¡HAY QUIÉN DICE DE JAÉN
Hay quien dice de Jaén es una manera de expresión popular, llena de contenido y
refuerzo sentimental. Lo cantaba el pueblo con el orgullo de su tierra en medio
del estéril desierto cultural. Pero, si ahondamos en nuestra historia y nuestro
presente, Jaén ha sido una provincia que contribuyó en muchos aspectos del
desarrollo cultural, socioeconómico y de nuestro país. Y no hay que tender al simple centro como
elemento definidor, sino que desde el Adelantado de Cazorla a
Afincado en la ciudad de la Mota desde hace más de cuarenta
y cinco años, seleccionó para
manifestación pública un elenco de cuarenta obras, en las que recoge el último periodo de
su versión artística, donde el paisaje, los bodegones y el retrato han sido
expuestos en anteriores convocatorias . Jubilado y excatedrático de Dibujo del
Instituto Alfonso X de Alcalá la Real ,
recorrió con su docencia diversos centros educativos de enseñanza secundaria y compaginó
sus estudios con la enseñanza de modo que su huella se hizo patente en muchos
pintores de la Sierra Sur
formando el grupo ARPA. Son muchos
rincones de España, donde está presente o ha sido exhibida su obra. Como la define el propio autor, por encima de cualquier
otra connotación adyacente, sus cuadros
denotan, por encima de todo, arte,. La composición, la armonía, el color y el encuadre
muestran el dominio de las técnicas de un
pintor ya consagrado y acicalado por los años, la docencia y el oficio. Parte
del axioma estético y, haciéndonos eco de sus palabras "un cuadro es ordenar, componer formas, al
margen de que las formas sean realistas en la interpretación naturalista o geométrica
o en lo irreconocible , pero siempre pesa en su obra la armonía y la estética".
Su verbo sintético conduce perfectamente a estas tres maneras de acercarse a la
producción artística. Claro y contundente como se manifiesta en Sueños y
Arquetipos, título de la exposición que se ofrece en el exsconvento de
Capuchinos.
No
es aventurarse afirmar con Maria Luisa Ceballos que " nuestro artista-pintor
con sus sensibilidad por sus
calidades pictóricas y su sinfonía inusual, nos muestra en todas y en cada una de sus obras un conjunto
armonioso, una explosión de
fuerza y un gran colorido de forma variada y vigorosa". En Campaña se asiste a este
proceso del arte como liberador de la naturaleza, que arguía André Gide y se
pasa de los retratos realistas, como los
cuadros de El sombrerero, Mi nieta Marta,
Mi nieto César o El Papa
Francisco, o la reproducciones de la
Virgen del Rosario, al adanismo con el estudio del desnudo, una
serie de lecciones de auténtico erotismo que discurre a lo de la mayoría de sus composiciones como
elemento fundamental, pasando por los elementos del surrealismo y la fantasía,
en la que, con incrustaciones
complementarias y enigmáticas, se
incorporan todo tipo de sentimientos, vivencias y su visión del mundo
sirviéndose de los objetos presénciales que
le rodean y de símbolos de la mitología y la tradición paradisíaca. Adanismo,
no en la forma de partir de cero, sino que un gran elenco de pintores han
dejado su huella en su concepción creadora, desde Dalí a Picaso, desde Povedano
a Velázquez pasando por el Bosco Giorgio de Chirico o Paul Delvaux. No
obstante, cada una de sus producciones e concibe un alumbramiento que ofrece
diversos ángulos para su interpretación y su recreación refinada en la que
predominan la interpretación onírica y los
arquetipos del inconsciente
colectivo.


Sus cuadros son , esencialmente, esencia estética,
pero tienen la independencia de lo plástico
en medio de un visión ilusionista, al mismo tiempo que también
denuncian, cuestionan y crean una interrogación permanente a la hora
de su contemplación. No dejan al espectador desapercibido ni insensible ante la
contemplación de su obra. Atraen por el estudiado colorido e imantan hasta desentrañar
el enigma de su razón de ser: desde la
reinterpretación de Su Santidad
No hay comentarios:
Publicar un comentario