LA 
GASTRONOMÍA,  UN SUBGENERO  LITERARIO 
DE LA LITERATURA LATINA: LA 
LITERATURA CIENTÍFICA Y DE LOS SABERES
Introducción:
La gastronomía
ocupa un lugar de la literatura científica de los saberes. Son conocidos los
tratados “De arquitectura “ de Vitrubio, 
o los compendios y corpus de las leyes romanas por ser la base del  Derecho Civil actual. Pero se soslayan los
manuales de Agricultura o de Geografía de autores de la  Antigüedad 
como los de Catón o Columela. Pretendemos reivindicar la gastronomía
como otro saber científico y práctico en el mundo de la alimentación tan
relacionado con la medicina por su interés actual, y, sobre todo a un personaje
latino APICIO.
APICIO Y LA
GASTRONOMÍA
Podíamos
remontarnos a muchos autores latinos que, a lo largo de sus obras, han tratado
sobre los diversos aspectos gastronómicos. Generalmente,  predominan los que aluden al arte de comer  de una manera incidental en el transcurso de
su obra literaria. Incluso, en otros momentos, hay obras  denominadas “banquetes” en las que el acto de
una comida se nos transmite con la riqueza  minuciosa de sus platos o de su ambiente
social. Pongamos por ejemplo la Cena de Trimalción del Satiricón de Petronio
Arbiter. Pero no es esta nuestra intención,  nos vamos a fijar sobre la importancia
literaria de la obra de Apicio, su De re
coquinaria para  fijar las
características  este género científico (literario
de mínimos).
En primer,
esta obra, en concreto su tratado  gastronómico,  ofrece un carácter didáctico y pedagógica,
donde la síntesis y la claridad son elementos esenciales. Se dirigen
directamente al lector con la segunda persona y 
de una manera sentencial sin rodeos algunos.
En segundo
lugar,  le da rango de incluirse en el
mundo grecorromano la introducción de elementos léxicos de terminología  y 
manuales griegos . Por eso, los capítulos se denominan en griego:  Epimeles: "Reglas culinarias, remedios caseros, especias"; Artopus: "Estofados, picados,
etc."; Cepuros: "Hierbas
que sirven para cocinar", Pandecter:
"Generalidades"; Osprión: "De las verduras"; Tropherter: "De las aves"; Polyteles:
"Excesos y exquisiteces"; Tetrapus:
"De los cuadrúpedos"; Thalassa:
"Del mar" y Halieus vel
halieuticon: "Del pescado y sus variedades".
En tercer lugar, el autor con su ego se refleja
en su obra que es fruto de una experiencia dilatada entre comensales y quiere
transmitir sus conocimientos a la posterioridad par hacerse clásico en este
terreno. Por eso no podemos olvidar que Apicio, de familia rica, nacido  25 años antes de Cristo,  perdió 
sus caudales  en  los famosos banquetes, exuberantes  bacanales y 
actos sociales tan abundantes entre los romanos de su tiempo.  Cuentan que “ Roma entera le nombraba por su capacidad de superar cada día,
asombrando si cabe más que el día anterior”.
En cuarto lugar su capacidad radicaba que no es
un puro imitador de otros tratados anteriores sino que es un gran recopilador (la
mayoría de sus 480 recetas  de su
libro  “De re coquinaria”, se
refieren  a las  personas 
y sitios donde consiguió sus fórmulas gastronómicas) y  en menor medida, es creador, tan  sólo siete son creadas por su pluma. 
En quinto lugar, ¿se puede considerar un
clásico de la literatura científica gastronómica? Es cierto que algunas recetas
son extravagantes o exageradas, como cuando se comieron cinco mil lenguas de
flamencos rosa y un número parecido de sesos de ruiseñor, o el fletar un barco
para ir a las costas de Libia a encontrar quisquillas enormes, o criar truchas
con higos secos a fin de conseguir un sabor único.; también dicen  que “ 
sus aportaciones a la cocina eran complejas, largas, sofisticadas y nada
comunes, como él mismo; pero podemos afirmar que se supera proponiendo nuevas
fórmulas culinarias , para convertirse en un hombre famoso, universal y clásico
hasta tal punto que, a pesar de que su obra se hace a su gusto y manera,  su fama de extravagante y raro fue  divulgada por Plinio Juvenal o Marcial entre
otros,  y ,  marcó una huella ineludible hasta tal punto
que, según dicen, que a muchas cosas se
le aplicaba el adjetivo de Apicio, por ejemplo era llamado el 'vino de Apicio'
o el 'arte de Apicio' con ponderación a las mejores cosechas o la más selecta
cocina. Y, como hombre de tal talante y comportamiento, así murió suicidándose y 
entre su estrafalaria fortuna.  
No hay comentarios:
Publicar un comentario