LEGISLATURA 
 | 
TIPO 
 | 
VOTOS 
 | 
% 
 | 
PROPUESTA 
 | 
15/10/1943 
 al 
 10 /7/1544  
 | 
Circunscripción 
Provincial 
 | 
4.806 
 | 
60.78 
 | 
Ninguna 
 | 
4/10/1944 
al 
6/12/1846 
 | 
Circunscripción provincial 
 | 
7.990  
 | 
82.76 
 | 
Ninguna 
 | 
6/7 /12/1846 
al 
1/8/10/1850 
 | 
Distrito de Alcalá 258 
 | 
135 
 | 
99,26 
 | 
Ninguna 
 | 
7/8/X/1850 
al  
10/V/1851 
 | 
Distrito de Alcalá 317 
 | 
174 
 | 
100 
 | 
Ninguna 
 | 
1/6/1851 
al 
7/XII/1852 
 | 
Distrito 317 
 | 
115 
 | 
100 
 | 
Ninguna 
 | 
1/3/1853 
al 
8//4/1853 
 | 
Distrito 364 
 | 
181 
 | 
100 
 | 
Ninguna 
 | 
9/5/1857 al 
1/10/1858 
 | 
Distrito 332 
 | 
153 
 | 
100 
 | 
Ninguna 
 | 
11-3-1867 
al 
9-X//1868 
 | 
Distrito ampliado de Jaén
  nº.1 de los dos que había 
 | 
 1.187 
 | 
99.,35ºº 
 | 
Ninguna 
 | 
1867 
 | 
Senador vitalicio electo por
  Jaén 
 | |||
1877 
 | 
Senador vitalicio 
 | 
112 
 | 
Gran Cruz de Isabel la
  Católica 
 | |
1879 
 | 
Senador vitalicio 
 | 
80 
 | 
            TERCERA
PARTE DE GREGORIO ABRIL COMO SENADOR
            Fue
nombrado senador vitalicio en 14 de diciembre de 1867 de acuerdo con lo que
establecía la  Constitución  de 1844, ya
que estaba comprendido entre los máximos contribuyentes y haber sido diputado
de Cortes.     En este mismo año fue
nombrado por la reina Isabel II senador vitalicio, cosa que no pudo ejercer ante
la llegada de la Junta 
revolucionaria; pero no llegó a disfrutarlos, pues el triunfo del general
Serrano en el puente de Alcolea sobre los moderados llevó al poder a los
revolucionarios, que primero declararon el sufragio universal, libertad de
cultos y enseñanza, reunión y asociación, e imprenta, autonomía municipal y
provincial;  y  después convocaron Cortes Constituyentes de
la  proclamación de  la Gloriosa  en 1868. Su vida  parlamentaria culminó con la elección de
senador de acuerdo con la nueva 
constitución, y tras el Sexenio Revolucionario y la Primera  República ,
y de nuevo,   obtuvo el cargo de
senador  en 1877 (tuvo 112 entre 162
electores comprendidos entre los máximos contribuyentes) junto al marqués de la Merced   y en 1879 junto con  Ignacio Sabater y el Marqués de la Merced  (con 80 votos entre
157).
                        OPINIÓN
DE GUARDIA CASTELLANO
            Antonio
Guardia Castellano,  cronista de los
primeros años del siglo XX y miembro del partido conservador, hizo el siguiente
panegírico de su persona, así como hombre 
de su postura política conservadora 
tanto en su labor de político activo como en situación de retiro y
consejo: jefe indiscutible del partido
moderado en los pueblos de Alcalá y su distrito, manteniendo una íntima amistad
con Narváez, primero, y con Cánovas luego, luchando siempre ardorosamente en
defensa de los principios por estos sustentados en pro del orden y de las
instituciones, resistiendo con valor y entereza los tiempos crueles borrascosos
de la Revolución ,
la Regencia 
y la República ,
sin desertar un punto de su puesto de honor, erguido en medio de los bajos
fondos de la política, inconmovible como una roca, atento a las necesidades y
problemas momentáneos de nuestro pueblo, que como nadie conocía, logrando con
la influencia moral de su sano nombre patriota, dominar la situación en los
momentos difíciles de la orgía republicana, apaciguando a los unos, aconsejando
a los otros y llevando a la conciencia de todos los patriotas nociones del
deber ciudadano. Debido a sus consejos y a sus prestigios, no tuvo que lamentar
nuestro pueblo las nefastas consecuencias de aquel periodo luctuoso de
demagógica francachela, que aún recuerda con horror la mayoría de los pueblos
de la Península ”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario