DATOS PARA LA
 HISTORIA DE   LA COFRADÍA  DE  SANTA ANA
                        HERMANOS MAYORES DE ANTAÑO
Se conocen los
hermanos mayores del siglo XXC, también los del siglo XVIII, pero los  primeros que organizaron y mantuvieron la
cofradía  escasean. Es verdad que no
existe ningún libro del siglo XV, ni del XVI, ni del  XVII. Por eso, a lo largo de los años
siguientes, en este programa de fiestas expondré lo que vaya recogiendo de los
archivos locales y provinciales (eclesiásticos y oficiales).
                                               I
Cuando  la ermita se encontraba exenta en medio de un
páramo de los Llanos que se prolongaban hasta la actual aldea de Santa Ana, hay
una feliz iniciativa recogida en el Archivo Municipal de Alcalá la Real  , que nos ilustra
perfectamente del paisaje entre rural y 
de santuario romero  que
presentaba la ermita de  Nuestra Abuela
Santa Ana. En concreto,  el acta  municipal o de cabildo es de 10  de julio de 1570,  y figuraba de hermano a hermano mayor de la
cofradía de Santa Ana, Luís de Peñalver,
 que pidió al cabildo “que
se hiciera una cerca junto al pilar de la ermita de Santa Ana, dinero por el
pilar hecho y  se haga por el mismo albañil”.
                                                           II
De otra acta
municipal de 26 de mayo de 1586,  el
hermano mayor aparece con el  otro nombre
de prioste Francisco Menéndez y en ella se acuerda que; “Se
presten las puertas  que se quitaron de
la cerca de los Álamos  para la ermita de
Señora Santa Ana, atento que es muy pobre, 
e,  de presente, tiene necesidad
de ellas para la dicha ermita que se le entreguen Francisco Menéndez vecino
prioste de e la dicha ermita” 
            Era
muy frecuente que se cerraran las puertas de la ciudad, la de Villena, la de
los Álamos, la del Campo  y la de Martín
Ruiz  con motivo  de guerras, bandoleros y, en este tiempo, por
las epidemias y peste. Para ello, se contrataban albañiles y carpinteros, que
fijaban unas puertas en el intradós  de
los arcos  con el fin de restringir la
salida y entrada de vecinos, forasteros, comerciantes  y mercancías. Junto a la puerta, se colocaba
una caseta de vigilancia en la que se colocaban los alguaciles y los caballeros
regidores de turno para controlar las guías. A veces, con motivo de  imposiciones hacendísticas también se
colocaron puertas.  Estas puertas, en
periodos de salud, paz o seguridad cívica, revertían a fines municipales: uno
de ellos fue utilizar para la ermita de Santana.
            Curiosamente,
este años pasaron por estas puertas “los guesos del Duque de Sesa y se
limpiaron las puertas”, muy ligado con el pueblo alcalaíno.
                                   CAMINOS
DE ROMERÍA
Siempre
existían caminos que comunicaban a Alcalá 
y la ermita y cortijos del entrono de Santa Ana, a  través de las vías pecuarias  municipales (los de los Llanos, que acababan
en Frailes, por la dehesa de Entretorres…).
Pero, ya en
1578, existía el actual camino de la Fuente Rey  y Señora Santa Ana, porque se arrecifó
por un punto  que le llamaban  Portichuelo, lugar elevado de cruce de
caminos entre los que provenían de Guadix, Frailes y Alcalá...
                        SANTA 
ANA, PATRONA ALCALAÍNA  EN LAS
ROGATIVAS
            Con
motivo de periodos de sequía o de lluvias torrenciales era frecuente
encomendarse a Santa Ana, todavía en º1605 no era patrona, pero sí protectora
de la ciudad. Se le traía a la iglesia de Santa María la Mayor , era recibida en los
Álamos por un grupo de regidores, y, en procesión, marchaba hasta la Mota , donde solían hacérsele
triduos y novenas, con acapilla de música, sermones y cultos solemnes.
                                                           I
En  1602, 
vino  Santa Ana con motivo de la
peste  y se obraron muchos milagros; tres
años después, en 1605, se hicieron nueve fiestas a Santa Ana por la falta de
agua en la Iglesia  Mayor
                                               II
En 1616 se le
pagaron por acuerdo de esta ciudad a don Juan de ARNDA Figueroa y don Luís
Alfonso de Aranda  regidores comisarios
209 reales  y  a los licenciados Juan Jiménez y Alonso Méndez,
presbíteros, beneficiados de la Iglesia 
 Mayor  de esa ciudad, en concepto de  una fiesta que se mandó hacer a Santa Ana.
                                                           III
En 19 de  agosto de 1637,  había amainado la peste. Y, así se anunciaba
desde Málaga,  por medio de una carta de
carta de don Martín Nieto desde 
Estrecho. Pero se comunicaba a  la
comarca y lugares cercanos  que se habían
de guardar de ella, se pusieran  los
nombres de las ciudades  apestadas  en la tablilla de las puertas de la
ciudad  para  guardarse de los forasteros y
comerciantes   procedentes de ellas. En
acción de gracias,  el ayuntamiento  ordenó una fiesta solemne con misa en honor
de  Santa Ana  costeada por la ciudad,  y  los
miembros del cabildo se lo comunicaron 
al gobernador Bellón. 
                                                           IV
En 2 de junio de1647,
Santa Ana  ya es patrona de Alcalá la Real  .Con motivo de que en
los Llanos de Santa Ana, hay langosta, y, sobre 
todo  en el terreno montuoso de  la sierra, ha y muchos gusanos, se acuerda que
se  trayga la imagen de Santa Ana  y se haga un conjuro”.
                                               V
En abril de
1648,  de nuevo se había extendido la
peste desde Murcia, el presidente de la Audiencia , 
cargo judicial  con autoridad
civil sobre los reinos de Castilla y León, informó de que se hicieran cercas y
se previniesen de la peste  tanto Alcalá  como Castillo de Locubín. Por eso, se
nombraron guarda y cuadrillas de regidores, para prevenir su propagación y
afrontar los gastos, no con arbitrios, sino con recursos propios: se vendieron del
Pósito 1.400 fanegas de trigo  que había
quedado  de panadearlo en los tres meses
de Otoño y se pidió  que cooperaran el
abad, caballeros y regidores  y vecinos  mediante una cantidad  repartida por el corregidor. Con el dinero se
hicieron cercas  ajustándose los  jornales de las obras de  la cera por  un regidor y dos jurados  que se registraban en  un libro,
Pero el dato
interesante de la  cofradía e imagen de
Santa Ana es el siguiente: 
“Porque
la principal custodia es ocurrir a suplicar a Nuestro Señor libre a esta ciudad
del dicho contagio,  se prosiga en las
diligencias que esta ciudad tiene acordado, se haga rogativas en la Iglesia  y Conventos y
demás de ello, por ser imaxen de tanta devoción y patrona de esta ciudad señora
Santa Ana, los caballeros comisarios hablen al señor gobernador eclesiástico,
para que dé licencia que se traiga desde su iglesia a la mayor desta ciudad,  y se asista a la procesión por  ciudad el día que se señalare, y se conviden
los regidores”. 
Y pidió pedir
provisión para todos estos cultos, obras y movimiento de  la ciudad, nombrándose comisarios para ello. 
                                                           VI
                                   SANTA
ANA MILAGROSA
En  8 de marzo de 1650, ya año de peste, se ordenó
que se trajera de nuevo  a la patrona
Señora Santa Ana a la Iglesia  Mayor ,
como era costumbre, En 8 de febrero de 1650, se dice “ La ciudad habiendo conferido y
tratado sobre la grande deboción que tiene a Seora Santana, su patrona, y los
grandes milagros que por su intención a obrado nuestro señor y, en particular,
el  año seiscientos y dos que uvo peste
en esta ciudad que, acordando esta ciudad se traxesen de su casa el día que
entró aviendo muchos enfermos en los hospitales levantaron unos  y no ubo más enfermo , y este año viendo el
grande aprieto que ay del achaque de la peste acordó esta ciudad que se traxese
, y a mucho tiempo que está en la Iglesia 
 Mayor  y en todo este tiempo Dios se a servido de preservar le
por su intercesión y, queriendo la cofradía de llevarla a su casa, pareció que
se le detenga en la Iglesia  Mayor 
donde está para que oy nuevamente en gracias se debe de la merced que a hecho y
hace de preservar la  del contaxio de
peste , se le hagan fiestas y suplicarle favorezca como a hecho esta ciudad y
para los demás devotos continúen y no cesen la devoción acuerda que le haga
fiesta por esta ciudad y para ello nombra por comisarios a los  señores don Pedro de Sotomayor  y don Luís de Quesada rexidores  y con su decreto se libra lo que gastare en los
mrs de los dos mil ducados de que esta ciudad tiene facultad de gastar en el
rompimiento de tierras  para  el acudirá pediros a dios remedio” 
Santa Ana se
mantuvo mucho tiempo más de lo frecuente y ordenado (tres o nueve días)  en la iglesia mayor, porque se ha salvado la
ciudad y había miedo de contagio y frutos.
                                   VI        
En  22, 25, y 30 de abril de 1651 se trajo a Santa
Ana por falta de agua y se pagó con  una  libranza del 24 de septiembre con la cantidad
de  250 reales 
En1652, de
nuevo se trae a consecuencia de los temporales y,  su llegada viene  ligada a la  fiesta del Corpus, cuya imagen y cofradía
salía en dicha procesión general. La razón de su llegada se explicitaba en el
siguiente acuerdo “ La ciudad dixo que siempre a tenido a la Señora  Santa  Ana por patrona y
a quien acude con la devoción a  la que quiere
 pedir e  interceda 
con nuestro Señor en todos los cuidados y calamidades se pueden
ofrecer  y se ofrecen a esta ciudad … Y de
presente los temporales  se detienen  los temporales y continuadamente trayendo la
imagen de su ermita a esta ciudad se an experimentado grandes milagros;  y además de ser la adversidad grande  que se a de traer para la Fiesta  del Corpus, que se
traiga la gloriosa imagen de Señora Santa Ana  a la Iglesia 
 Mayor  en procesión general y se convide a su señoría don Fernando
de Heras y al  cabildo eclesiástico, con  advocación, misa y sermón  y procesión” 
                                               VII
En  nueve de 
julio de 1653, de nuevo hay  contagio
de  peste, por la zona de   Torrox y Málaga y acordó el ayuntamiento este
acuerdo:  ”  la principal es acudir a implorar a su misericordia
y,  que por la intersección de Santana,
patrona d la ciudad, se libró los años pasados del dicho contagios”, por eso de
nuevo se trajo  y se  hicieron fuegos artificiales con  cohetes, función de iglesia con  música y beneficiados  que  costaron 204 reales .
                                                           VIII
LOS BIENES DE LA
 COFRADÍA EN  1771
Entre los
bienes de Nuestra Señora Santa Ana, en 1771, el hermano mayor Manuel de Cuenca,
declaraba a  las preguntas individuales
del  Catastro de la Ensenada   las siguientes:
-
BIEN MUEBLE O
  INMUEBLE 
 | 
  
LUGAR 
 | 
  
ARRENDAMIENTO O
  PROPIEDAD 
 | 
  
PRODUCTO O RENTA 
 | 
 
Una alameda propia de la dicha
  Santa Ana(6 fanegas) 
 | 
  
En Santa Ana 
 | 
  
No se hallaba arrendada 
 | 
  
Se sacaba de 3 en 3 años  18álamos e importaban 32 ducados 
 | 
 
Una fanega de riego 
 | 
  
Fuente Somera 
 | 
  
Arrendada a Francisco Marañón 
 | 
  
70 reales 
 | 
 
Dos fanegas 
 | 
  
Fuente Granada 
 | 
  
Arrendada a Francisco de Mérida
  y la dio Francisca de Caracuel en Loja 1653 
 | 
  |
Censo de 100 ducados 
 | 
  
Una casas en Llanillo 
 | 
  
María Cano y su marido Juan
  Lorenzo 
 | 
  
33 reales 
 | 
 
Una haza de 13 fanegas de
  tierra 
 | 
  
Media Naranja y Salobral 
 | 
  
Arrendada a Vicente Romero 
 | 
  
70 reales 
 | 
 
Un censo de 120 ducados 
 | 
  
Paga María Guillén, vecina del
  Castillo 
 | 
  
39 mrs 
 | 
  |
Un censo de100 ducados  Pedro de Barro 
 | 
  
Sagrada Imagen 
 | 
  
33 reales 
 | 
 |
Una casa  
 | 
  
Santa Ana 
 | 
  
Arrendada A Antonio de Mesa 
 | 
  
66 reales 
 | 
 
Una fanega 
 | 
  
Llano Mazuelos 
 | 
  
105 reales 
 | 
 
En este año de
1771, declaró como  capellán  el presbítero Antonio Cano, 31 años que
ejercía el cargo de capellán  de   la ermita 
y sobresaliente de rentas  (La
capellanía  había sido fundada por el
cura don Juan Cano sobre  varias tierras
y bienes que tenía arrendadas Manuel Garrido:  una haza de 9 fanegas en el paraje del Rosalejo.,
otra de 4 fanegas en Loma de la
 Jurada , otra de diez fanegas en la Rábita  , una casa en la Tejuela ,  y otra arrendada en calle de las Parras,
arrendada a Miguel de  Medina).
Como no tendría muchos
fondos  recibía también  las rentas de otra haza  situada en el  Rosalejo, que era de su tío el provisor Juan
Cano y, por los gastos de culto, recibía 
del hermano mayor de la cofradía de la Señora  Santa  Ana 12 fanegas, a
lo  que se añadía, por  fiel sobresaliente de la dicha ermita, 18
fanegas trigo y nueve de cebada. 
            Como
la mayoría de los curas de aldea, debían trasladarse de cortijo en cortijo,
para cobrar rentas, administrar sacramentos y catequizar a sus  feligreses, por ello disponía de  una mula gallega que declaró en el Catastro.
            FRANCISCO
MARTÍN ROSALES
No hay comentarios:
Publicar un comentario