RAFAEL ABRIL Y LEÓN
         En la revista provincial de  Lope de 
Sosa de 1930, cuando murió Rafael Abril y León se hacía la siguiente
reseña con una prosa barroca y patriótica muy típica de los cronistas
conservadores del momento : “Del
Excedentismo  Sr. D. Rafael Abril León ha
muerto.  Con él desaparece uno de los
valores más positivos  y prestigiosos de
nuestra provincia,  y particularmente de
esta Muy Noble y Leal Ciudad de Alcalá la Real. 
 Su  hidalga cuna y tronco de sus linaje, donde gozaba de una
popularidad, un prestigio y un respeto 
tan ilimitado, que le hacían objeto de verdadera veneración  para todos los hijos de esta tierra; pues si
bien tenía, como todas las figuras políticas de su talla, adversarios
partidistas de opuesta idealidad, nadie, sin embargo, desconocía su valer  ni negaba 
sus condiciones de  benemérito
patriota,  siempre al servicio  y engrandecimiento de su Alcalá querida,  por la cual luchó siempre  virilidad sobrehumana, pero sin ensañamiento
ni humillaciones para el adversario, y guardando en todo momento la
autoridad  moral de la hidalguía, que
obliga al respeto”. Y, en esta línea, el cronista hizo un pequeño
panegírico  sin llegar al fondo de una
esmerada y minuciosa  biografía.
Biografía, que por cierto en los aspectos fundamentales recogió Mayte Murcia en
el Programa de la Virgen 
de 2006  basándose principalmente  en la obra de su  escritor y 
compañero de partido Antonio Guardia Castellano, y, por eso, tan
sólo,  vamos a resaltar datos que no
estuvieran presentes en aquel artículo.
         Nació en Alcalá la Real , 20 de octubre de 1853,
hijo tercero del diputado y senador Gregorio Abril y Ávila  y Josefa León García, vivió con sus padres
hasta 1882 , fecha en la que se  casó,  en la casa 
nº  25 de calle Utrilla  junto con sus hermanos Luís, Antonia y
Josefa, y sus tía Isabel casada con Luís Fuente Mora de Úbeda,  y anteriormente  con  su
hermano Indalecio y un gran número de miembros de servidumbre ( se elevaba al
número de  seis criados). Estudió en la
universidad y alcanzó el grado de abogado.
         Se casó a 22 años con Justa Lozano
Alcalá-Zamora, pariente del  presidente
de la II  República ,(
esta era tres años menor que él y , 
natural de Priego de Córdoba, con la que tuvo por hijos Justa ( 1880),
Aurora ( 1881), María (1885)  Rafael
(1886), Josefa ( 1888),  Luís (1889), y
Gonzalo (1890)) . El nuevo matrimonio vivió, durante varios años, en la casa
nº  29 de la calle Utrilla hasta que se
trasladaron a la calle de los Caños hacia los años ochenta del siglo XIX. En
1890,  vivían en la casa nº  10 de la calle los Caños, momento que ya
había adquirido la categoría de hacendado y abogado. En 1893, compartían
en  su casa como sirvientes la frailera
Isabel Martín Serrano, la castillera Brígida Aguayo Collado y Manuel Mata Vega
de Almedinilla.


No hay comentarios:
Publicar un comentario