A principios
del siglo XVI, Alcalá  estaba encerrada en la fortaleza de la Mota y
en el barrio de Santo Domingo. Tras siglo y medio de zozobra y congoja
obligadas por las incursiones de los moros del reino de Granada,  la vida social y comunitaria, en tiempos de
paz, comenzaba a desarrollarse 
normalmente, como, en muchos otros lugares de Andalucía, lo habían hecho
anteriormente. Las torres de defensa y de alojamiento en su interior,  dieron paso a nuevos edificios, destinados
para casa de ayuntamiento, de la justicia, 
escribanos y recaudadores  En
aquella fortaleza, comenzó a resurgir el comercio  y se levantaron el matadero, las carnicerías,
el pósito, y otros edificios públicos y religiosos,  dando un nuevo aspecto  en torno a una plaza, rodeada por la  Iglesia Mayor, el hospital de los Monteses,  los escritorios  y las tiendas adosadas a las  torres con sus  corredores y miradores, la antigua cárcel, la
botica y las casas de fachada piedra de los principales caballeros de la
ciudad. 
Incluso, los propios Reyes
Católicos, agradecidos por los servicios de aquellos vecinos tan dechados de
valor bélico, coadyuvaron al ornato de la ciudad y otorgaron una provisión por
la que les concedieron una campana y reloj, cuyo sonido debía escucharse en
todas  las caserías de  la comarca. 
Su vecinos eran,  en su mayoría, descendientes de los antiguos
pobladores y conquistadores, entre los que residían algunos judíos, a los que
se le aplicó que pagasen la moneda forera 
Los principales  conflictos se
provocaban entre los distintos bandos de caballeros,  y, además entre este  grupo y la Corona. Solían ocasionarse  por el abuso de estos señores, que
controlaban los órganos de gobierno de la ciudad y se introducían en las
tierras comunales beneficiándose de sus prerrogativas. 
No era todo malo  en estos caballeros, sino que  siempre estaban preparados para cualquier
servicio a los reyes. Pues, tras el toque de campanas de las iglesias o  la convocatoria de concentración  por el pregonero y por el tambor, al instante
se concentraban en la plaza de la Mota y nombraban el capitán y otros
cargos  formando una compañía de
caballería en dirección a los frentes de guerra.. Por eso, tras  la toma de Granada no se  había calmado la sed de botines . 
Eran ganaderos. Pero el vino de
Alcalá se había hecho famoso, pues 
obtuvo un privilegio especial para que pudiera venderse en Granada, y
algunos abnadonaron las armas  para dedicarse
a la agricultura. 
La ciudad estaba  controlada, primordialmente, por la familia
de los Aranda en detrimento de otras, sobre todo, los Montesinos y Gadeas, que,
a través de enlaces matrimoniales, iban acaparando la mayoría de los cargos municipales
y  las 
tierras de la ciudad, dando lugar a abusos de poder con los que
confrontarán con el propio cabildo invadiendo y usurpando tierras de lo común.
Solían ser valientes guerreros y también aventureros. Pero, cansados de
guerras, los mayores comenzaban a disfrutar de los beneficios anteriores. Los
más jóvenes, siempre dispuestos al combate, caían en los miles de frentes que
se abrían en Italia, África o  el Nuevo
Mundo. Otros, pagaron con una muerte temprana tantos años de lucha. Entre
ellos, el capitán  Pedro de Quesada, que
había dejado a su viuda con sus cuatro hermanas. 
.................................................
En aquellos tiempos,  los predicadores franciscanos y dominicos
comenzaron a visitar la Iglesia Mayor por tiempo de Cuaresma. Criticaban las
malas costumbres, y animaban a  la
cruzada y la evangelización de las Indias. 
No era extraño que, con sus prédicas, muchas mujeres  no vieran con buenos ojos  la Casa de Mancebía, que, incluso, los reyes
habían permitido que se estableciera dentro de la fortaleza. Entre  ellas, Catalina,  que era la 
viuda del mencionado  alcaide y
capitán del Castillo de Locubín. Junto con sus hermanas Lucía, Margarita, y
María,  formaron una especie de
incipiente convento en su casa, tras la entrevista  con el provisor del abad  don Juan de Ávila.
En la soledad, no les había
quedado más remedio a estas castas mujeres, que entregarse a la religión, pues
estaban emparentadas con los hidalgos alcalaínos y debían mantener su pureza,
convirtiéndose en beatas al servicio de Dios, lo mismo que sus maridos lo
habían hecho en vida en la conquista de nuevas tierras con el nombre de Dios
por delante. 
Las cuatro, unidas por el mismo
sentimiento religioso, tomaron la unánime decisión de transformar en  oratorio una de sus casas de la calle de  Despeñacaballos. Adecentaron toda su casa y
se lo comunicaron a su confesor, un teniente de capellán, que no llegaba a
comprender aquel cambio. Ellas le recordaban que nunca podían olvidar la huella
que les dejó en años anteriores el dominico fray Alonso Gutiérrez de
Burgos.  Le decían que les había
aconsejado que formaran un convento o monasterio de la Orden de Predicadores en
la ciudad. O, al menos, se  hicieran
religiosas, cumpliendo la tercera regla. 
Adecentaron las casas en todos
sus rincones con el primor  y candor  propios de los grupos de mujeres, la mística
invadió en todos los rincones, sobre todo, aquel patio castellano, sostenido
por cuatro vigas, desde donde se bajaba por una esquina a una bodega en la que
se  guardaba en un aljibe el agua de la
lluvia. Colgaron todas las paredes de láminas y cuadros, comprados a los
mercaderes granadinos. En su primera estancia, lienzos de la Magdalena junto a
una pequeña escultura del Señor del Ecce-Homo y,  en la pared más señera, un Crucificado
gótico. Dispusieron reclinatorios que 
les servían para llevar cabo los rezos diarios  cumpliendo con el rigor que establecían  las horas del breviario del calendario
litúrgico. 
Tenían algunos bienes, pues  algunos de sus maridos no habían dispuesto
de  tiempo ni siquiera para testar, pues
habían fallecido en las costas de África, y, en la toma de algunas de aquellas
ciudades a las órdenes del señor de Alcaudete y casi quedaron en el desamparo.
Se veían obligadas  a  compartir todo. Incluso, pedían en tiempos de
carestía la porción  de pan a los
regidores, que la repartían a las puertas 
del cabildo o en las panaderías de la ciudad..
En Navidad,  mimaban, con 
sus manos, las figuras de ujn  Niño Jesís colocado sobre  la  austera tabla 
de la mesa de encina. Era uno de los pocos recuerdos de sus maridos.
Probablemente adquiridos o robados en el sur de e Italia. Por las
carnestolendas,  se asomaban, a través de
la reja, a escudriñar  el bullicio de la  fortaleza, mientras se divertían los niños
vestidos de obispillos, cantando copas burlescas contra los capellanes de  la Iglesia Mayor. En Cuaresma, al amanecer,
solían  mortificarse con disciplinas y
cilicios, ayunaban casi todos los días y 
se confesaban de los  malos
pensamientos.  En las primeras horas,
visitaban  la capilla de los Arandas y
rezaban por el alma de todos los difuntos de su familia. A los pobres que
acudían a su casa, les sacaban  algunas
cuartillas de trigo de sus trojes  y,  economizaban 
con ellos algún maravedí que otro, sacado del arca de siete llaves. Por
la tarde, rezaban el vía crucis en la iglesia de santo Domingo con el
beneficiado. Y, al anochecer el toque de ánimas, se encerraban en sus casas
y  volvían a repetir unas oraciones
ininteligibles por las ánimas del purgatorio. Frugales como ningunas: comían
una sopa de gallina, pasas y algo de pan 
Y rezaban, al acostarse, por todos los difuntos.  
            Aconsejadas por el provisor de la abadía,
vendieron parte de los  bienes que  habían acumulado sus progenitores y se fueron
a Granada con el fin de  unirse a la orden
dominica que comenzaba a establecerse en aquella ciudad. Les puso en contacto
el  sacerdote con algunos  miembros de la  congregación de santo Domingo de Guzmán, que
les buscó una casa en el Realejo junto al recién fundado convento de Santa
Cruz. 
            ..........................
            Las
cuatro mujeres acudían diariamente a los mismos 
actos y   misas de los
conventuales. Les  limpiaban los enseres  y objetos religiosos. Le hacían de
despenseras y  les compraban los
alimentos.  Tanto llegó su fervor y
su  amor por la orden dominica, que les
permitieron tomar los hábitos de  la
Orden y  les reservaron una capilla
dentro de aquel majestuoso templo.
            Ellas
no  se contentaron con haber conseguido
este reconocimiento, sino que, un día, las llamó el padre provincial.
            -
Hermanas,  todos los días me llegan
noticias de vuestras buenas acciones. Me es imposible que os niegue lo que me
pide vuestro confesor.
- Padre Alonso, no nos lo
merecemos por Dios.
- ¡Cómo no, hacéis caridad con
todos, con los pobres y los moriscos, sois de buen linaje y  me han dicho que vuestra dote sobrepasa a
cualquier otro que  en nuestro convento
quiera iniciarse!
- Es verdad. Somos la viuda y las cuñadas del
famoso capitán Pedro de Quesada, alcaide, y provenimos de la muy famosa ciudad
de  Alcalá, donde estuvieron confesores
de la reina, de su misma orden dominica. Ellos nos dieron estos nuestros
principios.
- Basta,
hermana, la mejor biografía es la que escriben vuestras acciones con el pueblo.
Ayer, me llamaron otras hijas de ilustres granadinos que quieren compartir con
vosotras  el convento.
No lo dudó
fray Alonso de Loaysa, unos días después, les 
hizo las gestiones para  que
profesaran la segunda regla de la  Orden
de Predicadores. Les puso una nueva prueba que resistieran  otros cuantos años de beatas junto a las
nuevas hermanas recién incorporadas. Lo cumplieron y con creces.  Ampliaron la comunidad. Aquellas mujeres le
impresionaban, cada día más, al dominico, sin embargo no tenían recursos para afrontar
un nuevo monasterio. 
Seguía dudando
el provincial, pero, al final, consiguió reunir 
a todos los miembros de  su
cabildo y les dio la licencia  un día del
mes de abril de 1514. No tardó en comunicárselo a la reina Juana, que contestó
afirmativamente con una provisión real, enviada desde Segovia  un 25 de mayo del mismo año Junto al  convento del padre Loaysa mantuvieron  su condición de beatas la ampliada comunidad  de catorce 
mujeres, mientras iban adaptándose a la nueva condición de monjas.
A finales del
año, llamaron al padre provincial y ala arzobispo,  y bendijeron el convento en una casa junto a
la plaza del realejo, en las inmediaciones del barrio judío con el nombre de
santa catalina de Siena.
........................
Pablo de
Rojas  estuvo en aquel convento y les
esculpió los santos Juanes. Durante su estancia,  una  
monja mayor le comentó que no había sido el duque de Arcos, quien lo
había fundado, sino unas paisanas suyas antes del 1523. No se lo creía.
-  No puede ser tanto alcalaíno, emigrante de mi
tierra. Creía que solo se marchaban de allí 
los artistas,  y también los
hidalgos dejaron aquella tierra....
.
                            F.
G. M. R.
                   Mi
interés no es otro sino recoger y difundir esta leyenda, basada en un relato
real, del convento de  Santa Catalina de
Siena, fundado en 1514, por estas mujeres alcalaíno  y no, por el duque de Arcos, como decía
Gallego Burín en su Giía en 1523.
No hay comentarios:
Publicar un comentario