Archivo del blog

domingo, 14 de septiembre de 2025

LA ERMITA DE SAN BARTOLOMÉ . NUEVOS DATOS.

 


A finales del siglo XVII, la ciudad de Alcalá la Real se había expandido desde el barrio de Santo Domingo a los barrios Nuevos dela Tejueñla, Llanillo, Consolación, Veracruz, Fuente Nueva, Álamos, San Juan, San Francisco hasta los barrios de San Francisco, San Sebastián, Peña Horadada, San Bartolomé ( antiguo arrabal del cerro de los Palacios),  y Rastro, Puerta Nueva, y Matadero junto con el de la Cuesta del Cambrón ( San Blas). El barrio de San Bartolomé daba nombre al antiguo de los Palacios atravesado por dos calles una que venía del Matadero y otra de la Puerta Nueva. La ermita dedicada al santo ocupaba un lugar principal. Asi era la cofradía en 1568

Siguiendo las declaraciones ante el corregidor, se presentó Alonso Contador, como priostre de la cofradía de San Bartolomé y manifestó que esta estaba constituida desde 1544 por un grupo de vecinos de la ciudad de Alcalá la Real. Se hizo una cofradía, templo y ermita en las eras de los Palacios,  gracias a sus limosnas, fue bendecida por un obispo, y se domaron ornamentos, y se decía misa todos los domingos y días de fiesta y otros días , porque en esos lugares o barrios no existía ninguna iglesia.Y había una procesión en el día de San Bartolomé el 24 de agosto a la Iglesia Mayor".

El testamento de  cura Alonso Ruiz de Atencia, además de clérigo, prsbítero y capellán perpetuo de la Iglesia Mayor  realizado en 4 de agosto de 1599 ante Alonso Ramírez de Molina nos aporta nuevos datos. Este fue enterrado en la capilla mayor de la Iglesia Santa María, y acompañado por los cofrades presbíteros de la de San Pedro con cera y cruces. Curiosamente, su devocionario de misas tras su muerte se dedican a  La Virgen de la Cabeza, de la Soledad, Nuestra Señora Esperanza de los Remedios, San Jacinto y los Bienaventurados mártires sSn Cecilio y sus compañeros, que alcanzaron una difusión devocional muy profusa por este tiempo en estos lares. Encargó todas sus ofrendas y administracion de sus bienes para el pago de las exequias a la cofradía de San Pedro con el pago de misas, pan y vino y otros gastos. 

Los datos más interesantes se referían  a la ermita de San Bartolomé, dejando aparte el inventario de bienes y un censo contra Juan de Aguilera. Dice así la manda:

"Iten, es mi boluntad y mando se dé a la ermita del Señor San Bartolomé treynnta y  mil maravedíes com los quales se acabe  y se labrare y labre  la capilla mayor de la dicha ermita y acabada con ellos  por la cantidad que baliere se paga un retablo de una bara en alto  en quadro de madera y en él se pinte  de pincel e o de oleo  como mejor pareciere a mis alabaceas el bienaventurado san Elifonso   en el estado que Nuestra Señora  le hizo la gracia de poner la casulla,  con su letrero de pie de conmemoración  mía y gasto en la dicha capilla de  manera que   en todo se gasten los dichos maravedíes y estos se tomen de los dichos censos para ello e para ello se pagan en recaudos  que sean necesarios con  la ejecución de lo qual remito a los dichos albaceas". Les daba a su criada Isabel y a su hija catorce mil ducados hasta tanto se emplearan en la ermita de San Bartolomé, con cargo para que se dijera una misa por su alma en la ermita  , una con el oficio de Nuestra Señora de la Paz, y otra de San Idelfonso, y luego se lo encargaba a sus descendientes. Nombraba por albaceas Juan de Cueto Torreblanca y Antón Sánchez de Rojas. En 1608, no se había acabado el retablo ni la capilla mayor, pero los oficiales de la obra solicitaba contribuir a la terminación de la obra y proseguirla en el resto de la iglesia. 


Ante la amenaza de ruina y caída de la ermita en 1610  el priostre Cristóbal López de Inestrosa y el alcalde Juan de Aranda Italia intervinieron para afrontar la situación echando manos de un censo que había donado el anterior cura  Atencia sobre una viña, porque la ermita "no teniendo buenos fundamentos estaba apuntalada y a punto de caerse y no tiene más limosnas que hoy día  estas son tan pocas que no alcanzan más que a los gastos preciso de  cera y ormamentos para el culto divino dándosela  la dicha manda se podría reparar y adornar y, y con el censo y  con las limosnas    quedaría con perpetuidad   reparada y adornada  ". Incluso, por otros informes, una parte de la iglesia se había caido  y amenazaba el derribo total y se podría afrontar la situación con la suma de  limosnas y el censo mencionado, al que el abad Alonso de Mendoza abría el expediente para afrontar la propuesta en 1610. Ese presentó el procurador de la ciudad Cristóbal Rodríguez de Escalada y  manifestó su ruina aludiendo a la casa  y la presencia de la imagen de San Bartolomé y otras, que peligraban si no se tomaban medidas como la recuperación del censo para afrontar el reparo, lo que hizo cambiar el destino del censo  por la inminencia de las obras..

HOY, EN LA FESITIVIDAD DE LA VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS. LA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS Y LA PARROQUIA DE SANTO DOMINGO DE SILOS DE ALCALÁ LA REAL

 

LA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS Y LA PARROQUIA DE SANTO DOMINGO DE SILOS DE ALCALÁ LA REAL

Hasta ahora, no ha llevado a cabo un exhaustivo análisis de la importancia de esta institución religiosa. Pues la parroquia, en esencia, se define, según el canon 525, como “una determinada comunidad de fieles constituida de modo estable en la iglesia particular, - en este caso y actualmente el templo de Nuestra Señora de las Angustias, - cuya cura pastoral bajo la autoridad del Obispo diocesano   se encomienda a un párroco como de pastor propio”. Y, sin embargo, la parroquia no era sólo la demarcación vecinal, donde las familias se bautizaban, se casaban, recibían otros sacramentos y llevaban a cabo sus prácticas religiosas, sino que era una división territorial, que jugaba un papel fundamental en la vida administrativa y social del municipio alcalaíno.

LAS PARROQUIAS DE ALCALÁ

Las parroquias de Alcalá datan del tiempo de la conquista cristiana por el rey Alfonso XI a los musulmanes. En primer lugar, el 20 de diciembre de 1340, se conquistó el arrabal, y se sustituyó la antigua mezquita por una iglesia, donde se ubicó la primera parroquia de Alcalá que en honor al santo del día se le llamó de Santo Domingo de Silos. Un año después, el quince de agosto, se conquistó la fortaleza de la Mota, y, se levantó el templo de Santa María la Mayor, sobre la mezquita aljama, que dio nombre a la segunda parroquia de Alcalá la Real.

Para el cuidado de los fieles se distribuyeron  el territorio y  a la primera  le correspondió  el arrabal Viejo o de Santo Domingo, al que se le añadieron, tras los Reyes Católicos,  las nuevas calles que se abrieron en el valle desde la calle Llana hasta las Cruces, sirviendo de línea divisoria la calle Llana,  Bordador, parte del Llanillo, Tejuela    y Antigua  Barrero y arrabales A la segunda, el resto de la población,  con los feligreses que vivían en la Mota, y barrios de san Juan,   san Sebastián  y san Bartolomé.          

Así estas dos parroquias se mantuvieron durante varios siglos. Tan sólo, la división territorial, que es la que corresponde con las calles actuales, se modificó a mediados del siglo XIX y alcanzó hasta los años setenta del siglo XX.  Fueron estos últimos años, los años del desarrollo, cuando surgieron nuevas escuelas en el Coto y Magdalena, se instalaron nuevas empresas en la carretera de Montefrío, se urbanizaron nuevos espacios públicos: la Huerta de Capuchinos, el barrio Belén, Iberoamérica, campos de la Magdalena, alrededores de las Cooperativas de Martínez Montañés y San José Artesano y se creó la parroquia del Salvador.

            Por eso, fue el ocho de noviembre de 1973, cuando el obispo don Miguel Peinado hizo un decreto con motivo del Año Mariano, por el que creaba nuevas parroquias en la diócesis de Jaén. A la de Alcalá la Real, le puso el nombre del Salvador. Al mismo tiempo, con el decreto fijó la nueva demarcación de la parroquia. Conservando el territorio de Santa María y segregándola de Santo Domingo de Silos, Marcando como eje divisorio las calles Duque de Ahumada, Fernando el Católico e Isabel la Católica y extendiendo el pastoreo de su feligresía hacia el Sur, donde surgían las nuevas urbanizaciones de la ciudad. Además, la dotó de párroco y dos coadjutores

Por otra parte, en Alcalá no siempre han existido las parroquias actuales: Santo Domingo., Salvador y Santa María, sin incluir las de las aldeas, que se crearon y desarrollaron a finales del siglo XIX, la de Santa Lucía de Frailes, la de Santa Ana, la de san José de la Rábita, de Nuestra Señora del Rosario de Charilla y la de la Inmaculada de la Pedriza.

Hasta el siglo XIX, tan sólo lo fueron dos. Santa María y Santo Domingo de Silos.  Pues resultaron intentos vanos, alguno en Frailes y, sobre todo, a finales del siglo XVI, la creación de la parroquia de la Veracruz con el beneplácito del abad Andrés de Bobadilla y el impedimento del ayuntamiento, que se opuso a ello.

Tampoco la demarcación parroquial coincide en todos los tiempos y menos aún con el actual territorio.  De ahí que muchos estudios sobre población son defectuosos, porque no han tenido en cuenta este aspecto histórico y confunden a los lectores en sus conclusiones sobre movimientos demográficos.        

                         3. SEDE, DEMARCACIÓN Y TEMPLOS

Refiriéndonos a la parroquia de Santo Domingo de Silos, su sede se encontraba en la iglesia del mismo nombre hasta finales del siglo XVII, cuando hizo las veces de parroquia la iglesia de la Veracruz hasta el siglo XIX. Sin embargo, ya a finales del siglo XVI, se ejercía cultos parroquiales, albergaba hasta una capilla con una imagen de Nuestra Señora de las Angustias y otra en la sacristía e intentó convertirse en nueva parroquia con el nombre y sede en la iglesia de la Veracruz. Desde mediados de este siglo celebraba cultos y ya comenzaba a convertirse en viceparroquia de Santo Domingo de Silos. Se trasladó definitivamente a la iglesia de Nuestra Señora de las Angustias EN 1870. Cuando se solicita una petición de ayuda como se había hecho con la de Santa María y fue denegada. Su primer casamiento fue de David Anguita, natural de Frailes, y Cecilia Romero.

En cuanto su zona y demarcación territorial actual, data de mediados de este siglo. Pues, hasta ese tiempo, eran parroquianos, los vecinos de las calles comprendidas en dos perímetros, uno desde la acera del Llanillo y calle Tejuela, que se extiende hacia los cerros o de las Cruces y San Marcos y otro, en la parte comprendida en las faldas del cerro de la Mota, desde la calle. General Lastres o Bordador, Llanillo, Álamos, Capuchinos, hasta la calle Llana.   A ello se añadían las aldeas de Mures, las Riberas, la Pedriza y Cantera Blanca, Santa Ana, la Rábita y las Grageras. Es decir, se extendía en la zona del barrio de la calle Tejuela, san Marcos, Cruces y sus faldas.  Y, por otra parte, desde la calle Llana hasta el Llanillo, lo que hoy pertenece a su demarcación, y anteriormente, sin la parte de arriba que era de la parroquia de Santa María la Mayor. De ahí que las ermitas san Blas, San Juan y el Rosario pertenecieran a la parroquia de Santa María y las de la Caridad, Veracruz, y san Antón, Veracruz, Angustias lo eran de santo Domingo.

En 1879, se comienzan los trámites del traslado de la sede parroquial de santo Domingo de Silos. Desde la iglesia de la Veracruz hasta la de las Angustias.  Se envió esta carta por la alcaldía. “Reconocido desde mucho tiempo por este vecindario la necesidad que hay de trasladar la Parroquia de Santo Domingo de Silos sita en la Iglesia de Veracruz a otro tempo, que reuniendo mejores condiciones para la práctica de las ceremonias del culto sea susceptible  de las obras y mejoras que en aquel  va con aquel objeto  guiábale el deseo de ver satisfechas las aspiraciones constantes del vecindario que viénese conociendo  esta merecida así como  procura por este medio la conservación de un templo que a su mayor capacidad que el de la Santa Veracruz reúne su mérito artístico del que como los demás de esta población y le una que la imposibilidad  en se ha haya d facilitar algunos fondos fuera causa que impidiese su pronta terminación. Si los impuestos que este vecindario paga no fueren tan crecidos a consecuencia de los gastos de la Nación, y déficit del presupuesto municipal el Ayuntamiento que por esta última causa no tiene otro medio de allegar recursos para cubrir sus obligaciones propondría a los contribuyentes con el celo que por esta obra le anima las necesarias para ello dentro de las facultades que le comiden las leyes. Solicita que lo mismo que pagan los moradores de las aldeas de la Rábita, Mures y Santa Ama pagan a los capellanes que en ellas celebran el sacrificio de la misa 1500 reales cada una, lo mismo se haga con estas coadjutores”.  El ayuntamiento le responde el 2 de agosto la imposibilidad de contribuir al traslado. Pero ya fue una realidad.

En cuanto a la sede parroquial, la de Santa María la Mayor lo fue en la Iglesia Mayor de la Mota desde su fundación hasta mediados del siglo XVII, que hizo de sede la iglesia de San Juan sin dejarlo de ser la Iglesia de Santa María la Mayor. En 1844, se trasladó la sede de la parroquia de Santa María la Mayor desde la iglesia de san Juan a la del Rosario, concediendo el ayuntamiento 2.732 reales. Pues, desde el siglo XVII se celebraban la mayoría de los cultos en el templo sanjuanero. Años antes, incluso figuraba popularmente en algunos casos, como de San Juan.  Pues, los vecinos reclamaban el cambio de san Juan y Veracruz por Angustias y Rosario, por razones de comodidad, pocos adornos y poca concurrencia. Por eso, a mediados de los años cincuenta del siglo XIX, ordenado por el Jefe Político de la Provincia, se hizo el repartimiento del cupo de contribución general del Culto hasta tal punto que, desde 1837 hasta 1844, los cultos los pagaba el ayuntamiento y recogía impuestos para este fin. También nombraba unos comisarios de culto y clero. Además, los gastos eran controlados por la Diputación Provincial de Jaén que los aprobaba en 28 de septiembre de 1842. Entre los gastos parroquiales, estaban los sueldos parroquiales de los sacristanes, curas y tenientes parroquiales, casas de curas, o gastos ordinarios del culto.

ADIOS AL CASABLANCA DE ALCALÁ LA REAL EN LA SEMANA DEL JAÉN

 

CASABLANCA DE ALCALÁ LA REAL



La historia de los locales de ocio y entretenimiento relacionados con los expendedores de bebidas suelen vincularse con el nacimiento o la expansión de la cultura, y, en muchas ocasiones, con la cultura vanguardista. Nos podemos remontar a siglos. Pero, generalmente, el nacimiento de los casinos y algunos célebres cafés fue el acicate para congregarse muchas personas que acudían a estos centros, donde adquirieron encuentros de tertulias literarias entre los artistas, sin olvidar el origen de movimientos políticos y sindicales.  Incluso, los pintores ofrecieron sus lienzos o su cartelería en otros locales que se desarrollaron en muchos sitios de España con apellidos, según los colores, de casinos primitivos, liberal, conservador, republicano, e, incluso las primeras casas del pueblo ofrecieron sus locales a estos fines.  En la Sierra Sur los hubo, con estos nombres e, incluso se mantuvieron en los tiempos de falta de libertad con otros fines propagandísticos. Pero, con la llegada a la democracia estos lugares jugaron un gran papel. Uno de ellos estos lugares que ha cubierto una etapa de la historia cultural alcaláina es el Bar Casablanca.

 

No podemos olvidar aquel bar, con nombre de Café Casablanca, y con la presidencia de aquella  foto del cartel de  esta película, que congregaba a muchas personas  al final del parque de los Álamos ofreciendo  su local y un ambiente diferente, pletórico de modernidad que se respiraba hace  treinta y ochos años rompiendo los esquemas del ambiente tabernario de muchos locales de ocios. Su alma fue Julián Relaño y su esposa Paloma Galindo que ofrecieron el disfrute de la libertad mezclada de cultura, y unas bebidas envueltas del aroma del  arte innovador. Y lo consiguieron con una constancia que vencieron durante varios decenios muchos años a tirios y troyanos, tormentas y contratiempos, pero siempre ofreciendo la proa de la libertad y respirándose los nuevos aires del progreso. Como era frecuente, compartía de los antiguos Cafés, las conversaciones culturales que se extendían por los grupos apoyados en la barra y en sus mesas. 

Nunca olvidaremos aquel año 1994, cuando tuvimos la suerte de darle el impulso a su nuevo local en l la calle Federico García Lorca. Pudimos palpar la ilusión y la apuesta con este nuevo recinto que se ofrecía con una tarjeta de auténtico espacio cultural teñido con el buen ambiente de establecimiento hotelero.  Era un gran espacio para la música, el encuentro de recitales literarios, la muestra de la manifestaciones pictóricas y fotográficas, la biblioteca de la progresía, el juego de salón y, sobre todo el lugar de cita para iniciar y mantener las inquietudes sociales, literarias y artísticas. Casablanca creó estilo y forma en muchas generaciones alcalaínas, fue vivero de gente comprometida y aportó un nuevo modo de vida en muchos vecinos.  Pues el Café Casablanca fue refugio para la cultura innovadora, donde se presentaron libros de jóvenes creadores, de poetas actuales, de narradores del círculo Entre Alonsos y Aldonzas; de encuentros con escritores innovadores, hispanista como Jon Sigurdur. No podemos olvidar la presencia en aquel foro de su nuevo libro con  el que pretendía dar cara a los placeres literarios  EL BÚHO CORNUDO,  Casablanca abrió las puertas a muchas  presentaciones de libros (de autores comprometidos, de temáticas vanguardistas, de nuevos enfoques como el mundo de los viajes). No quedó su actividad reducida ni anclada en la palabra, sino que sus paredes se ofrecieron a exposiciones de diversa índole desde las muestras étnicas del festival Etnosur, a la de colectivos como el Ladrón del Tiempo o Huerta de capuchinos, pasando por los pintores vanguardista como Carmona. 




En sus paredes, junto a la copa de gin tonic o el café colombiano, muchos se recrearon con las lecturas de relatos más contemporáneos o con las notas de los grupos de música tradicional como murgas y comparsas carnavalescas o moderna en sus conciertos, no solo de artistas alcalaínos como los componentes de Sacamoños o Undercover, sino de otros como la banda Sidonie y miembros de Barón Rojo. Las asociaciones y grupos culturales sociales y políticos pudieron disponer de este sitio para poder ejercer su vida orgánica ante la ausencia de sedes. La asociación vecinal de Capuchinos mantuvo su actividad cultural, rutera y organizativo  en aquel recinto gracias a la generosidad de Julián; lo mismo  que otros grupos animalistas, ecológicos o vanguardistas dispusieron de su s salas para exposiciones; y los hubo hasta los que pudieron dar sus primeros para proponer nuevas alternativas a la sociedad  en este local o simplemente reconocer con actos  a los  que habían sido marginados por el olvido y la desmemoria histórica, Pero, sobre todo muchas personas desarrollaron con mucha más asiduidad lo que Melquiades Álvarez, gerente del Café Varela mantuvo desde el año 79, aquellas  tertulias  que se fueron marchitando hasta que finalmente, desaparecieron, porque , como manifestaba  «Tertuliar es innato en el ser humano y  la gente necesita lugares donde tener calor humano y eso en las redes sociales no se consigue».

Si Julián tuviera que recoger, en su dietario, a todos sus visitantes de  su café bar puntero en la ciudad de la Mota, le faltarían páginas para anotar la presencia de artistas que acudieron  a este espacio  para acompañar con un café los prolegómenos o el después de una actividad de interés tras sus ponencias en congresos locales, conciertos o actos  públicos literarios, Fue el lugar de la cita e intercambio, de vivir y revivir, de compartir y agradecer.  Alcalá la Real echará de menos La pérdida de le Café Bar Casablanca. Desgraciadamente no es solo por una cuestión económica, es una pérdida patrimonial, social y de desarrollo del conocimiento. La nostalgia invadirá, como es frecuente en esta sociedad virtual, de estos lugares que consiguieron ser “un talismán para los autores y artistas del mundo de las letras y de todo tipo de farándula, como si se hubiera creado una especie de ley de atracción entre la forma y el fondo”. No se dio por simple protocolo a este lugar el honor de la estatuilla del Hércules, sino que su encomiable labor le hizo merecedor de este premio en 2010, en la modalidad de Cultura y Educación.

Se pasó en Alcalá la Real de los mesones a las tabernas, de esta a los bares, y, con el Casablanca, a café tertulia, muy diferente de los típicos pubs de copas. Hasta su jubilación Julián ha mantenido esta forma de compartir cultura y ocio. Estamos convocados hasta el 29 de septiembre a rendirle un merecido homenaje. Ya lo harán por estas fechas sus clientes como Undercover y otros grupos que desde 25 al 28 celebrarán un festival de despedida. Con el título Gracias, Casablanca, ha sido organizado por la asociación Sacamoños. Se despide no con lágrimas sino con escenas de su historia   y el disfrute de la música de los grupos locales de rock y artistas invitados. Y debemos refrendarlo con nuestra firma y la contemplación de la memoria fotográfica de estos años. En su cierre, nos acordaremos de este lugar de encanto con las palabras del poeta Escandar Algeet,. La filosofía se puede resumir en que la puerta estaba abierta a todo aquel que no la cerrase que perseguía el objetivo de crear un espacio de expresión, debate, confrontación, diálogo y, por qué no, de fiesta. Estos nuevos espacios promueven la cultura de la ciudad donde se da la oportunidad a nuevas voces de hacerse oír y a las de siempre, de seguir avanzando”.




sábado, 13 de septiembre de 2025

UNA SALVE EN EL SEGUNDO DOMINGO DE SEPTIEMNBE, AVE MARIS ESTELLA AS FIESTA SOLEMNES DE LA NATIVIDAD DE MARÍA, EN ALCALÁ AURORA Y ANGUSTIÁS, ANTES TAMBIÉN GUADALUPE Y OTRAS,.

Con motivo de la Exalatación de la Cruz, solían celebrarse varias fiestas solemnes en el primer domingo de Septiembre, trasladando las de la Natividad de la Virgen María al siguiente domingo.  Hemos tenido la fortuna de encontrar una  salve que se cantaba en estas festividades por los ministriles y clero  y estaba muy arraigada en los fieles. Recordando mis antiguos estudios de latín, me propongo transcribirla y traducirla. Se encuentra en los inventarios de doña Ana de Robles,  mujer del doctor Diego de Molina  ante esl escribano Juan de Uribe, vecino de Martos en  catorce de enero 1577. Al final de las mandas testamentarias ruega que siempre aparezca en sus codicilios y otros deseos tras la muerte. 






Ave Maris Stella


Ave Maris Stella ( traducido del  latín: "Salve, Estrella del Mar") es el inicio del himno latino  del mismo nombre que se cantaba en la Liturgia de las Horas de la Iglesia católica en las fiestas marianas, concretamente en Vísperas, en este caso en tierras de la dióces de Jaén y la abadía de Alcalá la Real por los ministriles y clero en el siglo XVI. El texto  es anónimo, pero ya se cantaba desde el siglo IX; se le ha atribuido a  a Venantius Fortunatus y Pablo Diácono). Disfruta entre los cantos cristianos , un sitio de la variante de los himnos marianos medievales, como la Salve, el Stabat Mater o el Alma Redemptoris Mater.




Origen del título

El título "Estrella del mar",aplicado a María, procede de la interpretación de un pasaje del Antiguo Testamento, concretamente del primer libro de los Reyes, 18,41-45. En este pasaje, se describe cómo una pequeña nube se eleva sobre el mar y anuncia al profeta Elías, mientras oraba en el monte Carmelo, la venida de la lluvia. Esta era una gran noticia, pues anunciaba el fin de la grave sequía. Se aplica esta imagen a María, pues ella anuncia la venida del Salvador, que pone fin a la sequía del hombre, que ansía la redención. Jesús es la fuente que sacia la sed de Dios que tienen los hombres.


Composiciones musicales

Durante siglos el texto se ha cantado con una melodía gregoriana. 















Y todavía se canta , recogemos una versión

 https://www.youtube.com/watch?v=3KRxHrh7p3c


La transcripción del texto por el escribano es la siguiente y se demuestra los conocimientos latinos del escribano con pronunciación eclesiástica italianizante ( Ennegrita las adapataciones e por ae, , c por z  y ç ante e e i; doble ll una l; u final por o) . 
I


Ave, Maris stella,
Dei mater alma,
Atque semper Virgo
Felix celi porta
Sumeni ilud Ave
gabrielis ore,
Funda nos en paze,
Mutans Eba nomen.
Solve bincla reis,
Profer lumen cessis,
Mala nostra pelle,
Bona cuncta posçe.
Monstra te esse matrem,
Sumat per te preçes
Qui pro nobis natus,
tulit esse tuus.
Virgo singularis
ynter omnes mitis,
Nos culpis solutus
Mitis fac et castos.
Vitam praesta puram,
yter para tutur:
ut videntes lesum
semper coletemor.
Sit laus Deo Patri,
summo Christo decus,
Spiritui Sancto,
tribus omo  unos.
Amen.
II
TEXTO AUTÉNTICO

Ave, Maris stella,
Dei mater alma,
Atque semper Virgo
Felix caeli porta
Sumens illud Ave
Gabrielis ore,
Funda nos in pace,
Mutans Evae nomen.
Solve vincla reis,
Profer lumen caecis,
Mala nostra pelle,
Bona cuncta posce.
Monstra te esse matrem,
Sumat per te preces
Qui pro nobis natus,
tulit esse tuus.
Virgo singularis
Inter omnes mitis,
Nos culpis solutos
Mites fac et castos.
Vitam praesta puram,
iter para tutum:
ut videntes lesum
semper collaetemur.
Sit laus Deo Patri,
summo Christo decus,
Spiritui Sancto,
tribus honor unus. Amen.

Lope de Vega tradujo  muy acertadamente esta salve, pero la adaptá y se vio forzado con la rima de la siguiente manera que vamos a a añadir traducción literal. 

Salve, del mar Estrella,
Salve, Madre sagrada (amable)
De Dios y siempre Virgen,
Puerta del cielo Santa.( agraciada) 
Tomando de Gabriel ( la boca de ) 
El ( aquella famosa) Ave, Virgen alma,
Mudando el nombre de Eva,
Paces divinas trata ( esparce la paz entre nosotros).
La vista restituye,( a los ciegos)
Las cadenas desata,( de los reos)
Todos los males quita,
Todos los bienes causa.
Muéstrate Madre, y llegue
Por Ti nuestra esperanza ( por medio de ti recoge nuestras súplicas)
A quien, por darnos vida,
Nació de tus entrañas ( se ofeció ser tuyo).
Entre todas piadosa,
Virgen, en nuestras almas,
Libres de culpa, infunde (haznos )
Virtud humilde y casta.( Humildes y castos)
Vida nos presta pura,
Camino firme allana;
Que quien a Jesús llega,( oara que viendo a Jesús)
Eterno gozo alcanza.( alcancemos) 
Al Padre, al Hijo, al Santo
Espíritu alabanzas;
Una a los tres le demos, ( un solo honor a los tres)
Y siempre eternas gracias.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

LA PLAZA BAJA DE LA MOTA. LAS TIENDAS ABACIALES.




PLAZA BAJA DE LA MOTA

Hasta la tercera década del siglo XVII, la Plaza Baja fue muy importante para la vida social de la ciudad fortificada y sobre todo, para los parroquianos de Santa María. Dentro del anárquico diseño de la ciudad militar, guardaba cierta armonía urbanística en su entorno. Todavía quedaban restos del pequeño comercio de la ciudad, ya que las autoridades obligaban a los comerciantes y a los hombres de oficios a que vendieran allí sus productos, para no perder los privilegios de que disfrutaban por ser ciudad de frontera (fortaleza de defensa militar).  Tenía casi una forma circular y a su alrededor, se levantaban edificaciones de planta baja, destacando por lo alto de ellas el Trabuquete, la torre del Argamasón y el edificio de la Mazmorra. La plaza era pequeña, pero soportaba el trajinar y el bullicio de los que pasaban por su empedrado suelo. Desafortunadamente, en 1623, con la remodelación de la Iglesia Mayor, perdió todo su encanto y atractivo, pues la Iglesia Mayor se apoderó de seis tiendas de sus fondos abaciales y pagó al cabildo alcalaíno 350 ducados para comprarle tres tiendas municipales, porque las necesitaba para edificar la nueva iglesia cuya fachada oriental no realza la plaza, sino que desentona por su frontalidad con los actuales cimientos de los destruidos edificios.

No debio ser la cabecera de la iglesia on esta fachada tan plana, sino que las tiendas se incrustaban en la antigua fachada de  mayores trazos, y con adosamiento de capillas colaterales del presbiterio y la propia sacristía o vestíbulo y una torre donde se encontraba el reloj.

En 3 de agosto de 1608,  el mayordomo de la iglesia abacial Juan de S


anta María arrendaba al sastre Marcos Serrano por la renta de seis ducados  dos tiendas del patrimonio abacial duratne tres años. Y precisaba " dos tiendas que estaban debajo de las pesas del reloj y son en la plazaa baja" (AHPJ LEGAJO 4751. folio 323).

198

La plaza estaba rodeada de una serie de tiendas, desde su puerta de entrada hasta su salida a la calle de las Cuatro Esquinas y la de Ordóñez. En los primeros años, se encontraban varias casas de los alhoríes del pan y recogían el trigo de propios y pósito, junto a una de las tiendas. Se sostenían sobre un arco de cantería, que se realizó en el siglo XVI, momento que nos ilustra de su estructura.

A partir del siglo XVI, en la entrada, se encontraba la tienda de la Escaleruela alta o tienda del Contraste y frente a ella, junto a las casas del ayuntamiento, dos tiendas pertenecientes al cabildo municipal y otras dos a la  Iglesia Mayor, una de la capellanía de Hernando de Contreras y otra del cerero Alonso García, (casado con María de Frías,  que poseía una casa y tienda, vendida por Diego Cabrera), linderas con casas de Juan de Aranda y casas de la ciudad,  donde se vendía la cera en el surtido de hachas, hachones, teas y velas. Todas eran de cantería, talladas por los canteros de origen norteño, como Domingo Oribe, Martín Izquierdo y los Bolívar y estaban ligadas con la parte posterior de la antigua capilla mayor y la torre de la iglesia gótica. La primera tienda del cabildo tenía un alto y un bajo y se encontraba en la esquina de la plaza arrimada a la Iglesia, comunicándose con las otras tiendas del cabildo. Se encontraban otras dos más alejadas, la de la mazmorra y una botica, donde los físicos preparaban los mejunjes y jarabes para paliar los tabardillos, las enfermedades venéreas, la gota y las pulmonías que tanto se propalaban entre los vecinos de la fortaleza. (Cuentan que causó un gran impacto el bálsamo que, con licencia real, trajo en 1571 el protomédico Juan de Granada para curar heridas). Los vecinos la denominaron Botica Vieja y era perteneciente a los Aranda y, junto con el edificio de la mazmorra, se vino abajo en el año 1672, que servía de tienda y casa para aceitería. Se ha reconstruido en el rincón una botica que ilustra además de la economía del mundo de frontera.

199


Frente a estas tiendas, se ubicaban otras propias del ayuntamiento alcalaíno. En 1569, un censo comprometido por el cabildo municipal para hacer frente a los gastos de los fallecimientos de los principies, nos resume esta situación: Una tienda y casa que se dice de la Mazmorra, que tiene renta Francisco Hernández Jabonero, linde con la Botica Vieja; tienda Vieja de Botica en la Plaza Baja, linde con la tienda de la Mazmorra, la usa de botica Alonso Rodríguez; tiendas de Argamasón, que están metidas en murallas y adarve encima de la Puerta Segunda, como salen de la Plaza, que es de propios; una tienda y alto y bajo de ello, que son de propios de esta ciudad en la esquina de la Plaça baja e arrimada a la pared de la  Iglesia, que tienen Juan Francés y Juan García morisco..

EL ADARVE DE LA PLAZA BAJA

Un adarve redujo el recinto de la plaza y la privó de su vista panorámica. En 1571 sufrió varias rectificaciones con el fin de que se encerrara toda ella por medio de un antepecho y de todas las portadas de piedra que abrían las pequeñas mansiones y tiendas de oficios. Por este tiempo, solían ser los comerciantes y tenderos de origen portugués, francés e incluso algún que otro morisco o judío. En este lugar, solían acudir los vecinos de los barrios altos y bajos a comprar el pescado que traían los playeros; las hortalizas y frutas de los hortelanos del Castillo, Fuente Rey y Riberas y otros productos como las especias, la cera y las menudencias. No les gustaba este trasiego a estos arrieros, pues solían evadir la subida a la plaza vendiendo el pescado en los mesones de los arrabales nuevos y en las pequeñas mercadurías. Otros llegaron incluso a trasladar las oficinas a la parte baja de la ciudad, donde acudían muchos vecinos a realizar sus escrituras.

LA TIENDA DEL PENDÓN

Se utilizó antes de la caída de la torre como sala de cabildo hasta la construcción de las Casas de Cabildo a finales del siglo XV. Posteriormente hasta 1581, se arrendaba como tienda de propios y despareció tras del derrumbe.

TIENDA DE ARGAMASÓN

200

Esta tienda estaba incrustada en la muralla y adarve, encima de la Puerta Segunda, conforme se salía de la Plaza. Esta tienda del Argamasón,  a mediados del siglo XVI, fue arrendada por Martín Alonso y Ana de Aguilera, a Alonso de Rueda y su mujer y tres hijos, tras la muerte de los anteriores arrendadores. Como la alquilaron durante muchos años y por ser su vivienda de Argamasón, esta nueva familia de Aguilera, le dio el nombre a la parte de la torre a la que estaba adosada, pues ocupaba todo el adarve y su muralla y estaba cubierta con un tejado. Fue reconstruida en 1572, y se realizó con materiales pasajeros como yeso, y techumbre de tierra y tejas.  No siempre se empleó con fines comerciales, sino que fue, en ocasiones, sede de  varios escritorios, pescaderías y tienda de la cera, junto con las dos boticas.

LA TIENDA DE LA MAZMORRA

En algunos documentos, esta tienda de la mazmorra se denominaba con el nombre de alhorí y debía hacer referencia al antiguo pósito situado dentro de la Mota. Todavía se encuentra esta mazmorra horadada en la roca, a la que se accedía por medio de una escalera de madera y, actualmente, protegida por un brocal modernista. Junto a ella, se encontraba la casa de una de las ramas de la familia Aranda, utilizada como mesón, (según parece, por los restos de pesebres que responden a las caballerizas de las antiguas casas de María de Aranda,  en el siglo XVI se arrendó por mesón a un converso perteneciente a la misma familia). Ya, en 1576, se unieron dos caballerizas, las de un tundidor y la del mesón del clérigo Cabrera o Aranda Estas casas causaron grandes destrozos en las Entrepuertas con sus desagües, destrozos que se contemplan en los restos de las Carnicerías. También llegó a utilizarse como cuartel de soldados. Esta se abría a la plaza con una tienda hasta principios del siglo XVII.

LA TIENDA DE LA BOTICA VIEJA

201


Colindaba con la tienda de la casa de la Mazmorra y solía arrendarse por botica acudiendo varios farmacéuticos importantes, como Sebastián de

Quesada, Barea, Taste, o Alonso de Jerez -en el siglo XVI- y Melchor de los Reyes Mejía -en el siglo XVII-.

LAS TIENDAS DEL CABILDO

En 1595, eran cuatro las tiendas en Plaza Baja, linderas unas con capellanía de Hernando de Contreras, clérigo, y con las Casas de Cabildo y otras con casas de Alonso García Cerero. Esta última disponía de alto y bajo de ello y se

encontraba en la esquina de la Plaza baja, arrimada a la pared de la Iglesia, que por cierto tiempo fueron arrendadas tienen Juan Francés y Juan García morisco. Éstas desaparecieron con la reforma de la iglesia. Existía otra que se denominaba Tienda del Contraste, se la quedó Pedro Núñez y eran donde se guardaban pesas y medidas.

TIENDA BAJO LA ESCALERUELA

Hasta los primeros decenios del siglo XVII, se mantuvo esta tienda de la Escaleruela. Solía ser arrendada a comerciantes foráneos, entre los que destacan los moriscos, que se vieron afectados por las medidas reales de expulsión a partir de 1609. Junto a ella estaba el portón del pescado con dos tiendas denominadas tercias del pescado bajo la Escaleruela. Cercana estaba otra tienda con el nombre de Tabla del Tocino.


TIENDAS BAJO EL PORTÓN DEL CAÑUTO

202

Está tienda situada en el entorno de la Plaza Baja se arrendaba a los comerciantes y escribanos con el título de Tienda del Portón la Plaza Baja. Hay noticias de comerciantes judíos y de origen portugués relacionados con el cambio de dinero y, sobre todo, con el comercio de paños y telas. Entre ellos, la familia de los  Núñez, que se vió implicada a principios  y mediados del siglo XVII con varios expedientes del Santo Oficio  de 

VIDAS FINGIDAS Y JAVIER GARCÍA TEVA

 


 










            La última obra del polifacético del alcalaíno  Javier García Teva ( nacido en 1963), editada por 1Uno editorial, se presento meses atrás con el título de "Vidas Fingidas". Este jiennense, afincado en tierras gaditanas, se asemeja al dramaturgo romano Plauto, ya que ha desarrollado todo tipo de figuras relacionadas con el mundo del teatro, al mismo tiempo que es un innovador en el género proyectando personajes, temas y situaciones de la vida andaluza y de las tierras jiennenses en otros rincones de la geografía española e, incluso, ha triunfado en Europa. Como el más famoso comediógrafo latino, desempeñó el trabajo de actor y no es de extrañar que se reserve algún papel de extra en algunas de las actuales representaciones de sus obras; esta faceta teatral la desarrolló en el mundo del teatro alcalaíno durante su etapa de estudios secundarios y universitarios, y,  entre  1987 y 1991, trabajó. incluso, como actor profesional de repertorio en e1 T.E.U.G. de Granada. Pero, pronto, como el dramaturgo romano creó el grupo alcalaíno de El Olivo (1980),  se subió al carro de Tespis y ejerció de director de teatro independiente, al mismo tiempo que adquirió la formación dramática en el mundo universitario granadino aprendiendo la Técnica Actoral  con los maestros Sanchís Sinisterra, Jordi Coca y Ángel Facio y se licenció  en Filología  Hispánica, completando su formación teórica con un Máster en Estudios Escénicos.  Y, en su faceta  de escritor, inició sus pasos  con la doble  vertiente de recreador de obras de otros dramaturgos  y autor  de muchas piezas dramáticas.

 

                        La opción de géneros de  García Teva  pasó de la representación de los clásicos  de la literatura española ( desde la dramatización de los textos del Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita hasta las obras de García Lorca) , sin olvidar la vanguardia de los escritores de finales de siglo como Sastre o Brecht,  al teatro breve. Pronto, la pieza corta, las minipiezas , como suelen titular  a esta modalidad teatral Javier y su grupo, caló  profundamente en su  producción  de modo que prácticamente  su obra actual se ocupa de este tipo de subgénero dramático. Género que recuerda en su puesta escénica actual al mundo clásico ( en aquel género de entidad menor como la fabula atellana, los mimos, los carmina fescemnina...);  o a los autos, misterios o, ingenios medievales con temática pagana;  o el  teatro contemporáneo de los entremeses en versión crítica. Sin menoscabar el subconsciente de aquellos certámenes de teatro breve que se desarrollaban en la Plaza Alta de la ciudad fortifica de la Mota, donde Javier ejercía de organizador, director, actor, tramoyista La opción de García es una apuesta por el mundo de hoy, tan trepidante  y  marcado por la rapidez de la noticia y la quintaesencia del mensaje tecnológico, dejando aparte todo tipo de aditivos y complementos que distraigan la escena claramente, muestra de ello es su gran obra triunfadora "La mano", que alcanzó con gran éxito los escenarios de los teatros franceses. Lo mismo ha disfrutado  las obras de "Al cielo con ella”, “Anabella” o “Al viento de la utopía”. Por eso no es de extrañar que su producción artística  haya recibido premios, en su  ambiente dramático y creativo de los diversos certámenes del Teatro Mínimo  Rafael Guerrero  por ser miembro del grupo Taetro desde  1998, que en la ciudad de Sanlúcar alcanza la decimotercera edición, y , de la que fue persona fundadora. Algunas han sido publicadas en editoriales nacionales como  Libertad a la parrilla en  El tamaño en el Tiempo de  Teide (2007), que obtuvo el primer premio de este de este concurso en  2007; o "La mama se pudre " en 2010. Significativos el primer premio de Anamari con Anabella u otras obras en la ciudades de Requena, Mérida o Santiago de Cuba. 

            En el aspecto formal,  el uso del diálogo de sus primeras obras cortas y con pocos personajes se ha reducido al mínimo imprescindible con la publicación de su última obra , prácticamente se ha convertido en  una serie de monólogos directos entre el actor y la mudez escuchante del espectador. Por la temática no se obvian temas provocativos. Este es el elenco de su última publicación: la  burocracia, el mundo de los trepas, la situación lacerante del el paro, la consabida y pseudojustificativa  crisis,  la cruda pobreza de muchos vecinos y convecinos, la máquina del aparato universitario, el consumismo,  la prostitución,  o la xenofobia, Y dentro de este  marco,  abundan la variedad discursiva, estructural , escénica, tonal, situacional y emocional, el  mundo de las acotaciones  , en muchas ocasiones, resulta básico para entender su concisa  obra; tan esencial como su sentido crítico y humorístico, la ambientación y el lenguaje fluido de sus personajes. Pues esta última publicación recoge un elenco de minipiezas, que están destinadas al monólogo o a un diálogo básico. Pero que culminan o se simplifican en este mensaje del propio García Teva. " No hay estética sin ética. Prefiero a Distancia de Brecht al Método de  Stanislavski".  "Vidas Fingidas"  entronca esta colección de piezas comprendidas dentro del subgénero teatral del mínimonólogo dentro de este mundo del asunto de  la incomunicación personal y, a la vez,  de la sociedad supercomunicada por las nuevas tecnologías. En su obra se encuentran las variantes de estos monólogos: con respuesta no verbal (Corte a su medida, La bóveda I y La bóveda II);  el monólogo clásico sin respuesta alguna (El devorador y Fumé el huevo desestructurado); Monólogo con respuestas o preguntas no escuchadas (  Libertad a parrilla) monólogo alevoso (No se aceptan propinas) y los monólogo declaración o confesión (Ameneh, La víctima, Majid, el verdugo, Alí-najad abadí, La voz de la ley, La mamá se muere y El hombre de culo apretado).