Archivo del blog
-
▼
2021
(244)
-
▼
enero
(48)
- EL MAYORDOMO FRANCISCO DE MONTALVO Y EL CONVENTO D...
- EN LA SEMANA DEL JAÉN. LA FAMILIA MARTÍNEZ MONTAÑÉS
- NUEVOS DATOS SOBRE LA ERMITA DE SANTA LUCÍA DE FR...
- 29 DE ENERO 1981. DIMITIÓ SUAREZ Y EL ALCALDE DE A...
- EL SANTO CUSTODIO Y LA RECOLECCIÓN DE LA ACEITUNA...
- 27 DE ENERO 1981.NOTAS DE PRENSA SOBRE CONDEPOLS.
- 27 DE ENERO DE 1981.MÁS MÁS NOTICIAS.
- 28 DE ENERO DE 1981- NOTICIAS Y FOTOS DE LOS SETENTA.
-
- 25 de enero de 1981. NOTICIAS Y FOTOS.
- UN 24 DE ENERO DE 1981. FOTOS 70.
- 23 DE ENERO DE 1981. Y SE SALVÓ. FOTOS 70.
- UN 22 DE ENERO DE 1981
- ALCALÁ LA REAL. AYUNTAMIENTOS EN LA ZONA REPUBLICA...
- UN 21 DE ENERO DE 1981. COMIENZA A VERSE LUZ A CON...
- NOTICIAS DE UN 20 DE ENERO DE 1981. Y FOTOS AÑOS 70.
- UN DÍA 18 DE ENERO DE 1981. Y FOTOS 70.
- UN SAN ANTÓN DE 1981. NOTICIAS DE CONDEPOLS.Y FOTO...
- HOY, DE NUEVO, VUELVO A LA SEMANA DEL JAÉN, CON LA...
- UN 16 DE ENERO DE 1981. HACE CUARENTA AÑOS, EN NO...
- EN ALCALÁ LA REAL INFORMACIÓN. QUOUSQUE, TÁNDEM, A...
- NOTICIAS DE UN 15 DE ENERO DE 1981 Y FOTOS DE LOS ...
- HACE CUARENTA AÑOS NEVÓ POR ESTOS DÍAS. NOTICIAS ...
- EL JUEGO DE LA BARRA EN EL SIGLO XVI DE ALCALÁ LA ...
- EL ORIGEN DE MURES. EL CORTIJO DE MURES.
- EL ABADEJO. UNA NUEVA APORTACIÓN LÉXICA. EN VARIOS...
- EL ESCRIBANO JIMÉNEZ SE CONVIERTE EN JANO
- LA MOTA SE URBANIZA LA CALLE QUE ENTRA EN EL ALCAZAR.
- UN 11 DE ENERO DE 1981. Y LA MOTA EN LOS AÑOS SETE...
- SOBRE SAN ANTÓN Y SU COFRADÍA. DATOS DE SU FUNDACIÓN
- NOTICIAS Y FOTOS DE UN 9 Y 10 DE ENERO DE 1981.UN...
- DISTRITO ELECTORAL. SITIOS, MESAS, SEECIONES Y DIS...
- LA CARRETERA DE MONTEFRÍO A ALCALÁ LA REAL Y LA EL...
- TRAS EL BORDADOR JUAN MARTÍNEZ MONTAÑÉS, EL GRANAD...
- HACE CUARENtA AÑOS, UN SIETE DE ENERO. Y FOTOS DE ...
- LA CAPILLA DEL CRUCIFICADO DE LA IGLESIA DE SAN FR...
- NOTICIAS DE UN SEIS DE ENERO DE 1981. Y AQUELLAS ...
- EN 1933. EL PANTANO DEL TRANCO Y LA PESTE PORCINA ...
- HACE CUARENTA AÑOS, LUZ PARA LAS ALDEAS. UN SERVI...
- PARA LOS QUE BUSCAN SU GENEALOGÍA, UN EMIGRANTE A ...
- HACE 40 AÑOS, EL DÍA 4 DE ENERO. Y FOTOS EN BLANCO...
- LA CARRETERA DE LAS GRAGERAS EN 1933
- BATMALA, HOMBRE DEl MUNDO DEL ACEITE.
- CON LA FOTO DEL CURA GÓMEZ DE SIGLO XIX. HACE CUA...
- MI OBITUARIO EN EL JAÉN. PAQUI FUENTES GÓMEZ.
- FOTOS OCHENTA Y DE ANTEPASADOS. LA PRIMERA NOTICIA...
- EL MOLINO DE LAS NOGUERAS DE LA RIBERA ALTA
- Noticias del 31 de diciembre y su contexto. Y foto...
EN ALCALÁ LA REAL INFORMACIÓN. QUOUSQUE, TÁNDEM, ABUTERE PATIENTIA NOSTRA?
Acababa el año 2020 sin apenas casos
de esta maldita pandemia, e inauguramos el año 2021 otra vez encarrilando la
cuesta de enero con el serón cargándose de nuevos contagios y desgraciadas
muertes ocasionadas por este maligno virus. Creíamos que habíamos alcanzado el
poder absoluto sobre nuestro mundo, y no nos esperábamos que el coronavirus
causara al ser humano tantos problemas y nos hiciera ver tan nítidamente la
fragilidad y fugacidad de la vida. El
mundo global no ha recortado los ciclos o las olas de contagios, ni ha puesto
barreras, quizás lo que ha hecho es multiplicar el efecto expansivo a todos los
rincones de nuestro plantea.
Cuando uno recorre las páginas de la historia
de las pandemias, se repiten los mismos procesos: su origen, su difusión y contagio,
la labor del hombre para contenerla y aislarla, los ciclos, la búsqueda de
medidas terapéuticas y medicinales, la gestión administrativa y las medidas
socioeconómicas. Es verdad que a cada momento le corresponden unos medios diferentes,
no es lo mismo el siglo XVI la transmisión de la previsión por medio de
provisiones reales o comunicaciones de viajeros que el siglo XIX, cuando
aparecen los boletines oficiales. Y más hoy día, cuando la noticia se transmite
al segundo con los medios audiovisuales de comunicación. La noticia nos
apremia, se repite la escena inmisericorde, y parece que no llega el final.
Comentan los analistas que ha producido cierto cansancio en la población y
desánimo a pesar de que inauguramos el año con la llegada de la salvífica
vacuna, un abatimiento que no vislumbra la salida del túnel.
Por eso, este tiempo necesita de dosis
de optimismo, de las lecciones ciceronianas. Hay que cortar por lo sano, en
palabras molientes y corrientes. Clamar ante situaciones desesperadas aquella primera
frase de las catilinarias, Quousque tándem, Catilina, abutere patientia
nostra? En su traducción al castellano, ¿Hasta cuándo, Catilina, vas a
abusar de nuestra paciencia? Pues, en tiempos anteriores, se respondía con
los mismos medios y el mismo proceder sin batallas de papel ni torneos de
salón, a la hora de luchar con la pandemia; mientras, ahora por cualquier
rincón al que dirijamos la vista, nos ofrece a veces un panorama desalentador.
No se vislumbra un mismo sentir y unas mismas formas de afrontar la situación.
Como en otros campos, se prefiere interpretar el pasado con el resentimiento y
la destrucción del adversario, como si se descubriera la pólvora y el bálsamo
de Fierabrás para la solucionar los problemas de la vida. Y, si nos fijamos detenidamente,
la pandemia es una lección histórica. Como lo decían los latinos, historia,
magistra vitae. Aquí sobran los catalinas que se conjuran contra todos y todo
para sacar provecho de la situación, los obnubilados que creen que van
encontrar el paraíso terrenal, y los pesimistas que se regodean en la tragedia
de la situación. Aquí los héroes y las heroínas son otros, y no son del Olimpo,
son de carne y hueso. A los demás nos incumbe cumplir las medidas del cuidado y
cuidarse, y dejar que, por un tiempo, Asclepio gobierne nuestras vidas. Las
bacanales y los trabajos de Hércules se reservaron a los semidioses. Es el
momento de actuar simplemente como prudentes seres humanos, que, incluso,
tuvimos la suerte de inventar la vacuna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario