ASOCIACION DE VECINOS
“HUERTA DE CAPUCHINOS”
ALCALÁ 
(JAÉN)
-     CONOCE
TU ENTORNO I
(VISITA A LAS ALDEAS  SUROCCIDENTALES  DE 
ALCALÁ 
25 
de mayo 2008
          Se rompe el silencio,
Cuando la noche avanza,
El murmullo de los árabes,
Que duermen un sueño eterno
en sus entrañas
          Localizada al sur oeste del término de Alcalá 
Con motivo de la conquista de Granada,  sobre todo en tiempos de Carlos V, muchos campos se roturaron y  se dieron a alcalaínos en formas de lotes de seis a nueve fanegas. Las zonas de  reparto fueron Chaparral, Fuente Nubes, Alamoso   y Romeral. En el siglo XVIII se  levantó  un molino, el de Cañón o Sol.  Fue una aldea muy activa a principios del siglo XX, donde se fundó la primera Casa del Pueblo.
Cantera Blanca es un paraje singular, del que no quedan restos de su antigua cantera de  piedra blanca caliza y muy  fina  y color bastante claro, de la que  se extraía los sillares  para esculpir portadas, escudos y bajorrelieves de los monumentos de 
Lugares singulares:
-El cortijo de Cantera Blanca, de propiedad  particular, a saber de la familia Utrilla,   desde su origen, donde se ubicó la  ermita de 
- La propia Pedriza,  situada  bajo el cerro de 
-La antigua Casa del Pueblo.
-
-Los cortijos más importantes son:
-Fuente Nubes.
                              - Cerro Gordo.
                              -Chinares.
                              -Valcargado.
                              -El cortijo del Águila, en su antigüedad era de la familia Góngora y se produjeron varios enfrentamientos huelguísticos en   
                               -Fuente Nubes.
                              -El Castellón.
                              -Bajacar.
                              -Platero.
                              -Chaparral
                              -Toril
                              -Caserías de Torres.                 
         
LEYENDAS.       
                              
                              
                              EL CORTIJO DE L CASTELLÓN: lugar del castillo de los árabes y de tesoros.
                              HOJARASQUÍN. Personaje popular  de la gente de 
.    
 SUS FIESTAS  PRINCIPALES
          El Cristo del Perdón, el primer Lunes de Pascua.
          La fiesta de 
          La Inmaculada Concepción.
          
I CONOCE TU ENTORNO. UNA VISITA DE LAS ALDEAS SUROCCIDENTALES.
Día 25 de mayo: Desde  las 11.
30 de la mañana hasta la ocho de la tarde.
Salida. Plaza Juan Carlos I.
Visita guiada a las aldeas de
(Villalobos, 
-COMIDA TRADICIONAL EN  EL  CAFÉ-BAR
El Ventarrón de 
-Folleto informativo  de
los lugares a visitar (leyendas, historia, costumbres….)
-Precio: 7 euros (transporte, guía y folleto: no incluye comida).
VILLALOBOS
Casas
blancas con cenefas negras
Entre los
álamos de la verde ribera…
Sus hombres
siguen cultivando
Sus negros
olivos y la tierra roja 
Que dejó la
sementera
Junto al
río,
En las horas
de la siesta
Juguetea el
Palancares
Arastrando
con su cauce
Sueños de
vivir, esperanza
de  muchos cortijos dispersos
 formando una sola alma. 
          Fue una aldea alcalaína que no ofreció una entidad  administrativa hasta  la posguerra, 
a mediados del siglo XX. Su nombre proviene de un miembro del cabildo
alcalaíno  el jurado Villalobos,  que ocupó uno de los bancos del Ayuntamiento
de 
Es
una zona que  se encuentra
denominada  e incluida como las tierras
del Palancares y  Cantera Blanca  hasta el siglo XVII. Está regada por el
arroyo del Palancares y, a veces, el Yerbatunal. En el siglo  XVIII, se  inserta dentro de la  zona o partido de campo de  Ermita 
Nueva, aunque algunos de sus terrenos se enmarcan en la delimitación de
Cantera Blanca. De esta época,  surgieron
numerosísimos cortijos, pues es uno de los hábitats más dispersos de la comarca
alcalaína, sobre todo, por  la zona  de 
Maleza Prieta y los Cierzos, que son una continuación de la antigua
dehesa del Camello. Por este lugar se comenzaron  las roturaciones y repartos de tierras desde
el siglo XVII a colonos que se establecieron 
sus moradas o albergues junto a las suertes de tierras que  les tocaron. . Los  cortijos proceden de épocas anteriores, casi
todos de los repartimientos en tiempos de los Reyes Católicos (como Juanil),
Carlos V ( Allozarejo, Tablero y Charnecas) y Felipe II y los  más importantes son los de 
PROPIOS
( Allozarejo, Carboneras, Juanil,  …)
PARTICULARES.
Lindando con  Alcalá: Tablero, Charnecas,
Es
una zona que ha destacado por su riqueza cereal, actualmente el olivar, pero
sus riberas son propensas a cultivar todo tipo de hortalizas; y  sus montes, el encinar, el quejigo el olivo y
el cerezo son los  árboles más
característicos. 
No
tiene ninguna historia  importante,
salvo  la conocida  anécdota del 
famoso alcalde pedáneo de Villalobos, que en la posguerra, con motivo de
la visita de la aldea, el Gobernador Civil, tuvo un lapsus y le pidió “un río
para el puente”. Tan sólo es una zona de paso hacia tierras granadinas de
Íllora y  de frontera con las
demarcaciones con Granada. Por este lugar pasaron las tropas castellanas y
musulmanas, sus montes marcaron la línea fronteriza con el reino de Granada y
en algunas cimas se denotan restos de atalayas, como las del Listán.
Rutas
muy interesantes para caminar o ir en bicicleta, a través de la actual
carretera y regreso por al de Cantera Blanca y, 
otra  junto a las orillas del río
Palancares que se adentra desde 
La
fiesta de las Flores se dedica a 
La
caza es el deporte favorito, 
anteriormente la pesa  del río.
Es
una zona recreativa. Tiene escuela-ermita, centro social y depósito de agua y
bar rural junto al molino. Es una de las de   
estructura dispersas del municipio de Alcalá 
          -Oh, pastor de zamarilla,
Híncate aquí de rodillas
Que te voy a confesar:
¿Cuántos panes te has comido?
-Un costal de rebanás,
Un panete y un rosquete
Y un borrico hecho tajás,
Y la ubre de una vaca,
 Y los sesos de un lagarto,
 Y todavía no estoy harto
Porque quiero comer más
          (Dolores Contreras Peña, de la zona)            
Su
nombre  del término es también
Valdegranada procede  de  ser una zona – cuenca  de un arroyuelo del término alcalaíno que limitaba
entre los montes  de Granada  Situada a 
Su hábitat es muy disperso, pero
la carretera agrupó a muchos vecinos  a
partir de la posguerra. En esta aldea nace el río Palancares, un arroyuelo que
desembocaba en  el río de Frailes. Es una
tierra de gran calidad y muy estimada por su producción de cereales, en tiempos
de Madoz se estimaban mucho sus garbanzos. El encinar  era típico de mediados del siglo XIX, pero,
poco a poco, se fue imponiendo el olivar y cerezo.  
Era
un lugar de descanso en la venta para los antiguos comerciantes que  venía de Málaga por el  camino de los Playeros de Málaga y se
adentraban en 
El
Centro Social, la ermita y algunas 
viviendas rurales destacan entre ellas el camino de 
          Sus viviendas rurales
más importantes procedían de cortijos de
propios o de la ciudad que pasaron a manos privadas en el siglo XIX:
                    -Zapillo.
                    -
                    -Fuente de 
          Y cortijos particulares
o de entidades religiosas:ç
                    -el de las
Monjas
                    -
-Blancares
                    -Alamoso Alto
y Bajo
                    -Agramaderos
( 
Leyendas, 
y
la  de los Animeros.
LAS PEÑAS DE MAJALCORÓN
          
Mira que te mira Dios,
Mira que está mirando,
Mira que has de morir,
Mira que no sabes cuando.
…….
          A las ánimas benditas
          No hay que cerrarles las puertas,
          Se les dice que perdonen
          Y ellas se van tan contentas.
          Dales por amor de Dios
          Limosna de caridad
          A las ánimas benditas,
          Que Dios os lo pagará.
                              ( De los animeros)
          Se halla a 
          Situada a 
Por
sus  diversos  caminos se contemplan los cortijos  del Sapillo y Fuente de 
          Se encuentra en el límite con la provincia de Córdoba, por
el camino de los Playeros.
          Su nombre proviene de Mary Al-Qurum. La dificultad del
topónimo arábigo  ha provocado que
se  le llame  con ombres diversos. Entre ellos, en tiempos
de Madoz  Mafalconor (tanto al tajo
como  al núcleo rural  con nombre de Rúas de Mafalconor).  
El
celebre Ibn  al-Jatib nos cuenta que en
este lugar , alrededor de 1.129, cuando pasaba el emir almorávide Tas fin ben
Ali , este lugar se denomina
 Mary Al-Qurum,
prado de los cuernos, con referencia a los animales y ganadería de aquella  época, este personaje se burló de un
acemilero de su escolta  y le dijo.
-Este prado es tuyo.
Y el acemilero le
respondido:
-Que va de  es de Su Majestad y de su Padre. 
          En el cortijo de 
          
LEYENDAS
                              
- LOS ANIMEROS  DE 
 -FUENTE DE LAS SEMILLAS.
Un  tesoro  que se 
escondía  en la fuente si se
sacaba el alma de  una botella.
                    
          Situada en el término d Montefrio , es famoso su aceite
extra.







No hay comentarios:
Publicar un comentario