En 1643, se encuentran varias páginas de cuentas dentro de un pleito entre los hermanos mayores Francisco de Barrionuevo (1641-1642) y Francisco Hernández Tejero (1642-1643) y su alcalde Cristóbal de Orgaz por un pleito de justificación traslado de poderes sobre limosnas, bienes, demandas de trigo , insignias y libros ante el escribano Blas Martínez de Cáceres. Los autos se prolongaron y en noviembre del mismo aparecían de hermano mayor Damián de Tapia y de alcaldes Francisco Carrillo de Romeral y Fernando Ramírez de Toledo, que se avinieron con los anteriores en las cuentas, que presentaron con detalles explícitos de cargos, discargos e incidencia de la baja de la moneda.
El pleito se presenta ante le vicario Marcos López de Mejorada que dio lugar hasta la excomunión del primer hermano mayor por no presentación de cuentas. Y tras abrir los autos, se presenta el libro de cuentas por los que pueden aportarse datos importantes de la cofradía. Por cierto, aparece unas veces como la de la Oración del Guerto, otras del Santo Cristo de la Humildad , o, a la inversa ; y a veces unficada como de la Oración del Guerto y del Santo Cristo de la Humildad, lo que nos indica claramente que su origen fue la primera y con la llegada de la imagen del Cristo de la Humildad comenzó en la iglesia de Consolación a nombrarse de otra manera. Poseía una capilla y capellanía en la iglesia y convento franciscano de Nuestra Señora de Consolación, y fueron entre otros fundadores Francisco Hernández Tejero, Francisco Barrionuevo , Cristóbal de Orgaz, Damían de Tapia, Francisco Carrillo, Fernando Ramírez Rodrigo de la Torre, Damián de la Torre Pedro de Córdoba, juan Ruiz de Cobaleda, Francisco de Alcalá, Antón Saez, Bartolomé Rodríguez.
Sus ingresos eran las cuotas de entrada, limosnas de los meses, demandas del campo sobre todo de trigo.
Sus gastos radicaban en las misas de difuntos; procesión del Miércoles Santo por la tarde con el maestro de música y ministrales que acompañaban y dos trompetas, los ministros y frailes, penitentes o nazarenos con túnicas propias y alquiladas, cirios, y cetros; fiesta de la cofradía el segundo domingo de mayo con vísperas, misa, sermón de hermanos, maestro de música; adquisición de enseres, objetos sagrados, imágenes y ornamentos de cultos.
Poseía imágenes del Lavatorio de los pies, Oración del Guerto, Cristo de la Humildad, Madre de Dios. que se compró en 1642 con el costo de 368 reales ( se adquirió con limosna de dinero y trigo, y se denominaba de Nuestra Señora de las Angustias), así como un manto y un cuadro y lienzo de la Presentación de Nuestra Señora elaborado por pintores de Granada para la capilla del Santo Cristo de la Humildad (que costó doscientos reales y aderezaba el ministro de Consolación y enlucía durante todo el año por cuatrocientos reales) ...Entre los otros ornamentos y enseres de culto, cirios, hachas, túnicas, andas, toallas..... Y nos queremos referir a esta última palabra, porque aunque suelen estar relacionadas con la pureza y limpieza, en este caso espiritual, en esta cofradía puede hacer referencias tanto a las toallas de los disiciplinates en sus primeros años como la parte del vestido con la que se
llamaba así, al paño de pureza, tallado en la Imagen, y como anudado a las caderas de los crucificados, en este caso, del Lavatorio y Oración del Guerto.AHPJ .LEGAJO 4658. LEGAJO SUELTO. AÑO 1643. ESCRIBANO BLAS MARTÍNEZ DE CÁCERES.
No hay comentarios:
Publicar un comentario