
NUEVAS NOTAS PARA LA HISTORIA DE LA COFRADÍA DE SANTA ANA
EL HERMANO MAYOR
PEDRO HERNÁNDEZ DE SANTISTEVAN Y LAS CAPELLANÍAS DE MISAS EN  LA IGLESIA 
 MAYOR  DE DE LA
 MOTA 
            Continuamos con la
línea de sacar a la luz algunos datos sobre la historia de la cofradía de Santa
Ana. En primer lugar, datamos un nuevo hermano mayor del último tercio de siglo
Pedro Hernández de Santisteban a colación de un contrato con un nuevo ermitaño.
Y a continuación sacamos la memoria de misas que celebraba la Iglesia  Mayor  de la Mota , en la función de
Iglesia dedicada a Santa Ana y en su Octava u en otros días hasta los años
treinta del siglo XVII. nos reservamos para el año próximo las capellanías
posteriores.
                                                                       I
1576 HERMANO MAYOR PEDRO HERNÁNDEZ DE SANTISTEVAN
UN SANTERO, LABRADOR Y HORTELANO PARA LA
  ERMITA  Y  COFRADÍA DE SANTA AMA
            Por
el legajo 47 29  del Archivo Histórico
Provincial de Jaén, ante el escribano Alonso Ramírez   en 26 de diciembre  de 1576, se presento un hombre natural de
Villanueva  de Andujar y vecino de Alcalá
la Real  , de
nombre Juan Gómez de Esteban, junto con dos personas que lo avalaban los
alcalaínos Esteban Gallego, hijo de Domingo Gallego, Miguel López Grande y
Francisco González de Castilla, para levantar escritura de un contrato con
Pedro Hernández de Santisteban, prioste y Luís 
de Peñalver, alcalde de la cofradía de Nuestra Señora de Santa Ana. 
Las
cláusulas fueron las siguientes:
-Que el dicho Juan Gómez esté y
asista en la casa que vive  y a la dicha
cofradía .
-Tenga en guarda y custodia los
resguardos y ornamentos que dentro 
tiene. 
-Que se le informe ante el
escribano de que en la dicha ermita tiene la guarda de los recaudos y
ornamentos que hay dentro de ella. 
-Si no cumpliera, el prioste  puede ejecutar contra el santero debiéndole pagar
el valor y las costas de lo que se perdiere.
-Debía tener labrada la huerta
anexa a la ermita , empozar los árboles y plantar y replantarlos cada año. de
manera que la dicha huerta esté siempre bien plantada y replantada. Todo como
convenga a tiempo y sazón y en beneficio de ella.
Y si no lo cumpliera el asistir y
cultivar y labrar la huerta a, se lo podrán mudar por el prioste y alcaldes que
son o fueren sin dilación ni tardanza alguna.
-No tenía que pagar cosa alguna
de la casa ni de la huerta, que todo su aprovechamiento recaía en beneficio
del  Juan Gómez, con tal que tuviera bien
labrada la huerta  y bien aderezada la
ermita y los ornamentos.
- Se le daba poder pedir limosna
todos los días y esto ha de ser para él y ha de poner la lámpara todos los sábados
de día y noche.
Fueron testigos Gregorio Martínez
, Domingo Hernández y Rodrigo Ramírez, vecinos de Alcalá.   
Prestó juramento ante la Santa Cruz  y,  si no lo cumplía,  el prioste y alcalde podía quitarle el cargo
y los beneficios de la casa y limosnas.
II
CAPELLANÍAS, FUNDACIONES Y MEMORIA DE SANTA ANA EN LA IGLESIA  MAYOR  DE LA
  MOTA  HASTA  LA DECLARACIÓN  DE 
SANTA ANA COMO PATRONA DE ALCALÁ LA
 REAL 
            A
lo largo de los libros de capellanías de la Iglesia  Santa  María Mayor de
Alcalá la Real ,
sobre todo del Libro Primero, se han encontrado una veintena de capellanías, en
las que se relacionaba el fundador o fundadora; 
a veces, el patrón, el capellán y heredero de dicha capellanía que
solían ser familiares del fundador y estaba obligado a cumplir con los acuerdos
mandatarios de la memoria. Las mandas 
testamentarias  siempre se refería
un número variado de misas, desde una o varias en el día  de la fiesta de Santa Ana y la
de la Octava ,
cuyo importe había que pagar al capellán referido en la memoria o la Iglesia Mayor , que
tenía libros de Capellanías o tablas de los beneficiados encargados de
decirlas. Costaban las misas de un  real
a cuatro, y a esto se le añadía la cera del altar durante la misa. Y a veces el
pan y vino. Solían vincularse los pagos de las dichas misas con algunos bienes
muebles ( censos, préstamos...)  e
inmuebles ( casas y tierras)  y se
celebraban para imprecar el favor divino por las almas de los que testaban o
sus familiares. 
Muchas tierras se relacionaron posteriormente con la hermandad
y ermita de Santa Ana de modo que se incluyeron en sus inventarios de bienes.
Aunque los lugares varían según el fundador de la memoria, Se encuentran algunas en torno a la Fuente 
del Rey y Santa Ana. Suelen ser tierras de viña, que producían el tradicional
vino torrontés.  Otras se cargaban sobre
casas, que, según el fundador, solían estar en la ciudad fortificada de la Mota  o en sus nuevos
arrabales( las hay en el Matadero, San Sebastián  que eran de los más humildes). Las de la Mota , generalmente de los
hidalgos y caballeros,  sirven para
localizar calles y los nuevos descubrimientos arqueológicos.
            Son
muy interesantes, porque corresponden a una época de la creación de estas
capellanías a lo largo del siglo XVI, cuando todavía no es patrona la Virgen  de las Mercedes, y
además la fiesta de Santa Ana ocupaba un papel fundamental en el calendario
religioso de la ciudad y de la iglesia abacial hasta el punto que se declaró
patrona en la tercera década del siglo XVII. No todas las memorias vienen
vinculadas a la fiesta de Santa Ana,; si no que suelen compaginarse con otras
festividades, como las de las fiestas de la Virgen  María ,
especialmente  la de la 
  Asunción.  Conforme  avanza el tiempo,
no suele ser la memoria reservada solamente a Santa Ana y su fiestas, sino que
comparte con otras festividades, y se va introduciendo otros altares como el
del Señor de la Columna 
y Virgen de las Mercedes como destino de estas memorias.  
            Las
familias se entroncan con los descendientes de los conquistadores de Alcalá de
Aben Zayde. Los hay de los distintos estamentos:  desde los peones, obreros o trabajadores y
comerciantes, los no privilegiados, que vivían en los arrabales   a  los
hidalgos que habitaban en la ciudad fortificada de la Mota. 
  Hemos  encontrado
los Monte,  los Contreras, Gamboa, los
Núñez, los Sotomayor, Los Valenzuela, 
los Mazuelas, los Serrano de Alférez, Fernández de Alcaraz  y, sobre todo, varias ramas de los Aranda y
los Pinedas enlazadas entre sí. 
Entre ellos, el capitán Juan de Aranda
Figueroa que intervino en las Guerras de la Alpujarra ; Pedro de
Gamboa, relacionado con Benito López de Gamboa que compró la alcaidía de Alcalá
la Real  en
tiempos de Felipe II y su pariente Antonio López de Gamboa fue escritor y
regidor más antiguo;  el capitán Leiva
que se emparentó con los Aranda. La fundación de memoria del escribano Pedro
de Contreras Boar es muy interesante, porque estaba relacionada con el
sacerdote Alonso Méndez de Sotomayor, su hijo , que también fue mayordomo de la
de la Virgen , y
se gravaba sobre tierras del entorno de Santa Ana y ruedo. No es de extrañar
que las mujeres con nombre de Ana dedicaran parte de sus bienes a una misa por
su alma y lo transmitieran de padres a hijos.    
| 
   
María
  de Monte, hija de Gonzalo Monte 
 | 
  
   
En  
 | 
  
   
Libro  
o Notario 
 | 
  
   
-Misa
  de N.ª S.ª de marzo , víspera y dos misas cantadas( una fiesta de réquiem). 
-Misa
  de la fiesta de  
Fiesta de la Se 
 | 
  
   
Medio
  ducado, cargado en 4 aranzadas de viña torrontés en Monte del Rey, linde con
  Felipe de Figueroa y de Alonso Gutiérrez.  
Paga
  Juan de Aranda Figueroa. 
 | 
 
| 
   
Juan
  de Víboras y su mujer María Gutiérrez 
 | 
  
   
ID 
 | 
  
   
id 
 | 
  
   
Julio 
Una misa en la iglesia mayor dedicada  Santa Ana 
Misa
  de  
Fiesta
  de N.ª S.ª   de la Concepción 
 | 
  
   
Pagaba
  tres reales Cargadas sobre unas casas bajo del Matadero, que alindan con
  casas  Sánchez trabajador e Isabel
  Rodríguez y por otra parte con la misma 
 | 
 
| 
   
Pedro
  de Gamboa 
 | 
  
   
id  
 | 
  
   
id 
ante Alonso de Castro 
 | 
  
   
Fiesta de  
 | 
  
   
Pagaba
  cuatro reales y cera sobre el vínculo del licenciado Gamboa y  sobre casas 
  propias, linde con Pedro de Tóxar y Juan de Aranda Pineda. 
Era
  patrona  doña Marina su mujer 
 | 
 
| 
   
Alonso
  de Aranda 
 | 
  
   
id 
 | 
  
   
id 
 | 
  
   
misa del día Santa Ana 
 | 
  
   
Pagaba
  un real y cera sobre cinco cuartas de viña en el pago de  
 | 
 
| 
   
Tomé
  de la Chica 
 | 
  
   
id 
 | 
  
   
id 
 | 
  
   
una misa reçada el día de Santa Ana 
-Fiesta
  de la concepción 
 | 
  
   
Pagaba
  un real y cera sobre unas casas que son en el arrabal de san Sebastián. linde
  con Juan Herman de Talavera y de Leonora González, viuda.  
 | 
 
| 
   
Francisco
  de Leiva de Aranda 
 | 
  
   
id 
 | 
  
   
id 
 | 
  
   
una misa reçada el día de Santa Ana 
-Misa
  reçada de san Francisco 
 | 
  
   
Un
  real y cera sobre una aranzada de viña que es en la mimbrera del Lanchar,
  linde con viña de Juan de Morales clérigo y viña de Juan Sánchez de Montemolín 
 | 
 
| 
   
martín
  de la fuente 
 | 
  
   
id 
 | 
  
   
id 
 | 
  
   
una misa reçada el día de Santa Ana 
-Misa
  reçada de la concepción 
 | 
  
   
sobre
  una haza en la fiesta de la Anunciación de marzo * 
 | 
 
| 
   
Hernando
  de Jerez 
 | 
  
   
id 
 | 
  
   
id 
 | 
  
   
Dos
  misas reçadas de la concepción por siempre mamás. 
-Dos misas reçadas de Santa Ana 
 | 
  
   
Sobre
  unas casas en el arrabal nuevo, linde con casas de Juan González Santisteban
  el viejo y las casas de los herederos de Pedro Solana y Juan López de Contreras
  y casas de Francisca de Jerez.  
Posee
  su hijo Bastián de Jerez 
 | 
 
| 
   
Isabel
  Núñez 
 | 
  
   
id 
 | 
  
   
id 
 | 
  
   
Tres
  misas reçadas una de  
Concepción 
-Dos
  misas y por su marido: dulce nombre de Jesús y santa Isabel 
 | 
  
   
-Sobre
  unas casas en  
Paga Real
  y cuartillo 
-Sobre
  unas casas en  
Posee
  Juan Bautista tundidor. 
 | 
 
| 
   
Sebastián
  del Poco, hijo de Elvira Sánchez y Francisco del Pozo  
 | 
  
   
id 
 | 
  
   
id 
 | 
  
   
Cuatro
  misas de los oficios de Santa Ana,
   
san Miguel, 
de N.ª
  S.ª  de  
 | 
  
   
Sobre
  diez fanegas de tierra de  
 | 
 
| 
   
Francisco
  de Aranda y Sotomayor y doña Catalina de Aranda 
 | 
  
   
id 
 | 
  
   
id 
ante Alonso Ramírez 3-4-1599. 
29-10-1614  
 | 
  
   
-Una
  misa cantada de la anunciación de réquiem. 
-Misa
  cantada del Santísimo Sacramento  
-Misa
  del espíritu santo. 
-Fiesta
  de san Urbano. 
-Fiesta de la señora Santa Ana. 
-Fiesta
  de santa ana 
Fiesta
  de santa Marta por Catalina sobre una tienda de  
-Fiesta
  de san Andrés. sobre una huerta en  Frailes
  que tiene a censo María Jiménez, mujer de Rodrigo Alonso de Torreblanca a
  censo perpetuo. Sucesor Juan de Aranda Góngora.- 
-Misa
  de todos los santos por Catalina de réquiem sobre casas de la fundación de Espíritu Santo. 
 | 
  
   
Seis
  reales y ofrenda sobre censo perpetuo que pagan cinco mil maravedíes que
  están sobre dos pedazos de huerta en el sitio de Frailes, linde de huerta de
  la capellanía que dotó alonso Ruiz de Écija y con tierras de Pedro Fernández
  de arañad y el Río de Frailes y con el Camino Real. 
Su
  sucesor quien nombrare doña Catalina. Juan de Aranda Góngora presbítero y
  después sus hijos. 
-Sobre
  ochenta fanegas  del cortito de  
-Sobre
  sus casas principales  que están en la
  mota, linde el Alcaide Antonio de gamboa regidor . Sucesor pedro de Pineda
  Góngora regidor y después sus hijos. 
-Sobre
  tres arançadas y media de viña  en el
  pago de Piedra de Molino. Sucesora Rafaela de Góngora, mujer de Gutierre de
  Arguello.  
Esta memoria se permutó con 10 fanegas de Cañada de Ámbar. que linda con el mayorazgo de Francisco de Aranda en 28 fanegas de la tierra de la Fuentecilla 
 | 
 
| 
   
Pedro
  de Contreras Boar 
 | 
  
   
id 
 | 
  
   
id Memoria y fundación ante Juan Rodríguez de febrero 20 de agosto
  de 1606 y 30 de agosto de 1608 
 | 
  
   
Una
  misa de  
 | 
  
   
Poseedor
  licenciado Alonso Méndez de Sotomayor presbítero, hijo de los dichos
  fundadores por su madre francisca Memoria de 1626 sobre catorce
  arançadas  de viñas y un pedazo de
  tierra calma con encinas  y casería
  casa de teja y lagar  en el sitio de Santa
  Ana de esta ciudad linde  con la de
  Realengo y los Llanos de dicho sitio y herederos de Juan alonso el Roxo y con
  viñas de Isabel de Rosales Posedor heredero sacerdote para decir las
  misas  reçadas de réquiem por las
  ánimas de fundadores y difuntos. 
 | 
 
| 
   
María
  Villafaña 
 | 
  
   
id 
 | 
  
   
id 
 | 
  
   
Una
  misa con sus vísperas cantadas del Santísimo Sacramento 
-Misa y vísperas de Santa Ana 
 | 
  
   
Sobre
  el cortijo que está la fiesta de Jesús en el mes de en el mes de enero. Posee
  Juan de Valenzuela. 
 | 
 
| 
   
Diego
  del Poço el viejo 
 | 
  
   
id 
 | 
  
   
id 
 | 
  
   
Una misa reçada de Santa Ana, dulce nombre de Jesús y de
  la concepción. 
 | 
  
   
Sobre
  heredades de Beatriz del Pozo , mujer del Licenciado del Ordóñez 
 | 
 
| 
   
Bernabé
  Serrano de Alférez 
 | 
  
   
id 
 | 
  
   
id 
 | 
  
   
Misa reçada de Santa Ana 
 | 
  
   
Sobre
  una Haza de seis fanegas de tierra que está incorporada con el cortijo
  vinculado que posee Pedro Serrano  
 | 
 
| 
   
Cristóbal
  de las Valderas 
 | 
  
   
id
  los beneficiados de la iglesia mayor 
 | 
  
   
id 
ante Alonso de Castro 25-9-1579 
 | 
  
   
Misa reçada de Santa Ana 
 | 
  
   
Diez
  reales sobre cinco cuartas de viña de torrontés sobre vidueños que son en la
  saetilla ala el carmen, linde con viñas de Francisco Macías y el camino. 
Posee
  Hernando de Mora, 
yerno
  de Diego López de Moya 
 | 
 
| 
   
María
  de Laguna 
 | 
  
   
id 
 | 
  
   
id
  ante Francisco Ramírez 20 de abril de 1618. don pedro su hermana--doña Francisca
  de valdivia su hermana-- su hermana Beatriz de Arroyo. mujer de Luís de
  Pineda. 
 | 
  
   
Dos
  fiestas cantadas, la de  
-Tres
  misas de san Joseph, de san Antonio y de Santa Ana 
 | 
  
   
Memoria
  sobre trece fanegas de tierra en el sitio de Valenzuela, linde con tierras de
  Diego de Velasco y tierras de Ana de Alba viuda de Lorente Jiménez de Guelte
  y por lo bajo con tierras de don Rodrigo de Aranda y por la parte altas con
  tierras de herederos de Juan de Mérida Poseedora don Francisco de Valdivia,
  presbítero difunto. 
-Sobre
  dos principales de censo , uno de 10.000 mrs contra Juan Torrevejano ante
  Francisco Jiménez 24 de agosto de 1584 y otro de 7.000 maravedíes contra
  Bartolomé García Castilla y Francisco Ramírez de Revilla ante Alonso Jiménez
  12 de febrero de 1590 Poseedora don Francisco de Valdivia, presbítero. 
 | 
 
| 
   
Isabel
  Carrillo, mujer de Francisco de Antequera 
 | 
  
   
id en
  la capilla del santo cristo de de la columna 
-
  segunda memoria en la capilla de Nra. Sra. de las Mercedes. 
 | 
  
   
id
  ante Blas Martínez de Cáceres 11 de mayo de 1635 y testamento 18 de junio de
  1635.  
 | 
  
   
-Cuatro
  misas reçadas: una de san Francisco, otra de san Antonio de Padua, de Nª Srª
  de  
El
  día de nuestra señora de agosto. 
-Dos
  misas reçadas , la una de la pasión de Nro. Sr.  Jesucristo, la otra al Ángel Cstodio 
 | 
  
   
Memoria
  sobre dos fanegas de tierra en las Azacayas. primer sucesor Francisco de
  Maçuelo Monte presbítero  y doña Isabel
  Monte, su hermana-Por muerte en  de
  ambos la capilla del Cristo de la columna de  
-Sobre
  unas casas en  
 | 
 





No hay comentarios:
Publicar un comentario