por donde tenía sus casa el fundador.
-La casa era lindera entre Mazuela y Cava, y formaba un rectángulo-