LAS CASERÍAS
            En los
años ochenta del siglo XVIII, se dio un gran impulso al laboreo de las tierras
de la zona de las Caserías. Primero, con los nuevos repartos de tierras que
llevó a cabo el  rey Carlos III y la
mejora de la agricultura, promovida por los ministros ilustrados.
            La zona
de las Caserías se había convertido en una serie de grandes cortijos, que
procedían de los antiguos repartimientos de tierras en tiempos posteriores a la
Conquista de Alcalá, Reyes Católicos, y sobre todo, Carlos V
            Ahora
se van iniciar nuevos repartimientos en zonas cercanas a laos montes,
vertientes, y caminos. 
Junto a los
grandes labradores, surgieron los pujareros y los jornaleros.     
            
DE SAN ISIDRO
            Como es
lógico, el labrador, el pegujarero y el jornalero abandonó por estos años
muchas casas de la ciudad en muchas estaciones del año, y fijó su residencia
en  los cortijos arrendados, las tierras
de censo de propios y las compradas.
            Todos ellos
necesitarán de nuevos servicios: un lugar de reunión para  tomar decisiones, para informarse y para
cumplir con el  Estado. Este será la
ermita.  Y su gestor un sobresaliente o
capellán que se encargaba de los impuestos, de las levas, de los censos y
padrones.
            No podía
atribuirse a esta zona una advocación, más propia que la de San Isidro, tan
ligado al mundo rural.
En este año, vamos a llevar a cabo un avance que
completaremos el próximo año. 
TERRITORIO
El territorio,  ocupado por el partido de campo  las CASERÍAS, formaba una demarcación
administrativa inferior a la del municipio de Alcalá la Real. Se denominaba, de
las Caserías, Puertollano y agregados. Presentaba una fisonomía diferente a
otros partidos  rurales como  Charilla o la Rábita, donde había cierto núcleo
central y varios cortijos, pues aquí predominan los cortijos diseminados.
Se extendía desde el  arroyo que iba a Priego por Cañada Honda
hasta la Mata y Camino Viejo de Priego por el Pocico de Narvaez ruedo de
Alcalá, pasando por los  barrancos del Postigo,
y limitando con el arroyo del Guadalcotón, Camuña  . Comprendía 
un cortijo principal San Isidro, donde estaba la ermita de san Isidro,
propiedad de don Pedro de Viedma, el de las Monjas Dominicas, Cañada Honda, de
don Diego de Ortega, el de las Albarizas, las tierras de Puertollano, la
zona  de Fuente la Encina, el Valenzuela
o del Convento de la Trinidad, el Villar, Coscojares, y Custa del Salado 
| TIPO | PERSONAS | LUGAR | OTROS | 
| Labrador | Antonio
  Cano 
 
 
 
 Diego
  Cano 
 
 Alfonso
  de Toro 
 
 
 José
  Nieto 
 
 
 
 
 
 
 
 Andrés
  de Peñalver 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Antonio
  Peñalver 
 
 
 
 Diego
  Cano el menor  Diego
  Cano 
 
 Francisco
  Zafra | Cortijo
  de Albarizas Fincas
  de la Cofradía de las Mercedes 
 Cortijo
  de las Albarizas, de Eladio Serrano Cortijo
  de Pedro de Viedma o de las Caserías 
 Cortijo
  de Feliciana de Ortega o Alamoso Bajo Suertes
  menores de los Ortega  en el mismo
  sitio y la, Mata, de l clérigo Deigo de moya. 
 Cortijo
  del Convento de  Nuestra Señora de la
  Encarnación s  las Caserías Pieza
  propia del Bujeo, Cañuelo varias la Mata  Tierras
  de Miguel Zanbrano Cortijo
  de la Valenzuela y de los Pedregales, propio de don Pedro o de Góngora Cortijo
  Fuente Ls Encina Cortijo
  de Fuente Encina, de Albarracín Cortijo
  de Puertollano ,
  propio de Jerónimo Utrilla y propias en Charilla, Cerro el Postigo, Molino de
  la Piedra 
 
 | Tiene
  tres mozos y  cuatro hijos 
 
 
 
 
 
 Tres hijos y un mozo de soldada 
 
 Un hijo y mozo de soldada. Vive en Alcalá calle
  Moros 
 
 
 
 
 
  Tres hijos
  y doce mozos d e soldada Criada. Vive en calle Lana  
 
 
 
 
 
 Cuatro hijos , 
  y dos mozos sirvientes 
 
 
 
 
 
 
 
 Un hijo y nueve mozos de soldada 
 
 | 
| Labrador | Antonio
  Cano 
 
 
 
 Diego
  Cano 
 
 Alfonso
  de Toro 
 
 
 José
  Nieto 
 
 
 
 
 
 
 
 Andrés
  de Peñalver 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Antonio
  Peñalver 
 
 
 
 Diego
  Cano el menor  Diego
  Cano 
 
 Francisco
  Zafra | Cortijo
  de Albarizas Fincas
  de la Cofradía de las Mercedes 
 Cortijo
  de las Albarizas, de Eladio Serrano Cortijo
  de Pedro de Viedma o de las Caserías 
 Cortijo
  de Feliciana de Ortega o Alamoso Bajo Suertes
  menores de los Ortega  en el mismo
  sitio y la, Mata, de l clérigo Deigo de moya. 
 Cortijo
  del Convento de  Nuestra Señora de la
  Encarnación s  las Caserías Pieza
  propia del Bujeo, Cañuelo varias la Mata  Tierras
  de Miguel Zanbrano Cortijo
  de la Valenzuela y de los Pedregales, propio de don Pedro o de Góngora Cortijo
  Fuente Ls Encina Cortijo
  de Fuente Encina, de Albarracín Cortijo
  de Puertollano ,
  propio de Jerónimo Utrilla y propias en Charilla, Cerro el Postigo, Molino de
  la Piedra 
 
 | Tiene
  tres mozos y  cuatro hijos 
 
 
 
 
 
 Tres hijos y un mozo de soldada 
 
 Un hijo y mozo de soldada. Vive en Alcalá calle
  Moros 
 
 
 
 
 
  Tres hijos
  y doce mozos d e soldada Criada. Vive en calle Lana  
 
 
 
 
 
 Cuatro hijos , 
  y dos mozos sirvientes 
 
 
 
 
 
 
 
 Un hijo y nueve mozos de soldada 
 
 | 
| Pegujarero | Bartolomé  Delgado Linares 
 
 Vicente
  Rosales | Cortijo
  los Barranco de los Postigos, del clérigo Antonio Ruiz | Sus
  cinco hijos | 
| Jornalero | Francisco
  José Aguayo | 
 | 
 | 
GRUPOS HUMANOS 
EL LABRADOR Y SU FAMILIA
            Suelen  ser vecinos de Alcalá la Real, donde poseen
casa propia. Arriendan un gran cortijo de 
esta zona, y forman una unidad familiar, compuesta por el matrimonio,
cuyo padre familiar ronda entre los treinta y cuarenta años, varios hijos (
algunos de ellos colaborar en las labores agrícola, los que tienen unos 20
años), y una serie de mozos, denominados de soldada, gañanes o pastores.
Cumplimentan los ingresos con piezas de tierra propia, arrendadas a
Instituciones Religiosas o a los Propios de la Ciudad
            Los
grandes cortijos se transmiten de padres a hijos en el arrendamiento..
            Tiene una
economía autárquica, donde se proveen de los alimentos básicos: pan,
hortalizas, frutas y carne. Se dedican a la agricultura, que suelen compartir
con la ganadería, pues los cortijos 
están compuestos de una gran parte de terreno, dedicada a los
cereales,  y los montes de alrededor, a
la ganadería.
Disponen de yuntas  ( dos a cinco) para el laboreo, generalmente
de bueyes, yeguas, y asnos, como medios de transporte y viaje,  y ganado de cerda, vacuno lanar caprino para
las necesidades familiares y para la venta ( pocas unidades); en ocasiones,
disponen de  varias colmenas de  abejas.   
            La
mansión del labrador suele ser una casa de 
cortijo de teja, propiedad de un hidalgo o de alguna institución
religiosa (en este partido, no hay ninguno que pertenezca a los propios del
ayuntamiento). Se compone de un recibidor o entrada de cortijo, donde se
distribuyen una cocina, cuadras, tinados, hornos.., un segundo cuerpo de cámara
para dormir, y, a veces , un pajar. 
 
EL PEGUJARERO
            Vive  su mayor parte en su vivienda de Alcalá. No
tiene mozos de soldada ni sirvientes, La cantidad de fanegas de tierra del
cortijo arrendado es menor , ronda  las
cincuenta fanegas. Complementa con la venta de ganado
EL JORNALERO.Vive de su
jornal. Está casado, suele vivir en casa de retama o en algún cortijo, Y no
tiene más entradas que sus brazos. No hay ninguno 
LOS MOZOS DE SOLDADA
            Suelen
ser de la edad de 18 hasta veintitantos años, analfabetos. No son miembros
naturales de la unidad  familiar,
acompañan al  labrador en tares
secundarias del campo:.el pastoreo, guardar las piaras de cerdos, la siega, el
vareo, la recogida de aceituna, la vendimia...
Cobran  cincuenta seis reales  anuales y se les provee de alimentación,
vestido básico y auxilios médicos.... 
LOS SIRVIENTES
Se diferencian de los anteriores
porque el sueldo es mensual y ganan más.
LA CRIADA
            Es una
mujer ligada con la familia casi por vida, y atiende las labores de la Casa de
Cortijo, refiriéndose a preparación de comida, limpieza, lavado, costura,
crianza de hijos del labrador. No suele abundar en este contexto.   
UN CORTIJO
Sírvanos de ejemplo el cortijo de las Monjas de
Nuestra Señora de la Encarnación. Se componía de tierra y monte y una vivienda
o casa cortijo. Distaba de Alcalá tres cuartos de legua. Tenía”cuarto bajo,
cocina, tinado, cámaras y su corral con un cuarto de encerrar ganado, tiene por
frente d veinte varas, y de fondo cuatro tiene asimismo varias piezas de
tierras repartidas en otras suertes, que se 
expresan la u una está conjunta con este cortijo, y es una pieza de
tierra de doscientas  y sesenta fanegas
de secano  de sembradura( que doscientas
treinta son de segundad bondad, y lo restante 
cumplimiento de 270 fanegas de tercera bondad) que producen en tres años
en esta tierra hasta de tres años; en esta tierra hay hasta ciento y cinco pies
de encinas, confronta a levante con tierras de don Diego de Ortega, clérigo
capellán, a poniente tierras de don Gaspar de Jérez , al norte con arroyo que
viene de cañada Honda y a  sur con arroyo
que va a Priego. 
Lo mismo podría ser el de las Trinitarias o del
Puertollano, o del Villar o de Valenzuela.
            FRANCISCO
MARTÍN ROSALES   
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario