DURANTE EL FRANQUISMO
El orden público venía defendido por
un puesto de la guardia, compuesto de cabo y dos guardia, que se hallaban en
San José de la Rábita[1]. A
esta protección se añadía los siete guardias que dependía de un jefe de guardia
rural de 
Durante los
años sesenta y setenta, se produce un cambio muy significativo en la geografía
agrícola de este partido de campo, ocupando el olivar muchos lugares
anteriormente terrenos de secano o  de
monte bajo. 
 En tiempos del alcalde José Garnica Salazar ,
se llevaron varias obras  en el partido la
Rábita[2],  con dos edificios  para escuelas unitarias de niños y niñas en
San José de la Rábita ,
"en donde existía una escuela mixta,
que ha sido desdoblada y creada provisionalmente  para la unitaria correspondiente". Con
ello, se creó un Grupo escolar en la aldea de San José  de la Rábita. 
 En  septiembre de 1958 cedieron los solares Matilde Sánchez
Cañete López, que lo otorgaba con el requerimiento de que se le pusieran sus nombre
" tal obra ha de proporcionar múltiples beneficios a la población y
se  le imponga el nombre de Santa
Matilde". Pero el ayuntamiento aceptó la donación, pero con el nombre de
Santa Matilde. 
Comenzaron los
problemas con el agua. Pues, se cambió de emplazamiento la fuente pública  de la aldea de la Rábita  y se construyó un
lavadero público en San José de la Rábita[3].
Pero, las perforaciones particulares incidían  cada vez en el abastecimiento público, dichas
perforaciones habían sido realizadas por los dos industriales de la aldea.
FINAL DE SIGLO LA RESTAURACIÓN DE  LA DEMOCRACIA 
            Por
el año 1970, la parte norte del territorio de la Rábita  a las falda la Sierra  de San Pedro, está
completamente conquistada por el olivar, permanece hitos como los Cortijos  de la Laguna  , el de la 
 Fuente   la
Blanquilla y el Portillo del Lobo. En dos de octubre de 1972, se llevaron obras
de abastecimiento de aguas en Charilla, Mures, la Rábita , las Grageras y San
José(captación abastecimiento)Presupuesto 5.000.000 pesetas; fue autor de
proyecto José Fernández Lampaya, director de Vías de la Diputación  de Jaén. El
presupuesto consistía en 1.834.968 pesetas para 
Charilla; 1708.827  para Mures;
150.1988 para  el tramo de la Lagunilla-  San 
José y Las Grageras;  156.103 para las
Lagunillas y  y en  LA distribución de agua de San José, 391.206
En esta aldea 3O00 por casa. En la
 Rábita , tuvo el proyecto de distribución por casa  un presupuesto de 500.000 con aportación
voluntaria y subvención de  50.000 por el
ayuntamiento. Hizo donación del pozo Casimiro Viana Toores, LGUNAS o0ndiciones
En
1977, se acabaron las obras de abastecimiento de aguas y saneamiento en la Rábita  y San José, en las
que se pusieron locutorios telefónicos, así como obras de electrificación
pública en toda la aldea. Se abastece a través de l sondeo de 160 metros  de la Unidad Hidrológica 
de la Sierra 
de san Pedro en el Veredón con dos depósitos entrelazados, uno de
mampostería  de 60 metros cúbicos   y otro de hormigón armado de 350 metros cúbicos .
Estos abastecen a las Grageras y Fuente Álamo. Una nueva red, en los años 2008 ha  desde Alcalá la Real-la Rábita 
suplementa a la actual abastecimiento. 
La red de saneamiento se vierte al arroyo de la Sacedillay  la de San
José a la de los Pedregales. 
                                               DATOS
HISTÓRICOS          
En 1979, con
la instauración de la democracia, fue elegido concejal por el PSOE Juan Burgos
Sánchez que se mantendrá en el cargo hasta el año 1995 como alcalde pedáneo.
Este  dio un gran impulso en su
aldea.      En
1985, se compraron 1.000 metros cuadrados  en Mata Prieta y el
Tanto a Cristino Muñoz Bermúdez para realizar dos gripos de EGB y un campo de
futbol[4]. En
1988, se ampliaron su pista polideportiva y se inauguraron en es 1989 En 1991,
se hizo estudio un nuevo barrio de la
 Rábita , donde se ubicó el consultorio médico 
            En tiempos del mandato de Felipe
López García ,  en los años noventa del
siglo XX, se eligió un alcalde para la zona de San José de la Rábita  ( Bernardino Ortega,
al que años después sustituyó su hija Rosario Ortega). Se llevaron a cabo obras
de alumbrado en 1985 por los Planes de Oras y Servicios con valor de 3.000.000
Pero,
por el  mapa militar de  la edición 2002, todo el terreno está marcado
por el monocultivo del olivar salvo pequeños terrenos de monte bajo. Aparecen
como parajes de este partido de campo:
--San José, en torno a la ermita de su
mismo nombre, cruce de caminos y carreteras- colada de la Redonda, JV2236 y
2238, camino de Mallagartas.  Aquí se
distingue el Cortijo Alto; actualmente, se distingue el cruce de la Carretera
de Alcaudete que continúa con la de las Grajeras  y en dicho cruce  desembocan el Camino de Enmedio, calle Real y
carretera a Fuente Álamo ( J A 305). De la Calle Real, salen  las calles de Trasierra y Casillas Delantera.
-Laguna Seca, con los cortijos de la
Laguna
-Cerros
de Juan 
Cano, con los cortijos del cerrillo, Jamileros y con Los llanos; por
esta parte se encuentra el barranco de Moriana, cubierto de de monte bajo.
-Las
Magallartas,  con la Casa del Salado.
-Los
Canales, en una zona de monte bajo,
que comienza  por la zona de Las
Canalejas, un núcleo rural sin ordenación con una pequeña ermita.
-Los Arañales,  con el cortijo de Fesneda de l a Capacha y
Valenzuela. Y el paraje de monte bajo en el barranco de Moriana.
-Prado
de Mármol
-Hoyo
de Taraje
--La
Atalaya, con cortijo la Solana y
Cerro Negro
-Loma
de la Cruz, con el  cortijo de las Pitas
de San José
-El
núcleo de la Rábita ,
con la urbanización de la
 Baronesa , la propia Rábita en torno a la carretera y  el Veredón y las comunicaciones con la Laguna. Actualmente ,
se ha conformado  este núcleo, mediante
una calle principal que corresponde a la carretera de Alcaudete / J 4305),
antigua confluencia de la colada, camino real y vereda,  de la que surgen  en dirección a la Sierra San  Pedro  la calle Trasera Alta  que conecta con las calles Trasera Baja y
Delantera  Baja y Alta. Entre la calle
Trasera Alta y la carretera de Alcaudete, las calles  Fernando, del Carmen y Portillo. Por la parte
en dirección a l Almedinilla surge la calle Avenida América, y entre la
carretera y esta avenida, las calles Nicaragua, México, Perú y Juan Blanquilla.
Al final de la aldea sale la calle de la Laguna. 
[1] AMR. Libro de entradas de
28 de marzo de 1951.
[2] AMAR.- LIBRO DE ACTAS DE 1958-1961. Pleno de septiembre de 1958 Solicitud de la Junta  Municipal  de Primera
Enseñanza a la Junta  Provincial 
de Construcciones Escolares.
[3] AMAR. Acta de cinco de
noviembre de 1958, folio 25 -28. Se hicieron en este pleno varios acuerdos
sobre dos escuelas y dos viviendas para la Ribera  Baja , una escuela y
vivienda para maestro de la Cantera  Blanca. 
Y los construcción de lavaderos  para
Mures, Pedriza, Peñas, Ribera Baja, Pilas Fuente el Soto y barrio de San Marcos
por la cantidad de 397.948.43 en el Plan Provincial de Servicios Técnicos. 

No hay comentarios:
Publicar un comentario