Una de las demarcaciones, más antiguas y que
probablemente debieron cambiar según las circunstancias históricas, fue el
denominado RUEDO de Alcalá la
 Real. No  queremos remontarnos   a  la Edad Media  ni siquiera
la moderna, en las que los principales terrenos del ruedo eran la Dehesa  de los Caballos o
Dehesilla, la Dehesa 
de la Hondonera ,
la Ladera  de
la ciudad, los campos en torno al Ejido, la Viñuela , Azacayas, San Marcos, etc., sino que
vamos a recoger la demarcación comprendida entre unos límites, que se creían
tradicionales, según aparece en  un
edicto del alcalde del año 1886. Es interesante, porque respondía dicha zona a
la protección de los campos, sobre todo, 
los viñedos, las mieses de trigos y otros frutos de hortalizas, donde se
establecía una serie de guardas para protegerlo. Dice así en  sus límites
En todo el
ruedo de esta población limitado al Norte por el cortijo de las Ventanas,
arroyo de Charilla, lagar de Vilches y casería de los Frailes; al Este, por la
línea y partiendo desde esta última 
finca y pasando por los Llanos, Fuente del Rey y Torre del
Cascante,  termina en la de la Moraleja ; al sur, por la
que arrancando desde este punto y recorriendo los partidos de la Peña  del Yeso y de la Merced  y de Juanil, acaba
comprendiéndola toda ella en la
 Casería  del Águila, y, al oeste, por Cerro Gordo, cortijos de
las viñas y de la Fuente 
la Negra siguiendo por la Torre 
de las Carpinteras, eras de Córdoba, Jurada, Puertollano, y Cerro de las
Escuchas hasta incorporarse al cortijo de las Ventanas”   
Interesantes
datos para que se disipen dudas a la hora de cualquier delimitación, como
algunos comentan de la extensión de los simples y arbitrarios partidos de
campos, relacionados con la ciudad de Alcalá. Por otro lado, se observa que el
propio alcalde lo fijó en  este año, pues
pudieron existir otras delimitaciones.

No hay comentarios:
Publicar un comentario