SIGLO XVI
Se parte de una obra señera
como es el retablo e Santo Domingo que resume el arte pictórico del  siglo XVI. Por un lado, nos introduce en el
mecenazgo de aquella época, que estaba en manos de los abades, las familias
hidalgas  y de sus patronos. Pues, hay
referencias, según los inventarios  de la
Iglesia de Santo Domingo de Silos, que esta obra o recompuesto retablo  es una donación del cardenal Mendoza por su
relación con el pueblo alcalaíno. En segundo lugar, al tener un origen  proveniente 
de tablas de varios retablos ( central del Presbiterio. Capilla de san
Juan Bautista y Señor del Jordan, de la Asunción coronada por los Ángeles) ,
nos ilustra de otra tendencia en el discurso pictórico. Pues, la central nos
introduce a la contratación de importantes 
artistas para realización de las obras artísticas de los templos
alcalaínos, en este caso nada menos que Juan Ramírez con la  obra del patrón. Por otro  lado, las tablas circundantes nos
manifiestan  la mano de la familia de los
Raxis, artistas de origen italiano que crearon escuela local y expandieron su
obra en tierras granadinas y jiennenses. El paso del gótico al Renacimiento y
al Manierismo se concreta en el tratamiento de los elementos decorativos de la
casulla de Santo Domingo de Juan Ramírez que se enmarcan en un escenario de
pórtico con sentido de profundidad renacentista. Renacimiento que
evolucionará  gradualmente al manierismo
en el resto de los cuadros: partiendo de un claro Renacimiento paisajístico y
narrativo del cuadro del Martirio de San Lorenzo, atribuido al talle de Juan
Ramírez y ubicado en la capilla de la iglesia de las Angustias, hasta la
representación hagiográfica que rodean a Santo Domingo más purista y, a la vez,
con formas manieristas, propias del taller de 
los Raxis. .
Complemento de  este siglo es la obra manierista de la
Inmaculada  Asunción o Inmaculada
coronada por los Ángeles, como la denomina 
Juan Jesús Guadalupe que repite un tema iconográfico procedente del  relieve de la entrada del Cristo del Perdón o
de la Asunción de la Iglesia Mayor Abacial      
                   SIGLO XVII
En el siglo XVII,
desapareció de Alcalá la Real la escuela local de los Raxis, al haberse
afincado la mayoría de sus miembros  en
Granada, donde abrieron su taller, y artistas de segundo orden como Juan de
Flores, Francisco de Céspedes  o Pedro
Cobo, procedentes de las tierras abaciales y avecindados en Alcalá., ornaron
con sus pinceles  muchos rincones de
templos, capillas y oratorios. Y esto dio lugar a que, la Iglesia y los
miembros del Cabildo contrataran con los artistas granadinos de primera
categoría  muchas obras que ocupaban
lugares significativos en los retablos de las capillas de las iglesias. De los
talleres de Juan de Sevilla,  Alonso Cano
o Bocanegra se contrataron los cuadros centrales de los retablos de las
capellanías o los lienzos  de las
casas.  Son los casos del Tránsito
de  María Magdalena, obra atribuida a
Bocanegra para la ermita del mismo nombre, situada  a la entrada de la ciudad, la Inmaculada de
la ermita de Santa Ana, atribuida a Cano, el cuadro de San Miguel de la  capilla del Sagrario de la iglesia de las
Angustias y el Calvario del despacho de la Alcaldia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario