LOS PARIDOS POLÍTICOS Y LA VIDA LOCAL  
El funcionamiento de los
partidos políticos se dirimía  a medio
camino entre la legalidad y la ilegalidad o semiclandestinidad consentida. Pues
un delegado gubernativo de la zona de Alcalá controlaba la nueva situación
política como en  tiempos pasados, requiriendo
a todos los partidos que anunciasen día, lugar, y hora de la celebración de los
actos públicos. No obstante, en 1926, se permitía que funcionara todavía  la agrupación socialista, a cuyo frente
estaba Esteban Gutiérrez; por otra parte, los republicanos socialistas,
mantenían  vivas  sus bases en las aldeas y Alcalá, y
curiosamente hay noticias de que el propio Esteban Gutiérrez como miembro de 
También la Unión Patriótica  se había constituido en la
localidad con la incorporación de los antiguos monárquicos y de algunos miembros de la corporación municipal. Y con el
órgano de difusión Patria,  que le servía 
de caja de resonancia de los triunfos en tierras africanas, o  a través de su labor pregonera de los
mensajes que le comunicaba   el gobierno
civil, como aconteció  el día 16 de septiembre
de  1925. Además, en la ciudad,  contaba con buenos colaboradores del escritor
Alfredo Cazabán, que ejercía de redactor jefe del periódico y  promotor de la revista “Lope de Sosa”: en
concreto hubo una gran difusión de asuntos locales y numerosa presencia de
escritores alcalaínos como Guardia y Montañés Chiquero, eran frecuentes.
            Sin
embargo, en el ámbito  nacional, se
produjeron dos claros movimientos políticos que repercutieron en la vida local.
Primero, como señala Octavio Ruiz Manjón “El
advenimiento de la dictadura supuso la desaparición de las fuerzas políticas
que habían gobernado al país durante los años de talidad del país a los nuevos gobernantes- de los que se esperaba un profundo saneamiento de la vida política-, los sectores republicanos volvieron a dar señales de vida desde los comienzos de 1926. Junto a grupos de abolengo republicano, como era el Partido Radical, aparecían nuevas figuras y agrupaciones... En 1926, durante una reunión conmemorativa de la primera República-11 de febrero- todos esos elementos acordaron agruparse en un organismo que facilitase el triunfo de la causa Republicana: Alianza Republicana”[2].
No obstante,
en 1927, el control de la vida política municipal, social y cultural había
caído en su mayor parte en manos de una nueva clase media, comercial  y profesional, pues  el ayuntamiento lo gobernaban muchos
monárquicos procedentes de los 
anteriores periodos y partidos 
(Serrano Mármol, Laguna, Montoya, Aguayo, Sierra, Santaolaya, Sánchez y
Sánchez y Sánchez Muñoz). Incluso, comenzaron a ocupar cargos en las
asociaciones religiosas, que anteriormente habían sido gobernadas por los  labradores y los herederos de la familia de
los hidalgos alcalaína. Su tío Juan 
Batmala, por este año, logró ser admitido como hermano de la Cofradía  de la Virgen  de las Mercedes,
entidad que tenía un acceso restringido para integrarse en la vida cofrade 
BATMALA AL
FINAL DE LA DICTADURA 
Pero varios
hechos transformaron la vida de Batmala 
a finales de este periodo. El año 1929 fue un  año fundamental para integrarse de nuevo  plenamente a la política por parte de
los  republicanos y los socialistas.
Pablo  recibió el duro impacto de la
muerte de varios familiares muy allegados a su persona. Se trataban de su prima
María Isabel, su hermana Dolores[3] y su
cuñado José María del Mármol Moreno, al que el pueblo denominaba “Cara Cordel”[4]. El
espíritu de este matrimonio quedó reflejado, 
años más tarde,  cuando el periódico
Ideal  comentaba la actuación de José
María  con respecto ala centro
Hospitalario, Asilo y Casa Cuna  de  la calle Rosario con estas palabras: “ Particulares como José María del Mármol
Moreno, que donó cuatro mil pesetas al subdelegado de Medicina, han cooperado
por mediación de este técnico a la adquisición 
del magnífico quirófano y de esterilización con que hoy cuenta esta
benéfica institución”[5] También murió su
pariente retirado Santiago Camy Miqueu, del que 
nacieron varios personajes importantes de la burguesía alcalaína. 
La muerte de
su cuñado le impresionó por muchos motivos. Un día, su criada encontró en las
cámaras un conjunto de cajas cerradas con mucho cuidado y esmero. Movida por la
curiosidad, abrió una de ellas. Y cual fue la sorpresa, cuando encontró miles
de billetes dentro de ellas. Estos ingresos extraordinarios  provenientes de su hermana le
permitieron  continuar su conducta
altruista a favor de cualquier persona que se le acercaba para reclamarle un
gesto de solidaridad, una colaboración en un momento de apuro, y para afrontar
la nueva campaña electoral, que se vaticinaba por el mes de agosto de un año
después. Debido a la falta de descendencia por parte de estos familiares suyos,
los bienes de Pablo se acrecentaron en gran cantidad, lo que le permitió ser
mucho más dadivoso con  la gente
sencilla.  
Poco a poco,  la colonia francesa iba quedando reducida en
un par de familias debido a que los Camy Miqueu y los Batmala mermaron mucho
sus miembros. Pues, por los años treinta, murió también el médico Santiago Camy
y, en 1929,  sus hijos José y María Camy
; de su familia.  su prima Isabel Batmala
Alba. El último aldabonazo lo recibió con 
su tío Juan Batmala que murió el tres de octubre de 1930[6]. 
Son años en
los que solía leerse República, el
Heraldo y el periódico provincial  Democracia. Pablo Batmala seguía
frecuentando la Panza 
del Diablo en la Fuente 
de la Salud ,
donde se reunían los republicanos para intercambiarse sus ideas y disfrutar de
los guisos alcalaínos.
Eran los
momentos finales de la alcaldía de Benavides. Pero, al mismo tiempo,  muy bien recordados entre la población. Pues
la política de Obras Públicas, el saneamiento de la hacienda municipal y la
tecnocracia en el ejercicio del poder, habían permitido cierto despegue  de  Alcalá, que algunos lo recordaban en coplas de
carnaval:
Dichoso pueblo de Alcalá
¡Quién te iba a ti  a decir
 que ibas a tener un alcalde
que se iba a preocupar por ti,
y ahora te veo  orgulloso
a estilo de capital...
Todas las calles... 
Incluso, en
consonancia con su política, el Ayuntamiento recibió un gran remozamiento en su
ornamentación, desde 1926 hasta 1930 se restauraron el Salón de Plenos, las
Salas Bajas, y  el despacho o del Alcalde:
fueron sus maestros de obras Manuel López Ramírez, los Navas y Muro y emplearon
una pavimentación muy similar la que se hacía en las fachadas del Llanillo, con
cerámica sevillana y materiales de talleres granadinos. También, se construyó
un puente del río de Frailes a su paso por la Ribera Baja ; se  remozó el camino desde el Puente Suárez hacia
la Rábita ; se
adoquinó la calle Real[7],  y el camino vecinal a Fuente Álamo[8] .
También, con el apoyo de la Diputación 
 Provincial  de Jaén,  se
hicieron los proyectos de lo que serán futuros caminos vecinales Fuente Álamo,
Grajeras, Cantera Blanca,  y Hortichuela.
[1] Memoria presentada el XII
Congreso del PSOE.
[2] RUIZ MANJÓN. O. Op.cit. p.
29.
[3] Nota de Clotilde Batmala.
Su hermana María Dolores Clotilde Serbia de la Santísima Trinidad 
murió el 28 de mayo de 1929.
[4] AMAR. Padrón de vecinos
Dolores  Batmala Laloya falleció el 28 de
mayo de 1929 y su marido José María el 24 de febrero de 1929.
[5] IDEAL miércoles De 15 de
agosto de 1934.
[6] APSM. Testó ante Alejandro
Mouton 8 de noviembre de 1929.,A
[7] Factura a cargo de Domingo
Muro, alcalde socialista en 1936. 1328 ptas.
[8] Libranza de 30. 084
pesetas a carga de José García Monclís.

No hay comentarios:
Publicar un comentario