MIÉRCOLES SANTO
            El
Miércoles Santo, se celebraba en Alcalá la Real desde el tercer decenio del
siglo XVII la procesión de la Oración de Jesús en el Huerto.
No se han encontrado las bulas
ni los libros fundacionales de la
 Hermandad  de la
 Oración  en el Huerto y el Cristo de la Humildad. Se  tienen
noticias de su existencia a principios del siglo XVII. En concreto, Cristóbal
Ruiz de Moya testa y en una de sus mandas se manifiesta hermano de la dicha
cofradía de la Oración 
en el Huerto[1].
Más concreto y pormenorizado es
el testamento de Diego de Pareja Barrionuevo, fechado en 1626, en  el que ordena" sea sepultado en la Capilla  del Santo Cristo y
en la sepultura de  entierro que tengo en
el Convento de San Francisco de esta ciudad en la capilla que está arrimada al
arco del coro junto a la puerta del Claustro, al lado del Evangelio",
donde actualmente está Jesús Nazareno de la Oración en el Huerto. Dona además
para la capilla una gran suma de dinero para hacer la lámpara, la verja y el
altar y solicita que le acompañen las cofradías de las que es miembro: la de la Oración  en el Huerto, de
las Ánimas, Santísimo Cristo, Dulce nombre de Jesús , Rosario y la esclavitud
de las Mercedes. También dona un manto de damasco verde, guarnecido con
caracolillos y torcales, para Nuestra Señora de la Soledad.[2]
Por el inventario de bienes y
objetos de la hermandad, tenía por estas fechas una gran cantidad de pasos de
imágenes  que se posesionaban el
Miércoles Santo. En el año 1629, se contrató la lámpara de plata con el platero
Francisco González "vecino que soy de Alcalá la Real  se obligaba a hacer para
la Cofradía 
de la Oración 
en el Huerto, sita en el Convento de Nuestra Señora de Consolación una lámpara
de plata labrada con sus cadenas y lamparil que ha de tener de peso de catorce
marcos de plata " El costo era de 1421 reales y el hermano mayor que la
encargaba era Alonso de Tapia.[3]
Este mismo hermano mayor debió suponer un engrandecimiento para la Cofradía. Pues , en
el año 1630, se encuentra solicitando a fray Marcos Franco Muñoz una parte del
mesón de Pedro Fernández de Alcaraz para guardar las insignias. 
Por estos años la hermandad se
denomina "Cofradía de la
 Humildad  de Cristo". No obstante , siendo hermano mayor
Juan Gil de Ayllón en 1630, la capilla así era descrita por escribano Francisco
Ramírez : "por quanto en este convento está fundada e instituida la Cofradía  de la Oración  del Guerto
Humildad de Nuestro Señor Jesucristo y tiene por suyo propio un arco con su
retablo de el Santo Domingo de Guzmán, que está junto a la Capilla Mayor  al
lado del Evangelio, linda con la
 Capilla  del Cristo de la Columna  y la puerta que sale al Claustro; y la
dicha Cofradía acude con todo lo que puede y servicio de dicho Convento,  así con la limosna y la cera, y
acompañamiento de hermanos que el dicho hermano recibe, y de presente la dicha
cofradía necesita hacer capilla y gueco correspondiente a las demás capillas
que en el dicho Convento como la del Señor San Pedro y Santo Cristo de la Columna "[4].
Por el año 1637, fue hermano mayor Esteban Garrido que firmó un concierto con
Pedro de Sotomayor para sacar el Pendón de la Cofradía  los miércoles,
jueves, viernes y días de Pascua[5].  
La Cofradía debió pasar
distintas vicisitudes a lo largo de su historia cofrade. En el año 1693, se
volvieron a renovar sus constituciones, y se observa un renacimiento cofrade,
compartido con la Cofradía 
de la Veracruz. Por 
estos años eran los hermanos un número limitado de setenta y dos y sacaban
todas las insignias, la
 Santa Cruz , el Cristo de la Humildad , el Cristo
Crucificado y Nuestra Señora de las Angustias. Prácticamente estaba
desaparecida cincuenta años después, cuando renace con gran fuerza por medio de
la constitución de muchas hermandades y gallardetes, como la del Crucificado y
de la Soledad ,
e, incluso, el de  Consolación. Debió ser
el momento de mayor esplendor estos años de siglo XVIII, cuando abundan estos
pasos, y se funda la
 Congregación  de los Siervos de María Santísima de los Dolores.
En el año 1784, se unieron la
 Cofradía  del Cristo de la Humildad  y la nueva congregación, dando lugar a
la actual Esclavitud del Señor de la Humildad  y María Santísima de los Dolores. Hasta
nuestro presente siglo,  ha mantenido
algunos cultos como la Oración 
de las Siete Palabras del Viernes Santo y resurgió tras la reorganización del
año 1948. En la procesión actual del Jueves Santo por la noche se representan
los Pasos del Falso Concilio y Prendimiento de Jesús. 
            ….
            PASOS
DE ESTA HERMANAD . Eran La Cruz, El Lavatorio de los Pies, la Oración de Jeús
en el Huerto,  El Señor de la Humildad,
El Crucificado, Nuestra señora de las Angustias
Paso de los ángeles con las Insignias de
Pasión y Llagas de San Francisco.
ACTUALMENTE EL VIA CRUCIS DE LA MOTA 
El  Vía Crucis de la Mota  se realizó con motivo
del cambio de itinerario para la noche del Miércoles Santo  motivado por las obras arqueológicas del Arrabal
Viejo. Ello no ha sido óbice para que se haya enriquecido y se haya  conseguido un mayor recogimiento  donde  se esperaba  confundir  el rezo con la piedra perenne que simulaba la
tradición de una oración universal. El paraje es singular, pero también es
un  homenaje a nuestros antepasados que
dieron la vida por Cristo y le siguieron 
en los difíciles momentos del mundo de la frontera y de la pobreza. Se
basa en unos textos elaborados, en la cabecera, 
con destino a propósito  para cada
una de las estaciones y,  las narraciones
se basan en los textos narrativos del Evangelio, los salmos y  algunos libros bíblicos del Antiguo
Testamento;  las meditaciones  se basan principalmente   en el poeta y pensador cristiano Michel
Qoist, del que somos deudores en su mayoría de los textos. Tres coordenadas nos
rigen en su elaboración: el texto evangélico o bíblico; el encuadre artístico
de cada una de las estaciones;  y la
meditación sobre el camino de la cruz. 
            Las
fotografías son, en su mayor parte, de Manuel Aguilera Peña y Francisco Martín
Rosales, con el diseño de la composición de la portada de  María José de Art Grafic. 
            La
hermandad quiso agradecer  el
esfuerzo  y la colaboración del
Ayuntamiento de Alcalá la Real ,
primordialmente al Concejal de Patrimonio por todo el desvelo para que este
libro fuera realidad y se celebrara en dicho lugar el Vía Crucis.
            Desgraciadamente,
no se pudo celebrar el acto en la
 Mota , a causa de las inclemencias del tiempo, y se  hizo dentro de la iglesia, donde se estrenó
un nuevo Vía crucis de madera, obra de Daniel Ruiz y Rafael Pérez Gálvez con la
colaboración del pintor Sebastián Rosales Rosales. Una gran cruz de madera
iniciaba el  recorrido que no se pudo
realizar y pudo resultar extraordinario. Un ejemplo de lo que se intentaba lo
podemos observar en esta estación:
VI Estación: La Verónica  limpia el rostro
de Jesús.
Lugar: En las Caballerizas de los abades.
Aquí, en las 
recién descubiertas  casas de las
caballerizas de los abades, se descansaba 
tras el camino, o se 
renovaban  las fuerzas para  emprender nuevos caminos hacia nuevos lugares
de evangelización, probablemente el rostro se 
desfiguraba tras el cansancio, como 
el tuyo convertido en  esa imagen
de Varón de Dolores, que quedó fijado para la posteridad, como una imagen  que tan sólo se acercaba en parte  a tu sufrimiento, como decía Isaías:
Isaías 53:3-4
3 Despreciable y desecho de hombres, varón de dolores y sabedor de dolencias, como uno ante quien se oculta el rostro, despreciable, y no le tuvimos en cuenta.
4 ¡Y con todo eran nuestras dolencias las que él llevaba y nuestros dolores los que soportaba! Nosotros le tuvimos por azotado, herido de Dios y humillado.
3 Despreciable y desecho de hombres, varón de dolores y sabedor de dolencias, como uno ante quien se oculta el rostro, despreciable, y no le tuvimos en cuenta.
4 ¡Y con todo eran nuestras dolencias las que él llevaba y nuestros dolores los que soportaba! Nosotros le tuvimos por azotado, herido de Dios y humillado.
            El
Vía Crucis se llevo a cabo por los años cincuenta del siglo XX con la imagen
del cristo de la Salud, que recorría todos los puntos de la ciudad en tiempos
de . 
            Con
la decadencia de las estaciones de penitencia por los años setenta del siglo
XX, el Vía Crucis regresó a la calle en 1979. Hasta ahora, se han realizado
cuatro itinerarios:
-el del Barrio de San Juan con sus textos.
-el del arrabal de San Juan con sus textos.
-el del Arrabal con varios textos (
F.Martín,).
-Arrabal Viejo de Santo Domingo ( F. Martín,
Cáritas, Juan Pablo II, Obispo  Santiago
Aracil,  Francisco Pérez Pinel y
Francisco Rosales)
-el de la Mota, antes comentado con texto de
F.Martín. 
            En
los últimos  tiempos se adapta a los
hombres, lugares y pueblo que tuvieron vivencias en Alcalá la real enraizado en
las personas más sencillas o manifestando signos de religiosidad. Los lugares
enlazan la actualización del contexto-patrimonio o leyenda con la vivencia de
la estación pasionaria,. 
VÍA CRUCIS EN LA
 MOTA 
            Probablemente,
en el siglo XVII, la imagen del Cristo de la Salud  subió a 
la Iglesia  Mayor 
de Alcalá la Real.  También ,
con motivo de algunas pandemias del siglo XIX hay constancia que compartió
procesión  con otras imágenes de la
ciudad y subió a la Mota.  Pero ,
en 2009, por primera vez lo hizo sola en 
la noche del Martes Santo. Fue impresionante, desde la salida los textos
nos acercaron a este momento culminante de espiritualidad. 
PRIMERA ESTACIÓN:
JESÚS ES CONDENADO A MUERTE.
Lugar. Ermita de San Rafael
La  actual ermita de San Rafael
fue el pórtico del antiguo convento de las RRMM Trinitarias. Construido a
mediados del siglo XVI, este lugar ha sido un convento de oración, de personas
dedicadas a la vida contemplativa y rezar a Dios por todos nosotros y por las
necesidades del mundo a Dios. De seguro que de sus paredes colgaría la imagen
del Ecce-Homo, de Jesús-Hombre, presentado ante el pueblo, y reviviría en las
monjas esos duros momentos de que Jesús es 
azotado y coronado de espinas, al mismo tiempo que es entregado al
pueblo para ser crucificado. Lugar contemplativo, lugar de oración en medio de
la piedra de la sinrazón y la bóveda de la espiritualidad, la que nos lleva al
cielo trabajando por el Reino de Dios con la liberación de los condenados a la
muerte en la tierra.
SEGUNDA ESTACIÓN:   Jesús es cargado con la cruz
Lugar . Cruz de la Placeta  de Carmen Juan. 
Aquí, hasta que la población de la ciudad de la fortaleza de
TERCERA ESTACIÓN 
Jesús cae por primera vez.
Lugar  Cruz del Cristo de Piedra.
Aquí se acababa la calle de la
 Cruz  del Cristo de la  Piedra ,
testigo de un duelo de amor entre dos caballeros alcalaínos, que se vieron
arrastrados por la pasión amorosa, y cayeron en la primera de cambio, no
supieron resistir, porfiaron y sus espadas entablaron la pugna fratricida.
Pero, ahí estabas tu, con tus brazos abiertos, que hiciste recapacitar en la
lid medieval,  l,os transformaste,
pasaron de fieros homicianos de frontera a portavoces de tu palabra y de tu
cruzada de amor. Tu caída se hizo realidad en este rincón de tu primer amor
que  es esta primera caída.
   IV Estación: Jesús encuentra a su Madre.
Lugar: En  
el barrio de San Sebastián.
Desde estos parajes, se podía ver la ciudad
que crecía a las afueras de la
 Mota , tras este lugar 
se encontraba el antiguo Hospital del Dulce Nombre de Jesús, que acogía a
los pobres, enfermos  y peregrinos  en la
 Sala  de la
 Virgen    presidida por la  Madre 
 Coronada , de la
 Caridad    o de los
Desamparados;  ante  nuestra vista se extendía   el barrio y 
la ermita de San Sebastián,  uno
de los patrones de Alcalá y  el santo mártir,
símbolo para  los cristianos en su
militancia  contra  los que 
niegan  a Cristo además de  protector contra las epidemias y  pestes, bello símbolo de nuestro tiempo,   en el que seguimiento a Jesús nos convierte
en  la reencarnación del seguimiento de
este santo. 
V Estación: Simón ayuda a Jesús a llevar la
cruz.
Lugar: Bajo la
muralla y frente a la Puerta 
de Santiago.
Bajo esta muralla,
cerca de la Puerta 
de Santiago, la entrada suave, la de las carrocerías,  para acceso 
de la fortaleza de la Mota ,
se ofrecía un arco ojival, por donde entraban y salían  muchos vecinos de la ciudad, a trabajar la
tierra, como aquel campesino Simón de Cirene, 
o como Santiago, el aposto predilecto, 
un camino que te seguía y te acompañó en el camino de la Cruz.  
Del Evangelio según San Lucas 23, 26
VI Estación: La Verónica  limpia el rostro
de Jesús.
Lugar: En las Caballerizas de los abades.
Aquí, en las 
recién descubiertas  casas de las
caballerizas de los abades, se descansaba 
tras el camino, o se  renovaban  las fuerzas para  emprender nuevos caminos hacia nuevos lugares
de evangelización, probablemente el rostro se 
desfiguraba tras el cansancio, como 
el tuyo convertido en  esa imagen
de Varón de Dolores, que quedó fijado para la posteridad, como una imagen  que tan sólo se acercaba en parte  a tu sufrimiento, como decía Isaías:
VII Estación: Jesús cae por segunda vez.
Lugar: Junto a las puertas de la Alcazaba  de la Mota.  
Es el lugar más alto de la ciudad de  Alcalá la Real , de fondo está  la 
triple arcada de  pasos de
culturas: primero musulmana y luego reconstruida por los cristianos, vigía de
muchos que dieron su vida por  extender
el cristianismo. Nos recuerda la segunda 
caída de Jesús, por los sufrimientos que debieron pasar tantos  cristianos o muslmanes que regresaban de tierras
nazaríes soportando  la dura caída en
cárceles  y los tormentos más
crueles.   
VIII Estación: Jesús consuela a las mujeres
do Jerusalén. 
Lugar: En el pórtico de la iglesia de Santa
María Mayor de la fortaleza de la
 Mota 
Dice 
la lectura  de  su cornisa, que se encierra  en el interior del arco carpanel, 
HIC NISI ALIUD  QUOD DOMUS DEI  ET PORTA COELI. Un
templo dedicado a una mujer, a María, su 
madre; y un texto de lectura, “aquí 
no hay otra cosa que la casa de dios y la puerta del Cielo”, es
decir    lo que debieron percibir
aquellas mujeres, cuando en el camino de la Cruz , tu les 
respondías con palabras de amor hacia ellas.
lX
Estación: Jesús cae por tercera vez.
Lugar: En el 
Claustro de la  Iglesia Mayor  junto a
la  capilla del Deán.
En este rincón, se
reunía el cabildo eclesiástico, se enterraba a los fieles bajo su suelo y se
hacía el recorrido de las procesiones clausúrales, este claustro resonó con
canciones, salmodias y misereres  de amor
de Cristo  por los demás; aquí, el reino
de Dios  se presentaba a los fieles,
y  Jesús Cristo  en su tercera caída soportó todo por
nosotros, fue el agnus dei qui tollit pecata mundi: 
.X Estación: Jesús es despojado
de sus vestiduras.
Lugar: Puerta de la Imagen  de Nuestra Señora
La imagen del Cristo de la Salud   ha llegado a uno de los puntos más
emblemáticos de Alcalá, esta monumental puerta, en cuya pared interior  se adosaba una  imagen de Nuestra Señora, con la que marcaba
en otros tiempos la identidad cristiana a la fortaleza y el nombre a este
rincón,  puerta tan austera como el
despojo que sufriste en los últimos momentos; la mayor injusticia en este lugar
que también se denominó de la
 Justicia   
 XI: Estación: Jesús es clavado e izado en la
cruz.
Lugar: Puerta de las
Lanzas.
Esta puerta de las
Lanzas,  reconstruida a  mediados del siglo XVI,  se levanta junto al barrio comercial de
entrada a la fortaleza de la Mota ,
lugar  de tránsito, testigo de   tratos, e infidelidades;  su nombre 
recuerda  justas anteriores. Pero
, también la lanza como la caña se levantan erguidas y no la mueven ni el
viento, el testimonio del camino de la
 Cruz  se ha plasmado en realidad, tú , Señor, te has
convertido en  símbolo para la historia
de la humanidad.   
XII: Estación: Jesús muere en la Cruz. 
Lugar: Espaldas del
antiguo convento de las RRMM Trinitarias., 
"Existió en este lugar una cruz..Una antigua trinitaria debió
prefigurarla; es la duodécima,”.
Y, aquí decíamos” La ciudad se nos
extiende  a nuestro  alrededor. Desde lo alto , la humanidad de
esta colmena humana se nos presenta a la vista. En el madero, sabes
perfectamente lo que has hecho y por qué 
has llegado al final. Siguen mofándote de ti como un crucificado más. No
te comprenden. Tu lenguaje es distinto al de los demás. Los demás
entienden  sólo con palabras. Para ti lo
más importante es la cruz, desnuda, sencilla, sin que nadie se compadezca de
ti. Tu muerte abandonado por todos, me pregunto ¿ no  te habremos abandonado también nosotros?
XIII: Estación: Jesús en brazos de su Madre. 
Lugar:  Escalerillas de la calle La Zubia  o  actual Romancero
Callejón del antiguo canal de agua, de
agua  que mana perenne por debajo de
tierra, lo que significa La Zubia.  Junto  al huerto del antiguo monasterio,  las tres Marías te acogen y son acogidas
por  cristo. Tres mujeres y el discípulo
amado en el trance final, en la agonía 
de la expiración. Y la imagen, envuelta en una oración trinitaria, alienta
el seguimiento de este Jesús.   
Del Evangelio según San Juan 19, 25-27. 
“Estaban junto a la cruz de Jesús su
  madre y la hermana de su madre, María de Cleofás, y María Magdalena. Jesús,
  viendo a su madre y al discípulo a quien amaba, que estaba allí, dijo a su
  madre: Mujer, ahí tienes a tu hijo. Después, dice al discípulo: He ahí a tu
  madre. Y desde aquel momento el discípulo la recibió en su casa. "  
XIV: Estación:
  Jesús es sepultado. 
Lugar : Fachada de
  los Pies de Iglesia de San Juan. 
Cruz final , junto
  al sepulcro, el templo de San Juan. Y el Cristo se muestra distinto. Insisto
  tozudamente, Cristo de  
 | 
 


No hay comentarios:
Publicar un comentario