25 AÑOS IMPRESINÁNDOTE
        Es
difícil compartir acontecimientos  de
mecenazgo y  creatividad artística. Pero,
en la ciudad de la Mota durante este mes se han proliferado las exposiciones artísticas
en diversos campos de arte. Desde  la
pintura hasta la fotografía pasando por las muestras de sensibilización social
durante Etnosur. 
        Con
un breve apunte, hacemos  mención de
la  Exposición “Memoria de un sueño
cumplido” , un testimonio gráfico del V Aniversario de la Coronación de la
Virgen de las Mercedes, donde se recoge, en la sala de Exposiciones  del Palacio Abacial, un elenco de momentos
históricos que abarcan desde el recorrido de la imagen por las aldeas alcalaínas
y los barrios de la ciudad en los años que precedieron a su Coronación hasta
los mínimos detalles del acto canónico. En medio de un aparato documental de
actas conmemorativas, romances, oraciones del momento ,  y carteles, se ilustra pormenorizadamente
aquel momento  histórico y religioso de
los alcalaínos. 
Pero en la actual Aula Magna de
Capuchinos (templo del convento exclaustrado y desamortizado), se presenta un
elenco de los artistas de Alcalá la la Real, con  el epígrafe de Colectiva  x el 25,
coordinada por el diseño municipal  Federico
Barquero Mesa.  A lo largo de una muestra
de varias obras de artistas del pincel y de la fotografía,  se desenvuelve el relato, por el que gira la
exposición alcalaína. Coincidimos con el 
acierto de la empresa  Tres Impresores de subvencionar la  exposición y su bello catálogo, además con
los fines  altruistas que han compartido
en su celebración, no olvidándose de sus orígenes   de aquella 
cooperativa nacida al amparo de la Escuela de Empresas por los años
noventa del siglo XX . Su  testimonio es
e evidente por su mantenimiento de empresa y crecimiento, además por el
prestigio de la  calidad  de su producción artística.
Con la muestra el comisario trata
de incardinar los pintores y fotógrafos s actuales de Alcalá con los prestigiosos  artistas de la Historia de Arte, que han
nacido en esta tierra.  Desde Juan Ruiz,
hasta Pep Ventura, de Montañés a Pablo de Rojas; y además, pone de manifiesta
el vivero del alumnado alcalaíno de la Escuela de Bellas  de Granada. 
El comisario Barquero Mesa expone un homenaje a la empresa patrocinadora
 con Taller
de Impresión , una versión geometrizante de la Mota, y varios retratos de
sus familiares.  Paco Carmona
impresiona  sus esbozos de la Mota, unos
acrílicos  y de tinta sobre papel, que cautivan
con el buen uso de trazo  de la línea y su
conjunción con el color. La profesora Mamen Castillo, nos introduce en la
ilustración del mundo de la ficción infantil a través de acrílico y lápices de
colores con Nuestro Bosque y dos  The Firely. El intimismo se demuestra en La Mirada  de Antonia Castro y  sus 
acuarelas ( Ciudad de Africa,
Madre, Campo Andaluz y Naturaleza),  
se adentran a esa espontaneidad y frescura que le atribuye el pintor
Juan Pedro Linares.  La joven artista
Noelia Cuenca  con sus acrílicos
Sombrerero e Hipocampo se adentra en
la complejidad psíquica  de los
personajes de su acercamiento pictórico. María José de Córdoba, presenta dos
versiones de Jamás necesité tanto del
aire, en dos tintas sobre papel superalfa  
que armoniza el color , la línea y el sentimiento sobre un paisaje desértico.
El consagrado artista Paco Montañés
nos presenta  un Homenaje a Tres Impresores con dos retratos tratados al óleo  y al  carbón prensado y pastel,  a través de un precisada técnica que le
convierte en maestro del retrato. La veterana Lola Montijano  nos sorprende con  dos series de grabados, titulados, Serie Cabezas, de clara marca en
consonancia de los pintores contemporáneos. . El joven Juanma Moreno se
desenvuelve  con dos óleos  que marcan la rabiosa actualidad del relato y
la caracterización del nuevo mundo tecnológico, con una crítica a lo fotogénico
virtual. Su tio el autodidacta Vicente Moreno 
presenta su versión Sobre Lo
social , una cosmovisión en blanco y negro del mundo actual, a la que añade
pequeñas figuras escultóricas  sobre la
esencialidad de la vida en la escultura de Jerónimo  y el desnudo de la pareja. Isabel Padilla   fusiona los colores gráficos fundamentales con
espacios arquitectónicos del patrimonio alcalaíno en Primarios  I y II, en dos
variantes sobre el Palacio Abacial. El veterano pintor Sebastián Rosales se
sumerge en el juego del color diluido de un acrílico sobre tablez  y cinco versiones de sentimientos humanos
desde la expresividad del rosto  con una
pincelada de trazo más grueso que la anterior ( Alegría, Sorpresa, Tristeza, Miedo y Canto). Antonio Ramírez, con Paraíso y Regalo, se  cala en el recorrido creativo entre  dos acercamientos diferentes en técnica y
contenido , con influencia de los impresionistas. Rafa Ruiz su Tintero y la Mejor Pluma  ofrecen  los aires de libertad y creatividad artística
con los que adquiere la confianza de sus producciones. Zumaque de Pepe Sánchez nos vuele a la etapa colorista de este
autor en el que este arbusto le hizo descubrir un universo singular dentro del
mundo del arte. Dentro de este nuevo universo de los acrílicos el pintor consagrado
y profesor  jubilado Manuel Martínez
Vela  juega con la línea y el color
compositivos en OUTLINE 2, 5 Y 6. 
En el campo de la fotografía, José
Hidalgo (PPH), acerca su imagen al mundo de la pintura con sus siluetas de Equilibrio, Dualidad, Origen,  Fuerza Simétrica, Lucha y Timidez. Paco Navas,   aúna la fotografía y la percepción
visual  creando  imágenes en tres dimensiones del mundo de las
bacterias, la ciclogénesis, y la araña.  El pintor José ángel Vega  realiza con gráfica digital  y fotografía 
tres composiciones, que transcurren de la naturaleza ( El árbol azul) a deshumanización (El Viaje),  haciendo parada al humanismo ( Caverna Roja).

        En
verdad que esta magna  exposición ha
respondido a la muestra de varias generaciones artísticas de la comarca
alcalaína por una buena selección de obras, aunque han quedado por exponer
otros artistas. Actualidad y dignidad realzan la producción de todos, gracias
al dominio técnico, maestría académica  y
progreso   en la inventiva  y singularidad  de cada una de las obras expuestas. Desde el
retrato hasta la grafía digital, desde el paisaje hasta la descomposición
cromática de la naturaleza por la geometría, desde  acuarela al papel, del acrílico al oleo,  y del color único a policromatismo, muchos
universos se nos descubren y muestran  un
estado  y una etapa de un tiempo
artístico muy productivo en la Sierra Sur.  
FRANCISCO MARTÍN ROSALES



No hay comentarios:
Publicar un comentario